Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

Conmovedora carta de una joven víctima de bullying: “A los compañeros de colegio que me quitaron la movilidad”

imageMe es muy difícil hablar acerca de un tema tan personal y subjetivo como el perdón, y más aún intentar convencer a otros a que perdonen, pues sería incluso atrevido e irrespetuoso con su dolor. De lo que sí puedo hablar es de que yo, Yadira Perdomo, perdono.

Primero hay que entender el difícil proceso que se nos viene al sufrir una pérdida irreparable. Lo que perdí fue la movilidad de mi cuerpo a los 16 años. El dolor y la amargura, con justa razón, inundaron mi vida y las de todos los que me rodeaban, contaminando momentos y personas que no lo merecían.

Ocurrió el 25 de agosto de 2009 en mi colegio, el Gimnasio Campestre Los Alpes, en Bogotá. Diez minutos antes de terminar la clase, unos compañeros lanzaron una cartuchera a un zarzo, y yo, como era “la bobita del salón”, me subí. Lo hice porque sentí la presión sicológica de todos gritándome que lo hiciera. Dos amigas me hicieron ‘pata gallina’, y mientras subía escuchaba las voces de los demás insultándome.

Cuando estuve arriba tiré la cartuchera y luego, al apoyarme para bajar, un compañero, Nicolás Hernández, cerró la ventana, que me impulsó hacia atrás. Caí primero sobre un pupitre y luego al suelo. No llamaron ambulancia, sólo me mandaron para enfermería y después para mi casa. Cuando llegué, mi hermano me tuvo que alzar porque ya tenía dormidas las piernas. Entonces me llevaron para la clínica El Bosque. Me diagnosticaron fractura en la vértebra lumbar, trauma craneoencefálico y pérdida total del control de esfínteres.

Nunca hubo un perdón sincero de parte de quienes me hicieron eso. En el juicio ellos eran muy déspotas, me miraban mal. La familia de él se burlaba, creía que podían pasar por encima de nosotros. Lo único que mostramos fue decencia, nunca les dijimos una mala palabra. Menos mal ya hubo fallo condenatorio a nuestro favor. Aun así, creemos que el veredicto de la jueza no es suficiente, por eso lo apelamos.

Antes de ese momento que me partió la vida yo quería ser guitarrista de heavy metal. Pero después de terminar el bachillerato, me di cuenta de que cuando nuestra alma está turbia no salen las melodías: la guitarra suena fuerte, todos ven la ira en la forma como tus manos tocan el instrumento. Ahí supe que tenía que perdonar.

Por intermediario de Juan David Laverde, periodista de El Espectador, conocí a Gustavo Dudamel, director de la Filarmónica de Los Ángeles. Él fue fundamental en mi duelo. Me decía: “El valiente perdona y el cobarde busca venganza. Si tú quieres hacer música, tienes que perdonar. Un músico necesita su alma limpia para interpretar”.

También me ayudó un cura, que me dijo que no me preocupara por la justicia del hombre, sino que lo dejara en un poder divino. Como él, mi familia fue fundamental en este trasegar para volver a aceptarme.

Al perdonar me liberé y liberé a mi familia de tristezas y amarguras. Perdonar y entender es lo que nos diferencia de nuestro agresor, quien nunca tendrá reposo ni paz. Al perdonar, mi pérdida y mi sufrimiento adquirieron un significado, habrán servido a un propósito mayor divino, que es lograr la paz para los demás y para nosotros mismos. Al perdonar mi mente está dispuesta hacia mi futuro y hacia las oportunidades que se me ofrecen y que no lograría captar, ciega del rencor y la frustración.

Pero para perdonar deben cambiar las situaciones que provocaron pérdida y dolor. ¿Cómo podría perdonar alguien que ha sufrido una pérdida, si ésta sigue presente para los demás? ¿Cómo hacerlo en las zonas apartadas donde la violencia persiste? ¿Cómo podría perdonar la madre que pierde a su hijo por desnutrición o enfermedad y ve cómo les ocurre lo mismo a otras familias?

Por supuesto que no se olvida, pero a veces, cuando la adversidad nos alcanza, no es para hacernos daño. A veces llega para obligarnos a ser mejores. Yo perdono a Nicolás y a todos porque su daño me hizo fuerte. Pero les doy las gracias porque me enseñaron a vivir, a ser más valiente y a nunca borrar la sonrisa que llevo. Es irónico, pero gracias a ese daño valoro más la vida.

Yadira Perdomo/El Espectador

 

Fuente:

http://noticiaaldia.com/

Lo que merece la pena…

 

u

MUSICA Y REFLEXIÓN: SÓLO LE PIDO A DIOS

 

Solo le pido a DiosSólo le pido a Dios es la canción más famosa del cantautor argentino León Gieco y la que le dio fama internacional.
Fue editada en el álbum "IV LP", de 1978; desde entonces ha sido interpretada por diversos artistas tanto de la Argentina como del mundo. Existen versiones en varios idiomas, la cantada en inglés fue titulada I only ask of God e interpretada por el grupo Outlandish, publicada en 2008 como parte del disco "Gieco Querido! (Cantando Al León)", un álbum en homenaje al cantor argentino de folk/rock.
Este tema ha sido intérpretado y grabado por una larga lista de artistas como sus compatriotas Mercedes Sosa, Víctor Heredia, la chilena Javiera Parra (junto a su grupo Los imposibles, versión que apareció en la película chileno-argentina Mi mejor enemigo), Luciano Pereyra, la española Ana Belén, el norteamericano Pete Seeger, entre otros. Tiene una versión grabada en vivo en el festival B.A. Rock por Raúl Porchetto, Piero y el mismo León Gieco. En el año 2004, León la cantó junto a Joan Manuel Serrat y Víctor Heredia.
Existe, además, una versión en cumbia villera interpretada por el grupo Pibes Chorros; otra versión en lengua quechua entonada por un coro de niños y una instrumental ejecutada por el violinista santiagueño Sixto Palavecino.
Historia de la canción
León Gieco la compuso en 1978, en el pueblo de su infancia, Cañada Rosquín, una pequeña ciudad al norte de la Provincia de Santa Fe, en la casa de sus padres. Lo hizo precisamente junto a su padre, quien le dijo que ésta será una canción "mundialmente reconocida", algo que realmente sucedió. Según las declaraciones del músico, compuso esta canción primero probando melodías con su armónica y su guitarra. Luego empezó a escribir sentimientos personales, que poco a poco se convertieron en deseos y opiniones inspiradas en duros acontecimientos sociales de la época como la dictadura militar de su país, el exilio de la cantante Mercedes Sosa y el posible conflicto bélico entre Chile y Argentina que redundaba por aquel entonces.
Gieco no estaba muy convencido de incluir este tema en el disco IV LP, puesto que lo encontraba "aburrido y monótono",1 pero al fin siguió el consejo de Charly García y, a partir de entonces, León lo canta para cerrar sus shows y lo ha interpretado en todas sus giras nacionales e internacionales.
La canción fue usada en Europa como parte de las marchas contra el armamentismo nuclear y fue interpretado a voz y armónica por la colombiana Shakira durante la transmisión del programa especial Unidos Por Haití (dedicado a las víctimas del terremoto de Haití en el año 2010) de la cadena Univisión.
En Chile, fue interpretada por Gervasio, durante el cierre de la transmisión de la Campaña Chile Ayuda a Chile 1985 transmitida por la Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile, Canal 13 y en el 2010, por un grupo de artistas nacionales de la actual generación, durante la emisión de la misma Campaña, emitida esta vez por una Red Nacional de TV.

 

 

Solo le pido a dios
Solo le pido a dios
Que el dolor no me sea indiferente
Que la reseca muerte no me encuentre
Vacia y sola sin haber
Hecho lo suficiente
Solo le pido a dios
Que lo injusto no me sea indiferente
Que no me abofeteen la otra mejilla
Despues de que una garra
Me araño la suerte
Solo le pido a dios
Que la guerra
No me sea indiferente
Es un monstruo grande
Y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente
Solo le pido a dios
Que el engaño
No me sea indiferente
Si un traidor
Puede mas que unos cuantos
Esos cuantos no lo olviden fácilmente
Solo le pido a dios
Que el futuro
No me sea indiferente
Desahuciado esta el que tiene que marchar
A vivir una cultura diferente
Solo le pido a dios
Que la guerra
No me sea indiferente
Es un monstruo grande
Y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente.

 
Sólo le pido a Dios - Wikipedia, la enciclopedia libre

¿No es tu problema?

 
insolidaridadUn ratón, mirando por un agujero en la pared ve a un granjero y a su esposa abriendo un paquete. Sintió emoción pensando que era lo que contenía.
- ¿Qué tipo de comida puede haber allí?. Quedó aterrorizado cuando descubrió que era una ratonera.
Fue corriendo al patio de la Granja a advertir a todos:
...

- Hay una ratonera en la casa, una ratonera en la casa!

La gallina, que estaba cacareando y escarbando, levantó la cabeza y dijo: – Discúlpeme Sr. Ratón, yo entiendo que es un gran problema para usted, mas no me perjudica en nada, no me incomoda.

El ratón fue hasta el cordero y le dice: – Hay una ratonera en la casa, una ratonera!
- Discúlpeme Sr. Ratón, mas no hay nada que yo pueda hacer, solamente pedir por usted. Quédese tranquilo que será recordado en mis oraciones.
El ratón se dirigió entonces a la vaca, y la vaca le dijo: – Pero acaso, estoy en peligro?… Pienso que no, es más estoy segura que no.
Entonces el ratón volvió a la casa, preocupado y abatido, para encarar a la ratonera del granjero.
Aquella noche se oyó un gran barullo, como el de una ratonera atrapando su víctima. La mujer del granjero corrió para ver lo que había atrapado. En la oscuridad, ella no vio que la ratonera atrapó la cola de una cobra venenosa. La cobra veloz mordió a la mujer. El granjero la llevó inmediatamente al hospital. Ella volvió con fiebre. Todo el mundo sabe que para reconfortar a alguien con fiebre, nada mejor que una sopa.
El granjero agarró su hacha y fue a buscar el ingrediente principal: la gallina.
Como la enfermedad de la mujer continuaba, los amigos y vecinos fueron a visitarla. Para alimentarlos, el granjero mató el cordero. Pero la mujer no se curó y acabó muriendo.
Y el granjero entonces vendió la vaca al matadero para cubrir los gastos del funeral.

MORALEJA: la próxima vez que escuches que alguien tiene un problema y creas que como no es tuyo no le debes prestar atención.... habría que pensarlo dos veces.

Una historia de hombres decentes

 

valoresEstaba el otro día oyendo la radio mientras me recortaba la barba; y en ésas salieron unos políticos de ambos sexos criticándose unos a otros con el automático puesto; con esa vileza extrema y suicida que en este país miserable es marca de la casa, despreciando cuanto los otros hacen o dicen, negándoles cualquier logro, cualquier buena voluntad, cualquier acierto en sus gestiones pasadas, presentes o futuras. Algo bueno habrán hecho unos u otros, me dije, pese a todo lo evidente y malo, que a estas alturas del desparrame general nadie discute. Algún rinconcito luminoso habrá en la gestión del adversario, supongo. Algo que salvar, que alabar. Algo bueno que reconocer. Pero no. Ambos discursos eran idénticos: una sucesión de lo mismo, hasta el punto de que cualquier oyente ingenuo, desinformado sobre la calaña de unos y otros, creería al escuchar a éste o a aquél, según a quién, que el del otro bando encarnaba la maldad pura y simple. Que su actividad política estaba encaminada, exclusivamente, a hundir a España y dar por saco al personal. Así, sin más. Por simple gusto. Por la cara.
Me acordé entonces del Incidente Charlie Brown. Y de lo saludable que sería leer Historia, o simplemente leer, para la infame, navajera, burda y poco ilustrada clase política española. La de referencias útiles que podrían obtener. Incluso éticas, si se pusieran a ello. Modelos morales de comportamiento público -porque luego, en privado, compartiendo negocio, los veo besarse en la boca hasta con lengua- que nos irían muy bien a todos. Y el conocido por Incidente Charlie Brown, como digo, es uno de esos modelos. Ocurrió en una guerra mundial, la segunda, que fue una de las más atroces vividas por la Humanidad. Y sin embargo, ahí está. Para quien quiera sacar conclusiones útiles. Para quien crea que el ser humano puede ser honorable incluso desde bandos opuestos, en un mundo atroz y ensangrentado.

El 20 de diciembre de 1943, el B-17 norteamericano Ye Olde Pub, pilotado por el segundo teniente Charlie L. Brown, muy averiado tras una misión de bombardeo sobre Bremen, intentaba en solitario regresar a su base en Inglaterra, con el artillero de cola muerto y seis tripulantes heridos, incluido el piloto. Sólo tres hombres a bordo quedaban sanos. El avión volaba a duras penas dejando una estela de humo, con un motor parado y otro dañado, el plexiglás de la cabina roto, el timón de dirección partido y los sistemas hidráulicos y eléctricos fuera de servicio. Sus tripulantes estaban seguros de que nunca llegarían a Inglaterra.

Todavía sobre territorio alemán, el bombardero fue detectado por el piloto de la Luftwaffe Franz Stigler, de 26 años de edad, que en ese momento tenía 22 derribos en su haber, y sólo necesitaba uno más para ganar la Cruz de Caballero. A los mandos de su Messerschmitt Bf-109, Stigler se acercó al avión enemigo, dispuesto a derribarlo, pero comprobó con sorpresa que desde él nadie le disparaba. Que el B-17, acribillado de metralla antiaérea, seguía su renqueante vuelo hacia la costa, que en la destrozada torreta de cola el artillero estaba muerto, y que a través del plexiglás roto se veía a los tripulantes heridos, ateridos de frío, intentando socorrerse unos a otros. Entonces, situándose junto a la cabina destrozada del aparato enemigo, Ziegler se encontró con el rostro del piloto americano herido que lo miraba. «Para mí, dispararles en ese momento -confesaría 40 años más tarde- habría sido como hacerlo mientras saltaban en paracaídas». Así que tomó una decisión: situándose a su lado, muy cerca de él para que las baterías antiaéreas alemanas no lo atacaran, Ziegler acompañó al enemigo vencido, escoltándolo hasta la costa, y allí alzó la mano en un saludo, dio media vuelta y regresó a su base. Nunca contó la historia a sus jefes, porque lo habrían fusilado.

Charlie Brown pudo llevar su avión hasta Inglaterra. Y allí le prohibieron dar publicidad a un incidente que revelaba la humanidad de un enemigo que volaba con la esvástica nazi pintada en el timón de cola. Tardó mucho tiempo en hablar de ello, pero al fin empezó a investigar. Habrían de pasar 40 años hasta que Brown diese con el hombre que salvó su vida y la de sus compañeros. Tras muchas pesquisas, recibió al fin una carta desde Canadá con un breve texto:«Yo era él». Se encontraron, fueron amigos el resto de su vida y murieron ancianos, como si el Destino los tuviera vinculados desde aquel día lejano, en 2008, con sólo unos meses de diferencia. En ambas esquelas mortuorias, Stigler y Brown fueron mencionados como «hermano especial» del otro.

Fuente:

http://www.perezreverte.com/

 

"Incurrir en el pecado del silencio cuando se debiera protestar, hace cómplices y cobardes a los hombres."

 

Manuel Rodríguez G.

oveja negra

A menudo, uno tiene que tirar de antiguos escritos, le guste o no. En este caso, tras solicitarme un padre amistad a través de la red, dado que su hijo sufre un trastorno por déficit atencional y, lo peor, acoso escolar, por lo que he tenido que recomendarle que eche un vistazo a un blog surgido tras una absurda cita con el ex-Presidente Autonómico, Guillermo Fernández Vara. De ahí el título que elegí para esa bitácora donde muestro el lamentable y mísero acoso escolar hacia una niña y el posterior acoso institucional hacia mi persona. Las cosas poco han cambiado para mi hija y para mí. De ahí que sea imposible, olvidar, perdonar o pasar página. De hecho ni quiero ni consiento esa infame y podrida puesta en escena de toda una jauría de difamadores para enterrar y disfrazar hechos tan lamentables que, desgraciadamente, compruebo se producen en todas partes de nuestro territorio nacional y allende.

No es la primera vez que he pensado en dejar de escribir y publicar acerca de la atención a la diversidad, déficit atencional, acoso escolar, educación e injusticias en los distintos blogs que poseo. Unas veces por el cansancio acumulado, otras por el esfuerzo y tiempo que supone compaginar estas tareas con el apoyo académico a mi hija, a la que me debo; alguna que otra vez por el desgaste de sentir poca compañía y no pocas críticas; algunas constatadas y provenientes de sectores relacionados con el entramado de Educación, que incluso se han encargado de frenar y obstaculizar el acceso a algunas de mis bitácoras como la de

"Vagabundo tras la libertad" .

Sin embargo como decía al principio, tampoco son esporádicos los agradecimientos o simplemente la constatación de no pocas familias que se ven reflejadas ante el caso que sufro y comparto con mi hija. Sólo por ello, creo que merece la pena seguir haciendo camino o intentando al menos caminar. Por mi parte, disculparme ante quienes siguen esas publicaciones si éstas, en cualquier momento, se interrumpen o se dilatan en el tiempo. Es por ello que quizás, me anime a recordar el tortuoso deambular de Silvia, mi hija y el mío propio refrescando publicaciones pasadas de un blog muy personal, que dejé adormilado, tras malos consejos de terceros, y donde se narran vivencias muy duras y reales, que desgraciadamente, como predije hace mucho tiempo, constatan el fracaso anunciado de una niña por culpa de la cínica y mísera actitud de Educación, instituciones relacionadas y demasiados personajes relacionados de un modo u otro con sus antiguos colegios,

http://elcuadernodeguillermonoacoso.blogspot.com.es/

Gracias a muchos de vosotr@s. No a tod@s, pues sinceramente “no lo siento, en modo alguno” a quienes desde el anonimato intentaís que calle, sea sumiso y “me docilice”

Y es que

"Incurrir en el pecado del silencio cuando se debiera protestar, hace cómplices y cobardes a los hombres."

Formación del profesorado: “Ávila está en La Coruña y la gallina es un mamífero”. Así les va a muchos de nuestros hijos.

 

image

Opositores a maestro: Ávila está en La Coruña y la gallina es un mamífero

La Comunidad de Madrid quiere cambiar los criterios de selección en las oposiciones a profesor, para que pese más el examen que la experiencia.

LIBERTAD DIGITAL

La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha presentado este jueves el informe con los cambios que pretende implantar en las oposiciones a maestro. El objetivo del Gobierno regional es que lleguen "los mejores" a los colegios madrileños. De esta manera, lo que primará más en la selección del profesorado será la calificación de la prueba de conocimiento, antes que la experiencia de los aspirantes o sus títulos oficiales.

Según ha anunciado la consejera, Lucía Figar, en la última convocatoria, 3.800 opositores suspendidos entraron en la lista de interinos frente a 336 aprobados que, paradójicamente, quedaron fuera. Esto es así porque, con el sistema actual, no es necesario aprobar todos los apartados del examen para estar en la lista de interinos que cubre las vacantes. En este sistema de puntos prima la antigüedad (46,8%), después la nota del examen (36,1%) y otros méritos –cursos y másters- (16,1%).

La intención de la Consejería es que, a partir de ahora, cambien los baremos de puntuación. De acuerdo a estos nuevos criterios, el 80% de la nota final dependerá del resultado del examen, un 15% de la experiencia, un 2,5% de la formación académica y un 2,5% de la acreditación de idiomas.

La prueba de conocimiento examina a los aspirantes con preguntas de nivel básico de ortografía, geografía o lengua. Sin embargo, muchos aspirantes no logran superarla o cometen errores imperdonables. Pero como este examen, en la actualidad, pesa menos que la experiencia, eso no es obstáculo para que acaben en las aulas dando clase, como interinos, opositores que confunden las comunidades autónomas o no saben realizar operaciones matemáticas básicas.

Por eso, la Comunidad de Madrid ha insistido en que las novedades en las oposiciones presentadas este jueves buscan la "excelencia académica", para primar el "principio de igualdad" en la función pública. Los cambios previstos han puesto en pie de guerra a los sindicatos porque, si finalmente se llevan adelante, los años de interinidad dejarán de ser el factor decisivo a la hora de seleccionar a los opositores.

"Soria, comunidad autónoma"

La Comunidad ha entregado este jueves un resumen de las respuestas al examen. En este documento, destacan varios errores graves cometidos por algunos de los opositores. Pero quizás aún más significativo sea el bajo porcentaje de los aspirantes que dio la respuesta correcta a cada una de las preguntas. De esta manera, aunque los titulares de la prensa se los llevarán las contestaciones o los errores más llamativos, lo preocupante es que una mayoría de los futuros maestros no tenga unos conocimientos básicos (del nivel requerido para un alumno de 12 años) en Lengua, Matemáticas o Conocimiento del Medio.

Por ejemplo, en la prueba de Conocimiento del Medio (las antiguas Ciencias Sociales), se pedía a los opositores que sobre un mapa de España dibujasen las comunidades autónomas y les dieran nombre. Pues bien, hubo quien respondió que "Soria es una comunidad autónoma" o que "Albacete, Ciudad Real y Badajoz son provincias andaluzas" y fueron numerosos los que cambiaron de lugar en el mapa a Ceuta y Melilla. Y algún opositor respondió, en preguntas para clasificar animales, que el gato es "astuto", la gallina es un "mamífero" o que el gavilán es un "viajero".

En el examen de Matemáticas, quizás la respuesta más llamativa la ofreció un candidato que, ante un problema con el enunciado "unas gafas cuestan 185 euros más que su funda; las gafas y la funda cuestan 235 euros; diga el precio de las gafas", contestó que "las gafas cuestan 235 euros porque siempre se regala la funda".

Además, los encargados de corregir los exámenes se encontraron con errores ortográficos clamorosos como: deriban, vagaje, anbito, veverlo, volcán, inportancia o creacción.

Los aprobados

Pero como decíamos antes, lo más preocupante no son estas respuestas, aunque llamen mucho la atención. Al fin y al cabo, si sólo 20 ó 30 de los más de 14.000 opositores hubieran cometido estos errores, mientras sus compañeros hacían unos excelentes exámenes, todo habría quedado en una anécdota más o menos curiosa.

Desde el punto de vista de los resultados, lo importante es el porcentaje de candidatos que aprobó cada una de las pruebas. Y el problema es que tampoco en este caso los datos son como para tirar cohetes. Sólo el 13% de los opositores aprobó el examen (1.911 de 14.000 aspirantes):

  • En Matemáticas, sólo un 7% de los examinados supo decir a cuánto equivalían, en gramos, 2 kilos y 30 gramos y otras equivalencias referidas a longitud y tiempo.
  • Sólo el 23% calculó correctamente el perímetro y el área de un trapecio del que tenían la longitud de los cuatro lados.
  • En Lengua y Literatura, un 70% no supo dar definiciones correctas de "escrúpulo", "disertación", "extasiar" y "pronóstico" y casi la mitad no sabía explicar la diferencia entre "basta" y "vasta". En este apartado, destacan algunas de las respuestas a la definición de "escrúpulo": "Salida del sol", "atardecer" y "que no eres capaz de tocar las algas con las manos".
  • Más del 80% no supo identificar los adverbios, conjunciones, pronombres y conjunciones en una frase.
  • En Conocimiento del Medio, hasta el 69% de los examinados no situó de forma correcta los límites y nombres de las comunidades autónomas en un mapa; y sólo el 38% situó correctamente las ciudades de Ávila y Pamplona.
  • Sólo el 1,8% supo el nombre de las provincias por las que pasan los ríos Duero, Ebro y Guadalquivir (ésta fue la pregunta con un porcentaje menor de aciertos). Algunos llegaron a decir que los tres ríos pasan por Madrid, cuando es la comunidad en la que pretenden dar clase.

Petición a Wert

En la presentación de estos resultados, Lucía Figar ha anunciado este jueves que va a pedir al Ministerio de Educación una revisión de los planes de estudio de Magisterio, así como de los temarios que se estudian los profesores y maestros a la hora de opositar. Los datos son "estremecedores", ha indicado Figar en rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde ha indicado que el hecho de que un 86 por ciento de los opositores "no tenga el nivel de conocimiento de los alumnos a los que tiene que dar clase es muy grave". "No todos tenemos por qué sabernos las provincias por las que pasa el Ebro pero sí el que lo tiene que enseñar", ha considerado.

"Hay lagunas tremendas que nos llevan a hacer una reflexión, hay que revisar los planes de estudio de las facultades de Magisterio y los temarios de las oposiciones que se están preparando y dar otra vuelta y volver a revisar los sistemas de selección del profesorado", ha apuntado Figar, quien ha señalado que así se lo trasladará al ministro responsable en la materia, José Ignacio Wert.

En este sentido, ha concretado que aunque los datos correspondan a las oposiciones en Madrid no significa que sea un problema de los profesores madrileños porque en el último proceso, precisamente por ser una de las pocas regiones que celebraron uno, "se presentaron candidatos procedentes de toda España". "Vienen personas de toda España. Esto nos hace pensar que es una situación general, ocurre en Madrid y en toda España y hay que revisar lo que se está estudiando en las facultades", ha insistido Figar, quien ha señalado que ha hablado con rectores y decanos y que "todos coinciden " en que existen "lagunas".

Fuente:

http://www.libertaddigital.com/espana/2013-03-14/el-nivel-de-los-aspirantes-a-maestro-avila-esta-en-la-coruna-y-la-gallina-es-un-mamifero-1276484887/

Gente Necesaria

 

Silvia autoretrato

“Hay gente que con solo decir una palabra
enciende la ilusión y los rosales;
que con solo sonreír entre los ojos                                                               
nos invita a viajar por otras zonas,                                                               nos hace recorrer toda la magia.

Hay gente que con solo dar la mano
rompe la soledad, pone la mesa,
sirve el puchero, coloca las guirnaldas,
que con solo empuñar una guitarra
hace una sinfonía de entrecasa.

Hay gente que con solo abrir la boca
llega a todos los límites del alma,
alimenta una flor, inventa sueños,
hace cantar el vino en las tinajas
y se queda después, como si nada.
Y uno se va de novio con la vida
desterrando una muerte solitaria
pues sabe que a la vuelta de la esquina                                                          
hay gente que es así, tan necesaria.”
*******
Hamlet Lima Quintana

 

La educación prohibida

 

La Educación Prohibida - Película Completa HD

Sinopsis:
La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.
A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. "La Educación Prohibida" es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.
Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a "La Educación Prohibida" en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.
Si quieres que la peli esté en tu idioma podes ayudarnos a través de nuestra plataforma de traducción colaborativa, escribenos un mail a: traducciones@educacionprohibida.org

Facebook: http://www.facebook.com/laeducacionprohibida
Twitter: @EdProhibida / #YoViLep

El «lío de los moscosos» de los funcionarios y empleados públicos, en diez respuestas

 

Reducir a tres los días libres de los que disfrutaban los empleados públicos fue una medida aprobada transcurrido más de medio año. Hasta que se concretó en una disposición transitoria que entraba en vigor en 2013, decenas de trabajadores gastaron días acumulados o recibieron órdenes contradictorias en un mismo centro

 

El «lío de los moscosos» de los funcionarios y empleados públicos, en diez respuestas ÉRIKA MONTAÑÉS

abc

Los empleados públicos y funcionarios tendrán a partir de 2013 de tres días de libre disposición, los llamados «moscosos»

 

Noticias relacionadas

La «discriminatoria» supresión de la paga de Navidad a los empleados públicos
El recorte salarial a los funcionarios de baja ahorrará 1.023 millones
El Gobierno convoca a los sindicatos de funcionarios para anunciarles los ajustes
Todo lo que debes y necesitas saber sobre las nuevas medidas del Gobierno
El CSI-F convocará una huelga de funcionarios después del verano
Los funcionarios que ganen menos de 962 euros cobrarán la paga de Navidad

Enlaces

Así contamos las medidas adoptadas por el Gobierno sobre los funcionarios, en directo
El Real Decreto, aprobado en julio, de medidas de estabilidad y publicado en el BOE (en PDF)

Un viernes 13 (no podía ser otro día), la vicepresidenta del Gobierno y el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas pusieron voz al «doloroso» último paquete de medidas de ajuste que había anticipado 48 horas antes en la tarima del Congreso el presidente Mariano Rajoy. En una de esas medidas, que atañían al sector público estatal, se pedía más sacrificios a los funcionarios y se incidía en su pérdida de poder adquisitivo, pues dejarían de cobrar la paga extraordinaria del mes de diciembre, así como los complementos salariales referentes a ese mismo último mes del año, y se ponía una sola fecha: la próxima paga de diciembre de 2012. Se les compensará en fondos a través del plan de pensiones a partir de 2015, garantizó el Ejecutivo.

Los funcionarios y empleados públicos se quedaban sin la paga, con vistas a que se recupere el próximo año 2013 -aunque no se especificó con claridad porque la crisis económica puede continuar y hacerse inviable implementar su recuperación-, pero además se quedaban sin sus «días adicionales o de libre disposición», lo que en el argot funcionarial se ha dado en llamar «moscosos». «Se suprimen a la mitad -anunció Montoro en esa rueda de prensa tras el Consejo de Ministros del 13 de julio pasado-, por lo que pasan de seis a tres días» moscosos. No en vano, no se daba la fecha:¿su aplicación sería para este mismo 2012, como es ordinario, tras la publicación al día siguiente del Real Decreto de medidas de estabilidad en el BOE?

-O la misma pregunta planteada de otra forma, ¿cuándo entra en vigor la reducción de los moscosos?

En toda la referencia del Consejo de Ministros citado no se aclara si la reducción entra en vigor este año 2012. En la práctica debía aplicarse con la entrada en vigor, al día siguiente, de la aparición del Real Decreto en el Boletín Oficial del Estado,que se publicó el 14 de julio. Pero este matiz originó una gran confusión: en un mismo hospital comarcal turolense se daban los días posteriores tres órdenes distintas a los empleados, según el sector al que perteneciesen. En planta, se les decía a los enfermeros que los moscosos pasaban a ser tres, así que quien hubiese disfrutado ya más de tres a estas alturas del año «debería devolverlos trabajando en días festivos en lo que quedase de 2012». En cocina, se añadía que su aplicación sería a partir de 2013 y en mantenimiento e informática, que quien no hubiese disfrutado de inmediato de esos días moscosos «lo hiciese cuanto antes para no perderlos». Se generaba aún mayor controversia al no saber si los moscosos se recortaban a la mitad de los que disfrutaban o a tres.

La medida aprobada pasado más de medio año generó cierta confusión

Fuentes del Ministerio de Hacienda han reconocido a ABC que la medida de los moscosos generó cierto «lío» al no detallar cómo y de qué manera iba a entrar en vigor una iniciativa que en origen se aplica anualmente y que se aprobaba transcurrido ya más de medio año.«La gente comenzó a cogerse días en julio de forma apresurada», agregan esas fuentes. Así que en una disposición transitoria del Real Decreto se especifican los días de los que puede disfrutar el empleado público a partir de ahora y que la reducción se aplaza hasta 2013.

-¿Hubiera sido legal que el empleado público tuviese que devolver esos días ya disfrutados?

«Hubiera sido legal, en el caso de que hubiese entrado en vigor el Real Decreto publicado en el BOE», explica Miguel Borra, presidente nacional de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI-F). «Por regla general, la mayoría de los compañeros se cogen estos días moscosos en Semana Santa y Navidades, así que se hubiesen tenido que devolver trabajando días festivos adicionales, o cuando se trabaja a cómputo de horas, como es el caso de los hospitales -que funcionan por turnos-, se hubiesen devuelto según el cálculo final de horas anuales trabajadas», añade Borra.

-¿Se tienen los mismos días moscosos en toda España?

El «lío de los moscosos» de los funcionarios y empleados públicos, en diez respuestas

efe

Policías, bomberos, militares, guardias civiles y

funcionarios de prisiones, en contra de la pérdida de la paga de Navidad

Solucionada esa primera confusión, que causó cierta inquietud durante algunos días a los funcionarios y empleados públicos, se presenta otra pregunta en el sector: ¿por qué Montoro alude a los seis días de libre disposición si en algunas Comunidades se tienen siete u ocho? Por seguir con el ejemplo aragonés, en esta autonomía una negociación sindical con el Ejecutivo de hace años derivó en que sean ocho las jornadas moscosas para todos los empleados públicos.

-¿La reducción de moscosos es a la mitad o a los tres días mentados por el ministro del ramo?

La pérdida para un funcionario maño no es, por tanto, de la mitad de sus días, como fue el enunciado ministerial en principio, sinohasta los tres días fijados para toda España, así que el empleado aragonés pierde cinco días. En Madrid, por poner otro caso, pierden tres. Son tres días a partir de ahora por norma estatal.

«No tiene nada que ver lo que pierde un médico en Alcalá que en Guadalajara y hay 30 km.»

Miguel Borra, presidente nacional del sindicato funcionarial, colige que la pérdida es diferente dependiendo del lugar donde se trabaje, y eso pese a que se han conseguido por negociaciones y acuerdos entre los sindicatos y Ejecutivos regionales en cada caso. Y abunda: «Aunque queda mal decirlo, es una realidad que un maestro no va a perder lo mismo en Aragón que en Castilla La-Mancha, porque en unos lugares también va a haber mayor rebaja de los complementos salariales. En las Comunidades donde más se cobraba, también se pierde más. No tiene nada que ver un médico de Alcalá de Henares que un médico de Guadalajara y solo les separan treinta kilómetros. Hay muchas diferencias entre ellos».
Con esa rebaja de los días de libre disposición o de asuntos propios como se llaman en otras empresas, la función pública se «ha quedado por debajo de los convenios colectivos de la mayoría de las empresas privadas, donde el promedio de días es superior a los tres. Se han olvidado del inicio de los moscosos, que surgieron en los primeros y malísimos años económicos del Gobierno de Felipe González, años de muchísima inflación y pérdida de poder adquisitivo para los empleados públicos y cuando se pensó en los moscosos como una retribución en especie para ese perjuicio ocasionado al sector público», detalla Borra en conversación con este periódico.

-¿Se podría haber evitado la medida de los moscosos tras suprimir la paga extra de Navidad?

Cientos de funcionarios han protestado en la calle contra las últimas medidas y un corifeo unánime aludía a la voluntad de «hurgar en la herida» doblemente por parte del Gobierno, ya que si se pretendía ahorrar el dinero público de las pagas de Navidad, se podría haber evitado la medida de los moscosos, consideran. Desde el punto de vista de Borra, el empleado público está cabreado por el quebranto sucesivo al que se le somete. «Que te quiten moscosos es evidente que fastidia, pero sobre todo lo hace el hecho de que se vea como "un privilegio" del empleado público el hecho de disponer de ciertos días» en caso de que un familiar fallezca u otros asuntos propios.

No todos los funcionarios han perdido los mismos días moscosos

-En total, ¿de cuántos días disfrutarán?

En el Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad (que puedes leer completo aquí, en PDF), serecoge la modificación de los artículos 48 y 50 del Estatuto Básico del Empleado Públicoa tenor de los días adicionales, así que los funcionarios públicos tendrán los siguientes permisos:

-Tres días por fallecimiento, accidente o enfermedad grave de un familiar dentro del primer grado de consanguinidad o afinidad y cinco días cuando sea en distinta localidad. Si la relación es de segundo grado el permiso será de dos días hábiles y cuatro, en distinto municipio.

-Un día por mudanza de domicilio.

-Los permisos de lactancia, nacimiento de hijos y matrimonio se mantienen.

-Los días de vacaciones para un funcionario serán 22 días hábiles, junto a los 3 moscosos, así que disfrutarán de 25 días al año en total.

-Se eliminan los canosos, ¿también los hay en toda España?

Hasta ahora, conforme a la antigüedad, el número de días libres crecía y el personal público tenía derecho a más días de vacaciones. Este derecho se aplicaba a los funcionarios, de forma gradual, a partir de su sexto trienio, con el que pasaban a tener dos días más de libre disposición. Los llamados canosos (que disfrutaban solo los que peinan canas) fueron establecidos cuando se aprobó el Estatuto Básico del Empleado Público en 2006 y se derivan de la Administración General del Estado, que fijó que a partir de una determinada antigüedad los funcionarios podrían acumular hasta cuatro días libres adicionales que podían juntar con las vacaciones de verano. Se eliminan todos los días de este tinte y en toda España, así que ningún empleado veterano sigue acumulandodías por años trabajados.

-¿La pérdida de la paga es irreparable o se repondrá a partir de 2013?

La supresión del 5% de Zapatero es permanente; el 7% menos por la paga es para 2012

«No se ha incidido mucho en una idea -declara Miguel Borra-.La supresión del 5% de nuestro salario que acometió José Luis Rodríguez Zapatero en 2010 es permanente. Esto es, no recuperamos ese poder adquisitivo jamás. Quitarnos la paga de diciembre supone rebajar nuestro sueldo un 7% anual, es decir, sumando ambas, el funcionario cobrará a 31 de diciembre de 2012 un 12% menos que en mayo de 2010, antes de la medida perpetua del anterior Gobierno.
-¿Cuánto se cobrará el 1 de enero de 2013?

«No se sabe si cobraremos el 12% menos, como el último día del año, o cobraremos el sueldo a fecha 1 de enero de 2012», posterga Miguel Borra. En el Real Decreto no se anuncia la reposición de la paga en 2013, aunque Cristóbal Montoro sí especificó que la paga que se quita es la próxima, la inminente.«Se trata de una medida de carácter excepcional con vigencia para 2012»,se recoge en el documento oficial del Ejecutivo, así que en principio se volvería a la situación precedente, si bien el futuro del sector público está ligado a si mejoran o no las circunstancias económicas que atraviese el país.

-¿Qué se ahorra el Estado suprimiendo los moscosos?

-La supresión de la paga extra no supondrá de forma lógica una merma de dinero en las arcas públicas. El ahorro es evidente. A diferencia de ello, desde el CSI-F aseguran que no se ha calculado ni por parte del sindicato ni del Ministerio qué ahorro entrañará la reducción de días libres por parte del empleado público, aunque Miguel Borra aprecia que el ahorro en términos económicos y en determinados servicios será pequeño. Más bien, el ahorro se concretará a partir de despidos de interinos en servicios como la Educación. «Sospechamos que va a facilitar que las administraciones dejen de contratar interinos porque el personal contratado trabajará más horas» a la postre, plantea Borra, aunque creemos que es una medida más social, para proyectar cierta imagen a la ciudadanía.

No obstante, Borra cree que la población es consciente de que el personal afectado por la medida son bomberos, policías, maestros o médicos y que está desterrada la idea de que los empleados públicos no trabajan o se ausentan de sus puestos de trabajo.

De 10 médicos que se jubilan, se sustituye uno y ya empiezan a no cubrir bajas

«Con más horas lectivas para los docentes, aumentando el ratio de alumnos por clase para que en lugar de seis clases se tengan cuatro, será fácil no contratar a docentes interinos. Lo que mucha gente ignora es que ya empiezan a no cubrirse las bajas y la tasa de reposición es cero. Eso quiere decir que ya de cada diez médicos que se jubilan, solo se sustituye uno», y eso en Sanidad donde la tasa de reposición es de un 10%, se duele.

En la referencia del Consejo de Ministros, La Moncloa corrobora:«En el marco del incremento de la productividad y de la prestación del servicio, esta medida permitirá mejorar los servicios públicos que se prestan generando ahorro en el funcionamiento de las estructuras, evitando la contratación de interinos, disminuyendo la realización de horas extraordinarias o de guardias adicionalespara cubrir el servicio durante los días de permiso».

Fuente:

http://www.abc.es/20120807/economia/abci-moscosos-funcionarios-dias-ajuste-201208031910.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter

El imbécil sobrevive, el genio se extingue

 

LOS INTELIGENTES CREARON EL MUNDO
Y LOS IMBÉCILES DISFRUTAN DE ÉL

El periodista y escritor italiano Pino Aprile ha presentado el libro Elogio del imbécil en el que reflexiona sobre el auge de la estupidez humana frente a la inteligencia, que al final terminará por extinguirse.
Elogio del imbécil. El imparable ascenso de la estupidez, responde a preguntas como ¿por qué hay tantos
imbéciles en el mundo?, o ¿a qué se debe que el primero en ascender sea, invariablemente, el más idiota de la oficina?.
Aprile, para defender su tesis sobre el final de la
inteligencia, señala en clave de ironía que la inteligencia que salvó al ser humano de su extinción ha agotado su función, los inteligentes han construido el mundo, pero quienes lo disfrutan y quienes triunfan en él son los imbéciles.
El libro, que esta prologado en su versión española por Tonino, surgió de una conversación con el premio Nobel (medicina 1973) Konrad Lorenz, a quien entrevistó en su casa de Viena cuando ya era muy anciano, aunque la idea ha estado parada quince años, comentó el escritor.
El autor realiza una serie de reflexiones que se resumen en varias "leyes" la primera sobre el fin de la
inteligencia:
* "El imbécil sobrevive. El genio se extingue".
* Corolario de la primera ley: "Antes tontos que muertos".
* Un Principio:" La evolución prefiere a un tonto vivo que a un genio muerto. A cambio de darnos la vida, la evolución nos pide el cerebro".
* La segunda ley sobre el fin de la
inteligencia de Aprile, es "El hombre moderno vive para volverse tonto",
* la tercera "La
inteligencia actúa en beneficio de la estupidez y contribuye a su expansión",
* la cuarta "La imbecilidad solo puede aumentar"
* la quinta "La unión no hace la fuerza sino la imbecilidad".
La
inteligencia esta destinada a acabarse porque es una facultad provisional, completamente instrumental en la aventura de la especie y no siempre necesaria y por tanto obsoleta, argumentó el escritor. Aprile dijo que vivimos en un momento de ascenso de la estupidez, ser imbécil triunfa, es lo que conviene, vence porque es cómoda, la inteligencia crea problemas, preguntas, cuestiones.
El ascenso de la estupidez nos lleva a la comodidad y a la ferocidad, porque una característica de la estupidez es la violencia. "El estúpido cuando no tiene argumentos grita, a veces levanta las manos y si tiene poder destruye a todos los que hacen preguntas, el poder tiene miedo a la
inteligencia", añadió.
Ya ven cómo se va poniendo el patio. Sea usted tonto, llegará lejos.
y por ahí, no sé ni dónde, le hicieron una entrevista, que copio :
EL IMBÉCIL ES UN ADELANTADO
Lo dice en serio?
-Sí, la
inteligencia humana se extingue. Nuestros simiescos antecesores se sirvieron de ella para evolucionar y convertirnos en lo que somos...
-Los predadores más feroces del planeta.
-... pero ahora nuestra supervivencia está asegurada y no necesitamos la
inteligencia. La estupidez es un excelente mecanismo para perpetuarnos. De hecho los tontos son prolíficos y los genios tienden a la esterilidad.

-Siempre nos quedará la cultura.

-La selección no es sólo natural sino también cultural, y desde hace miles de años el "Homo sapiens sapiens" elabora comportamientos y sistemas sociales que provocan el exterminio de los mejores. Darwin ya se preguntó por qué los antiguos griegos sufrieron una decadencia imparable.

-¿Demasiadas guerras?

-Sí, fueron víctimas de las reducciones de talentos que se han producido en la evolución de nuestra especie, sobre todo a través de la agresividad intraespecífica. ¿Quiénes murieron bajo los muros de Troya?
-Según Homero, los más listos y guapos.
-En la patria se quedaron los más tontos, cobardes e inútiles, pero les tocó garantizar la continuidad de la raza. Ninguno de los héroes que sobrevivió, al regresar al hogar, quiso quedarse en aquel pueblo de infames que había surgido, y todos escogieron el exilio.

-En nuestros días los listos desertan.

-Nuestro motor evolutivo ha inventado otras astucias para ir contra la inteligencia y sus manifestaciones: formas de organización social como la monarquía, la democracia...

-¿Qué tiene en contra de la democracia?

-Es como una partida trucada: antes de ir a votarlos ya han vencido porque son mayoría. Pero todos los otros sistemas son peores y no se andan con miramientos: Freud tuvo que exilarse, Solzenitsin fue condenado a un "gulag"; Sócrates, a muerte. ¿Eso es malo?
-¡Hombreee!
-La evolución no tiene criterios éticos, morales o estéticos, sino funcionales, y la estupidez funciona. España, tras dominar medio mundo, cayó en una terrible decadencia. A lo largo de tres siglos la Santa Inquisición eliminó, al ritmo de mil hombres al año, a casi todos los mejores, aquellos que dudaban y planteaban problemas, y sin la duda no hay progreso. A partir de ahí, sume y siga.
-Mejor tonto y vivo, que listo y muerto.
-El neardental poseía más cantidad de materia gris que cualquiera de sus semejantes antes y después de él, pero el que sobrevivió fue de nuevo el tonto: el cromañón.
-¿El neardental era demasiado listo?
-Sí, la cabeza del bebé neardental era un 15% mayor que la actual y la mayoría moría en el parto. La
inteligencia quedó literalmente estrangulada desde su nacimiento.

-¡Vivan los estúpidos!

-Ésa es la tendencia y, por tanto, hay que revisar el juicio : más que un retrasado es un adelantado; no entiende nada, pero ya está preparado para el futuro. Vivir es volverse.

-¿Adónde quiere llegar?

-Más vida comporta un precio: menos cerebro. Uno de cada dos ancianos sufre Alzheimer.

-Combatirlo es el reto.

-La imbecilidad es una fuerza de la naturaleza, no es algo personal. El mundo está hecho a medida del más. El inteligente es una herramienta que sirve para resolver problemas y así ayudarlos a multiplicarse. Las máquinas más complejas y peligrosas, las organizaciones planetarias, están en manos de individuos universalmente reconocidos como cretinos.

-¿En quién está pensando?

-En dos líderes mundiales: Gerald Ford, presidente de EE.UU., y Leonid Breznev. Del primero se decía que era incapaz de bajar la escalerilla del avión y mascar chicle a la vez. El otro era un alcohólico. Bastaba que apretara un botón para destruir el planeta.
-¿El poder es enemigo de la inteligencia?
-Sí, la
inteligencia esta habituada a discutir y el poder no quiere discutir, quiere mandar. El imbécil siempre ve la discusión como una agresión. Todos los sistemas jerárquicos funcionan de acuerdo a una regla básica: hay que respetar las reglas y las costumbres.
-La duda ofende.
-Y es ineficaz, en un sistema jerárquico lo que cuenta es que alguien consiga hacer algo, no que se descubra el mejor modo de hacerlo. La
inteligencia es como arena que se introduce en los engranajes: puede obstruir los mecanismos. El genio es subversivo.
-En lugar de aplicar la norma la discute...
-... bloqueando así el camino regular de todo sistema burocrático. Por eso la imbecilidad es la verdadera savia vital de la sociedad. Si la norma fuera la genialidad, la jerarquía se extinguiría por falta de suministro. Las estructuras sociales más estúpidas prosperan y las más inteligentes mueren. La imbecilidad sólo puede aumentar.
-Dígame una cosa: ¿por qué los mandamases siempre están tan ocupados?
-Por la suma de dos principios. El de Peter : en una jerarquía cada persona tiende a ascender hasta que se revela incapaz; y la ley de Parkinson : a partir de ese momento y en adelante empieza a multiplicar sus obligaciones para así ocultar su incompetencia.
-¿Del "Homo sapiens" al "Homo masa"?
-Disuadidos de pensar, educados en deseos que nos han sido impuestos y que son idénticos a los del vecino, somos el producto de un largo proceso evolutivo dirigido a reprimir la obsoleta y molesta
inteligencia.

Y con lo leído, por favor, por favor, que a alguien se le ocurra y pronto, eficaz antídoto contra la estupidez humana.

Fuente:

http://www.taringa.net/posts/info/1471254/El-imbecil-sobrevive_-el-genio-se-extingue.html
Fuente

Ser autista a los 48 años

 

Francisco Violat: ser autista a los 48 años

Los psicólogos le diagnosticaron a este cacereño el síndrome de Asperger, una rama del trastorno del espectro autista, en su etapa adulta Su vida ha estado marcada por la soledad y las escasas relaciones sociales

 

 Francisco Violat  Posa para este diario, ayer, en las inmediaciones de la ciudad monumental de Cáceres. Foto:RUFINO VIVAS

SIRA RUMBO 

Superdotado, con un coeficiente intelectual por encima de doscientos, astrofísco, astrónomo y compositor de música. Desde su observatorio en Cáceres llegó a descubrir dos astros que giran y se eclipsan cuando muchos astrónomos consideraban que se trataba de una estrella tradicional. El cacereño Francisco Violat Bordonau ha sido toda su vida un genio, y lo sigue siendo, a pesar de que hace poco tiempo --tiene 48 años-- psicólogos gallegos le diagnosticaron el síndrome de Asperger, un tipo de trastorno del espectro autista que suele descubrirse en la infancia temprana, entre los doce meses y los dos años.

En su caso los médicos llegaron tarde, pero fue todo un alivio. "Siempre he sabido que era un niño raro pero no sabía por qué. Siempre he estado apartado de los demás y no me gustaban las mismas cosas que al resto de a los niños. Mientras ellos iban a la feria y se divertían, yo solo veía cacharritos que daban vueltas pero nada más. Ahora sé en qué consiste lo que tengo y todas las piezas de mi vida encajan. Me siento aliviado y más feliz", contó a este diario Francisco Violat.

Nunca disfrutó de su infancia. Cuando tenía nueve años su madre falleció y su hermano y él ingresaron en un orfanato. A partir de ahí comenzaron sus problemas porque la falta de la figura materna le hizo encerrarse en sí mismo. De hecho, reconoce que nunca ha sabido qué significa la palabra amistad porque nunca ha disfrutado de un amigo, solo de su hermano, su único apoyo y confidente: "Siempre me he aislado de los demás. En el orfanato a la gente le castigaban porque hacían cosas de niños con los demás niños. A mí nunca me pasó eso porque yo estaba en mi habitación solo, no me relacionaba con nadie. Después en el instituto igual, siempre he sido una persona rara", reconoce Francisco Violat.

Fracaso escolar

Tiene un curriculum profesional intachable. Ha descubierto varias nuevas estrellas, ha realizado y publicado numerosos estudios fotométricos de cúmulos estelares, ha sido ponente en distintas jornadas nacionales de astronomía, divulgador activo en diversas agrupaciones astronómicas nacionales e investigador invitado en distintos observatorios españoles. Y ha colaborado entre otras publicaciones con la British Astronomical Association', la Asociación Francesa de Estrellas Variables o el European Open Journal on Variable Stars.

Todo ello contrasta con su carta de presentación escolar, ya que solo posee los estudios de Bachillerato: "Siempre me metían en el saco del fracaso escolar, pero era porque me aburría en clase. Mi coeficiente intelectual era mayor que el de mis compañeros, lo que ellos daban yo ya lo sabía, pero nadie se dio cuenta. Todo eso hizo que dejara de estudiar hasta hace un año, que hice un máster en Astrofísica, por fin tengo un título", dice.

Precisamente su comportamiento en uno de esos trabajos llevó a sus compañeros psicólogos a estudiar lo que le sucedía: "Soy individualista. No me gustaba atender a las personas y odiaba las relaciones sociales. Solo era capaz de relacionarme cuando hablaba de los observatorios astronómicos. Además, mi trabajo diario era superior al normal, llegaba a trabajar al 200% unas 18 horas al día. Ellos vieron que eso no era normal y me lo detectaron. Luego la Universidad de Galicia quiso hacer conmigo experimentos porque hay muy pocas personas como yo", recuerda.

Su enfermedad ha propiciado que ahora lleve casi un año y medio en el paro. "Nunca he encontrado un trabajo, siempre me lo han encontrado los demás. He ido a entrevistas pero han sido horrorosas, no me gusta relacionarme con los demás. Soy un genio fracasado. Quizá si hubieran detectado antes lo que tenía habría diseñado mi vida de otra manera", añade Violat.

Terapias

"Desde que sé lo que me pasa ha cambiado mucho mi vida, he aprendido a integrarme un poco", explica Francisco Violat. A partir de ahora comenzará terapias con el servicio de Psiquiatría de la Junta de Extremadura. "Tengo que empezar a hacer actividades, senderismo, ajedrez o cosas que me gusten para obligarme a salir y relacionarme", explica. Para empezar su 'nueva' vida, este sábado, día 10 de marzo, participará en las cuartas jornadas de la Asociación de Familias con Personas del Trastorno del Espectro Autista de Cáceres (Aftea) donde contará su historia. "Es una manera de ayudar a los demás mostrándoles mi experiencia como adulto", indica.

Las charlas se celebrarán en el hotel Extremadura bajo el título 'Tu mundo es mi mundo. Vamos haciendo, vamos creciendo'. Pretenden sensibilizar a la sociedad sobre esta diversidad funcional que afecta a uno de cada 150 niños que nacen. La idea es profundizar en el conocimiento de este trastorno que afecta principalmente a la capacidad de comunicación de las personas que la padecen y ayudarles a conseguir una normalización de sus vidas con su inclusión en todos los ámbitos sociales, según explicó ayer la presidenta de Aftea en Cáceres, Ana Belén Saras Chacón.

Ponencias

Expertos hablarán sobre la inclusión educativa, los paradigmas de la comprensión de la enfermedad y abordarán el "proceso de duelo" que se abre cuando se le diagnostica la enfermedad a un niño, según explica Saras Chacón. Las jornadas están dirigidas a personas y familiares con Trastorno del Espectro Autista (TEA), profesionales y estudiantes vinculados al ámbito de la discapacidad.

Fuente:

http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/francisco-violat-ser-autista-a-los-48-anos_640916.html

Docenas de átomos

 

La forma común de comprar huevos es por docenas: paquetes con un número concreto de huevos (obviamente doce). Cuando uno se refiere a átomos, también es común referirse a ellos por paquetes con un número concreto, sólo que en este caso el número es muy grande. Se les podía haber llamado "megadocenas" (o "terapartículas", como sugiere la wikipedia), pero no, razones históricas han hecho que al paquete de átomos se le llame con el esotérico nombre de MOL.

La culpa de buena parte de los líos que hay con este concepto la tiene su historia, que no sólo es responsable de su nombre, sino también de una extraña definición que hace referencia a lo que pesa un mol de algo. Esa definición tenía sentido cuando se inventó y no se sabía lo de las docenas, pero ahora no merece la pena recordarlo.

¿Qué es un mol? es una docena en la que en vez de 12 es otro número, grande y con nombre propio, el número de Avogadro 6,022 x1023.

Esto venía a propósito de una problema que comentábamos en casa esta tarde: en una disolución de cloruro de calcio (expresada como "molaridad", es decir moles por litro) preguntaban cuántos moles de iones de cloro y calcio habría. La molécula de cloruro de calcio tiene un calcio y dos cloros, igual que la figura de lego tiene una ficha azul y dos blancas. Por cierto, a la izquierda tenemos 1/3 de docena de cloruro de calcio. Evidentemente, si desmontamos las fichas tendremos 4 piezas azules (1/3 de docena) y 8 blancas (2/3 de docena). Del mismo modo si tenía X moles del producto en cada litro, tendré X de calcio y 2X de cloro.

Fin de "que es un mol". Ahora vamos con lo que pesa, lo que complica un poco la historia.

Para saber el peso de una docena de huevos no tengo más que saber cuánto pesa un huevo y multiplicar por 12. En este caso sabemos por cuanto hay que multiplicar, el número del tal Avogadro (Nav), luego sólo nos queda saber cuánto pesa un átomo. Pero ahí está el problema, nunca nadie ha pesado un átomo. Mediante procedimientos indirectos se pueden saber las relaciones de pesos entre unos y otros, pero falta una unidad de referencia. Históricamente se tomo como unidad el átomo de hidrógeno (y después 1/12 del isótopo 12 del carbono, tecnicismos orientados a la precisión), pero seguimos con la duda, ¿cuánto pesa un átomo de hidrógeno (o el doceavo ese del carbono)? Pues para hacer las cuentas fáciles decimos que pesa una unidad, una "unidad atómica de masa". Así ya sabemos que el helio pesará 2, y el carbono 12 (el isótopo 12). ¿Pero cuánto es eso en gramos? ¿Cuál es la masa de una "unidad atómica de masa"? Aquí viene la genialidad (y la madre de buena parte del lío que se hacen miles de estudiantes ocn estas cosas) definimos 1 u.a.m. como 1/Nav gramos. Es decir que si juntamos el Nav de átomos de hidrógeno en total tendrán una masa de 1 gramo. Y el Nav de átomos de helio tendrá una masa de 2 gramos y así sucesivamente. Las docenas de huevos más gordos pesan más que las de huevos más pequeños, evidentemente.

Con este razonamiento hemos llegado a saber que un mol de una sustancia pesa lo mismo, en gramos, que un átomo de esa sustancia en unidades atómicas de masa. Pero si le damos la vuelta a todo e intentamos comenzar la explicación a partir de esta "definición" de mol va a estar muy jorobado entender nada.

Esta entrada pretende, entre otras cosas, contestar a América Valenzuela y expandir un poco el tema, que no todo cabe en tuiter.

 

Fuente:

http://joaquinsevilla.blogspot.com/

Nace el Quinto Poder: cuando las redes sociales mueven el mundo

 

Gorka Ramos

La movilización de unos pocos a través de Twitter, Facebook, blogs e internet en general, ha logrado formar un verdadero Quinto Poder. Ese poder es capaz de hacer cosas nunca vistas como someter a los otros cuatro poderes: el Judicial, el Ejecutivo, el Legislativo y la Prensa. ¿Pruebas? El Quinto Poder ha llegado a ahogar a cadenas de televisión, presionar a jueces, modificar leyes e incluso movilizar al pueblo para derrocar un gobierno.

Una chica moviliza sin saberlo a cientos de moldavos para poner fin a un Gobierno corrupto. Miles de internautas unen sus críticas y consiguen frenar los ingresos publicitarios a un programa de televisión de dudosa reputación. Internautas de todo el mundo denuncian los abusos policiales en una manifestación al tiempo que tumban una iniciativa legislativa que quiere recortar los derechos en internet. El Quinto Poder ha llegado, se llama red social y ya ha demostrado lo influyente que puede llegar a ser.

La primera vez que se demostró ésta influencia fue el 11 de marzo de 2004. El día no había hecho más que empezar cuando diez bombas se activaron de forma casi simultánea en varios trenes de Cercanías de Madrid. Doce horas después, varios SMS se multiplican de móvil a móvil convocando una manifestación al día siguiente. Era la primera vez que los ciudadanos usaban la tecnología móvil para comunicarse de una manera viral.
Otros van diez años atrás para señalar el comienzo de estas sinergias en línea. “En 1994, Geocities creaba sus 'barrios' dependiendo de sus gustos para aunar sinergias y poner en común aficiones e inquietudes”, dice el tuitero @Kurioso.
Desde entonces y durante ocho años, la sociedad española se ha acostumbrado a las redes sociales y a la agilidad que tienen. Desde ese momento algo cambia en el modus operandi de los movimientos sociales. El Quinto Poder lo acelera todo, es más fácil unirse y pensar en grupo, independientemente de dónde se encuentren las personas. Las posibles conexiones sociales se multiplican de manera desconocida.
Aunque fue “muy rudimentario”, el clásico ‘pásalo’ de los SMS puede entenderse como la chispa que luego ha explotado en Twitter, Facebook o Actuable, explica @PabloHerreros. Con su encuesta en actuable.es, Herreros consiguió hacer temblar a ‘La Noria’ por su entrevista a la madre de un presunto cómplice en el asesinato de Marta del Castillo.
El caso de ‘La Noria’ no era la primera vez que el Quinto Poder llamaba la atención a ‘los de arriba’. En 2009 y 2010, los internautas se organizaron para mostrar a la gente en qué consistía la Ley Sinde. El objetivo: tumbar una ley que perjudicaba los derechos de los internautas. “Fue uno de los hechos más relevantes que hemos conocido en la movilización de las redes sociales”, explica Ricardo Galli (@gallir), el fundador de meneame.net.
Entonces se empezó a hablar de Twitter, la red social viral por excelencia enseñaba las orejas con la etiqueta (hashtag) #leysinde. Pero el desarrollo ha continuado e iniciativas como actuable.es, permiten proponer debates y votaciones en las que los internautas tienen que dar la cara, con nombre y apellidos. “Los ciudadanos son parte activa y visible, así que internet no es un mundo lleno de encapuchados”, sentencia Herreros.
Convertir lo personal en social
Al principio era internet a palo seco. Nos sentábamos solos delante del ordenador, abríamos nuestra primera cuenta de correo y lo más cercano a lo social llegaba con el Messenger. Poco después, las redes sociales nos descubrieron que con internet es más fácil encontrar puntos comunes con otros usuarios, y que “una pataleta en una barra puede convertirse en un debate más amplio”. Herreros compara la interacción social en internet con una conversación de bar en la que dos amigos tratan de salvar el mundo.

“Al final, toda red social lleva implícito la creación de una comunidad que 'ordena' inquietudes”, y la única diferencia es que ahora “podemos tuitear a millones de personas”, resume @kurioso.
De la #leysinde se pasó al #no les votos, para algunos, el germen del sentimiento ‘indignado’ que meses después floreció en las calles. Facebook y Twitter se convierten en las herramientas de organización y convocatoria más importantes del movimiento, y los hashtags cambian de un día para otro: #15M, #spanishrevolution, #acampadasol, #democraciarealya… Pero la utilidad de las redes sociales no fue un descubrimiento de los ‘indigna2.0’.
¿El Quinto Poder?
- “Creo que caeríamos en un error enorme”, dice Galli, que entiende las redes sociales como una herramienta que depende de los ciudadanos.
- “No me gustan las etiquetas”, dice @kurioso en un mail a lainformacion.com, y concreta que “la importancia que los medios dan a la 'revolución' de las redes sociales es desmedida”.
- Sin embargo, la opinión de Pablo Herreros es que las redes sociales sí pueden considerarse como el quinto poder.
Moldavia o Egipto
En abril de 2009, unos 20.000 jóvenes moldavos tomaron las calles durante unas horas para gritar contra la corrupción en el Gobierno. El Quinto Poder personificado. Muchos medios tradicionales no le dieron a Twitter la importancia que merecía en los hechos.
The Guardian fue el primero en hablar de Natalia Morar, la joven moldava de la que salieron las protestas. “Usamos Twitter, además de otras redes sociales y mensajes SMS" para organizar un manifestación de un día para otro, señala Mortar.
Así, cuando comenzaron las revoluciones populares en el norte de África, los medios tradicionales ya hablaban sin temor de Twitter y Facebook.
Hasta el punto que casi cualquiera podría entender una frase así: Desde #SidiBouzid en Túnez, la ola de Twitter llegó a #Egypt con las manifestaciones de #jan25 o #feb14 en la Plaza #Tahrir de El Cairo.
Y aun así nos quedaríamos cortos. El profesor Jose Luis Orihuela (@jlori) cita en su blog “algunos hitos” del activismo en medios sociales. Sus ejemplos van desde Argentina hasta México para luego viajar hasta Asia, a Birmania, China o Irán.
¡Eureka!
Además de las réplicas políticas que provocó Egipto en la región, otros países se fijaron en el papel que tuvieron las redes sociales en las revueltas. El movimiento 15M tomó como propias las técnicas que se habían perfeccionado al otro lado del mediterráneo.
El resultado era mayor en función de las conexiones a internet de cada país. Si el 19,3% de los egipcios están conectados a internet, ¿por qué no triunfaría el mismo sistema en España con más de 11 millones de internautas (más de 23,4%)?
Una vez más, el Quinto Poder (internet y las redes sociales) tenía una última palabra que decir. El movimiento ‘indignado’ se siguió extendiendo. De España a Portugal, Francia, Alemania o Reino Unido (con los disturbios de Londres o #londonriots).
Ya en el mundo anglosajón, que los ‘indignados’ de EEUU salieran a la calle era cuestión de tiempo. Tampoco olvidamos la influencia que las protestas estudiantiles en Chile tuvieron sobre #Occupywallstreet.
Otros casos
#libertadmontes El caso de Miguel Montes Neiro es uno de los clásicos. La fuerza de las redes sociales consiguió que el Gobierno de Zapatero indultara al preso que más tiempo había pasado en la cárcel sin haber cometido un delito de sangre.
#vigalondo A principios de 2011, El País dar de baja a Nacho Vigalondo por los “comentarios realizados por el cineasta en su cuenta personal de la red social Twitter sobre el Holocausto padecido por el pueblo judío”. Twitter tardó poco en detectar los comentarios del periodista, y las consecuencias fueron directas.
#nomecures “Otro caso polémico fue la retirada de la venta en El Corte Inglés de un libro homófobo por la protestas en Twitter”, explica @kurioso. Es uno de los últimos casos en los que la fuerza de los tuiteros ha conseguido cambiar algo. Con este hashtag se exigió a las librerías que retirasen la venta del libro ‘Comprender y sanar la homosexualidad’.
#RajoyRubalcabaenSalvados El Follonero (Jordi Évole) tiene que agradecer a Twitter la entrevista que consiguió con el candidato popular a las elecciones del 20N. La primera respuesta de Rajoy fue negativa, pero el revuelo en Twitter hizo cambiar de opinión al que días después se convertiría en presidente del Gobierno.
#eurodiputadoscaraduras En marzo de 2011, los eurodiputados no aceptaron aplicarse medidas de austeridad. No querían viajar en clase económica ni congelar sus salarios. La noticia corrió como la pólvora y los usuarios de Twitter les dieron un buen rapapolvo.
#BoicotPrensaAntimadridista Cansados de las críticas de los medios al Real Madrid, los internautas merengues propusieron un boicot. El resultado no fue el que buscaban, pero ruido hicieron.

Fuente:

http://www.extremaduraprogresista.com/index.php?option=com_content&view=article&id=13229:nace-el-quinto-poder-cuando-las-redes-sociales-mueven-el-mundo&catid=39:hojas-parroquiales&Itemid=58

"Los niños corren más peligro en casa que en la naturaleza"

 

Heike Freire, autora del libro "Educar en verde"

"Los niños corren más peligro en casa que en la naturaleza"

ALEX FERNÁNDEZ MUERZA


- Imagen: Heike Freire

Niños encerrados en casa, en guarderías, en colegios sin nada verde. El resultado: niños sobreprotegidos que no saben enfrentarse a los peligros, con peor salud y más estrés, obesidad, depresión o hiperactividad. Así lo señala Heike Freire, autora del libro "Educar en verde". Esta psicóloga y filósofa defiende que los niños necesitan un poco de "salvajismo" diario, mancharse las manos con barro o subirse a un árbol, y apela a los padres para que apoyen la tendencia innata de sus hijos por lo natural, incluso al lado de casa: oír los pájaros, ver las flores, investigar, observar. "Los niños y la naturaleza se necesitan mutuamente", asegura Freire.

En su libro asegura que los niños, como el resto de la sociedad, viven de espaldas a la naturaleza.

"Hemos creado a los niños un mundo artificial, abstracto"

Les hemos creado un mundo artificial, abstracto. En el colegio, las flores, los animales, son de plástico. Para mi, educar en verde es recuperar la conexión real con la naturaleza y asumir que la naturaleza también necesita a los niños. Presentar como ejemplo de educación ambiental a niños frente al ordenador con temas de naturaleza es equivocado.

¿La tecnología es mala?

Sirve para muchas cosas, pero no para acceder a lo esencial. Los niños necesitan contacto directo, el olor de una flor, el tacto de una oveja, etc. Después pueden utilizar Internet para ampliar la información o para conocer otros mundos. Pero su primer contacto no puede ser mediante un ordenador.

¿Qué se puede hacer?

"Cuando se les pregunta a los niños cómo mejorarían su ciudad, piden espacios verdes"

En el colegio, en la familia y en la ciudad se pueden hacer todos los días muchas pequeñas cosas para que los niños tengan ese contacto real con las cosas. No es necesario ir a un gran espacio natural. Además, hoy en día casi todo es ciudad. Por ello, como comenta una urbanista americana, tenemos que reinyectar naturaleza en la ciudad. Cuando se les pregunta a los niños cómo mejorarían su ciudad, piden espacios verdes.

¿Qué ventajas tiene "educar en verde"?

��
- Imagen:
Heike Freire -Muchos de los problemas de la infancia hoy en día, como el estrés, la obesidad, la depresión o la hiperactividad, se pueden achacar a esa falta de contacto con la naturaleza. Numerosos estudios señalan que los niños que pasan más tiempo al aire libre:

  • Tienen mejor salud y caen menos enfermos que quienes van a guarderías cerradas.
  • Desarrollan más sus habilidades motoras, algo básico para otros desarrollos mentales, cognitivos, del lenguaje, etc.
  • Sufren menos problemas de acoso escolar, bullying o conflictividad cuando están en espacios abiertos, aunque no tienen por qué ser verdes.
  • Desarrollan más su capacidad de concentración. Se ha visto que ayuda a niños con problemas de TDAH (trastorno de déficit de atención e hiperactividad). Muchos de los problemas de atención de los niños se deben a que están hiper estimulados. Tienen juguetes de colores, luces, sonidos estridentes, mientras que la naturaleza es más suave. Por eso también invitaría a un consumo responsable. No les llenemos de cosas a los niños.

¿Los niños de ahora tienen una menor conciencia ecológica?

"Muchos de los problemas de la infancia hoy en día se pueden achacar a la falta de contacto con la naturaleza"

Los niños desde pequeños tienen una atracción innata hacia la naturaleza. Pero necesitan un poco de "salvajismo", mancharse las manos con barro, subirse a un árbol, etc., y lo están perdiendo, aunque en cuanto se lo ofreces, lo disfrutan.

¿No es contradictorio inculcar el respeto a la naturaleza y que los niños sean "salvajes" en ella?

La naturaleza hay que cuidarla, es verdad, pero al transmitirlo a los niños podemos cortarles esa relación con ella. Mucha de la gente comprometida en la defensa de la naturaleza ha tenido en su niñez un contacto íntimo con ella. El periodista ambiental Carlos de Prada ha reconocido que de pequeño "mató muchos pájaros".

Sin embargo, lo más escuchado en un parque es "no te manches, no toques, no rompas, no hagas..."

"Los niños superprotegidos se enfrentan peor a los peligros"

Vivimos en un mundo donde todo tiene que ser perfecto, limpio. Parece que la naturaleza es suciedad, desorden. Pero nos da la vida y nos enterramos vivos en espacios excesivamente limpios. Estudios sobre desarrollo infantil señalan que los niños en casa corren tanto o más peligro que fuera. Los niños superprotegidos se enfrentan peor a los peligros. La infancia es la época de la vida más peligrosa. Si no se exponen a riesgos y no aprenden a evaluarlos y a asumirlos, en realidad, les desprotegemos.

Pero la naturaleza también puede ser letal.

No digo que haya que dejarles a su suerte. Hay que trabajar con ellos el "análisis riesgo-beneficio": animarles a que observen, a que vean los riesgos y qué beneficios pueden sacar si los asumen y cómo se pueden proteger. La vida implica riesgos.

¿Qué principales consejos les daría a los padres?

"En vez de regalarles un cervatillo de peluche, hay que llevarles a que vean uno de verdad"

Que acompañen y apoyen la tendencia de los niños hacia el mundo natural. En vez de regalarles un cervatillo de peluche, llevarles a que vean uno de verdad. Y que ese contacto sea diario, aunque sea en el parque de al lado, acompañarles y que disfruten de estar en el verde, oír los pájaros, ver las flores, investigar, observar.

¿Qué opina de las áreas de juego infantiles?

No tienen nada de naturaleza. Ya en los años veinte un arquitecto danés contaba que los niños jugaban fuera de los parques que él diseñaba. Les lleva a un rol pasivo, no se les deja interactuar, construir, etc. Richard Louv, autor de "El último niño en los bosques", el libro en el que me he inspirado, señala la contradicción de que somos responsables de la destrucción de muchas cosas naturales y la desaparición de tantas especies, y cuando un niño rompe el tallo de una planta en un parque, armamos un escándalo.

¿Se pueden hacer actividades "verdes" en las ciudades?

"En los parques infantiles se les lleva a un rol pasivo, no se les deja interactuar, construir, etc."

En vez de esos parques, se podría hacer lo que los anglosajones llaman "playgrounds", áreas donde los niños pueden investigar, crear, tocar, construir cosas en el mundo natural. Las familias pueden hacer muchas actividades para que los niños tomen conciencia de la naturaleza en torno a su hogar, incluso en una ciudad, los árboles, las pequeñas plantitas. Se puede favorecer que apadrinen árboles. Los huertos urbanos pueden servir para que vean cómo crecen las plantas, cómo se puede reciclar, para que jueguen con barro, con plantas, con los elementos, que construyan, etc. En las comunidades de vecinos, las azoteas se pueden transformar en huertos. Además, los niños necesitan contacto con personas y niños de otras edades. Hay que recuperar los lazos comunitarios, vecinales.

Los colegios tienen programas educativos ambientales como la Agenda 21 escolar. ¿Son suficientes?

No. Hay muchísimo que hacer. La educación ambiental no es una prioridad. Estamos dos pasos más atrás de lo que defiendo en el libro. Se imparten contenidos abstractos y, además, la mayor parte no están bien tratados, según un estudio de Ecologistas en Acción, que apunta a España como uno de los países más atrasados en este sentido.

¿Qué se podría hacer?

"En el colegio se imparten contenidos abstractos y la mayor parte no están bien tratados"

En el libro hablo de experiencias de escuelas que tienen acuerdos con granjas, con espacios naturales, para que los niños salgan allí, o de escuelas con sus propios huertos y espacios verdes. En algunos países europeos, como Reino Unido, se plantea la idea de impartir la primaria y secundaria en los bosques. Hay experiencias de escuelas que se basan en huertos para dar todo el currículo, desde las matemáticas a, por supuesto, las ciencias naturales. En España, muchas escuelas de Madrid piden ayuda al ayuntamiento para hacer huertos en los patios, en Mallorca he oído hablar de eco-escuelas que llevan a los niños al bosque. Hay muchas fórmulas, desde estar todo el día en el bosque hasta salir un rato. Lo que no es de recibo es que se haga una excursión una vez al año.

¿Algún mensaje clave que quiera destacar?

Los niños son el futuro. Tenemos que cultivar ese sentimiento de amar a la naturaleza que está en todo ser humano, porque lo necesitamos, tanto la Tierra como nosotros. Vida siempre habrá, pero si no asumimos una vida sostenible, la especie humana desaparecerá.

Quién es Heike Freire

Heike Freire es licenciada en psicología y en filosofía por la Universidad de París X. Fue consultora del Gobierno francés desde el Instituto de Educación Permanente de París. Ha impulsado diversos proyectos pedagógicos y es colaboradora habitual sobre temas de infancia, naturaleza, democracia, arte y educación en revistas como Cuadernos de Pedagogía, Aula, Escritura e Imagen, Integral, Crianza Natural, Frontera Digital, El rapto de Europa o Vivir en Familia. También se la puede leer en su blog "Educar en verde".

Fuente:

http://www.consumer.es/

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...