Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

El «lío de los moscosos» de los funcionarios y empleados públicos, en diez respuestas

 

Reducir a tres los días libres de los que disfrutaban los empleados públicos fue una medida aprobada transcurrido más de medio año. Hasta que se concretó en una disposición transitoria que entraba en vigor en 2013, decenas de trabajadores gastaron días acumulados o recibieron órdenes contradictorias en un mismo centro

 

El «lío de los moscosos» de los funcionarios y empleados públicos, en diez respuestas ÉRIKA MONTAÑÉS

abc

Los empleados públicos y funcionarios tendrán a partir de 2013 de tres días de libre disposición, los llamados «moscosos»

 

Noticias relacionadas

La «discriminatoria» supresión de la paga de Navidad a los empleados públicos
El recorte salarial a los funcionarios de baja ahorrará 1.023 millones
El Gobierno convoca a los sindicatos de funcionarios para anunciarles los ajustes
Todo lo que debes y necesitas saber sobre las nuevas medidas del Gobierno
El CSI-F convocará una huelga de funcionarios después del verano
Los funcionarios que ganen menos de 962 euros cobrarán la paga de Navidad

Enlaces

Así contamos las medidas adoptadas por el Gobierno sobre los funcionarios, en directo
El Real Decreto, aprobado en julio, de medidas de estabilidad y publicado en el BOE (en PDF)

Un viernes 13 (no podía ser otro día), la vicepresidenta del Gobierno y el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas pusieron voz al «doloroso» último paquete de medidas de ajuste que había anticipado 48 horas antes en la tarima del Congreso el presidente Mariano Rajoy. En una de esas medidas, que atañían al sector público estatal, se pedía más sacrificios a los funcionarios y se incidía en su pérdida de poder adquisitivo, pues dejarían de cobrar la paga extraordinaria del mes de diciembre, así como los complementos salariales referentes a ese mismo último mes del año, y se ponía una sola fecha: la próxima paga de diciembre de 2012. Se les compensará en fondos a través del plan de pensiones a partir de 2015, garantizó el Ejecutivo.

Los funcionarios y empleados públicos se quedaban sin la paga, con vistas a que se recupere el próximo año 2013 -aunque no se especificó con claridad porque la crisis económica puede continuar y hacerse inviable implementar su recuperación-, pero además se quedaban sin sus «días adicionales o de libre disposición», lo que en el argot funcionarial se ha dado en llamar «moscosos». «Se suprimen a la mitad -anunció Montoro en esa rueda de prensa tras el Consejo de Ministros del 13 de julio pasado-, por lo que pasan de seis a tres días» moscosos. No en vano, no se daba la fecha:¿su aplicación sería para este mismo 2012, como es ordinario, tras la publicación al día siguiente del Real Decreto de medidas de estabilidad en el BOE?

-O la misma pregunta planteada de otra forma, ¿cuándo entra en vigor la reducción de los moscosos?

En toda la referencia del Consejo de Ministros citado no se aclara si la reducción entra en vigor este año 2012. En la práctica debía aplicarse con la entrada en vigor, al día siguiente, de la aparición del Real Decreto en el Boletín Oficial del Estado,que se publicó el 14 de julio. Pero este matiz originó una gran confusión: en un mismo hospital comarcal turolense se daban los días posteriores tres órdenes distintas a los empleados, según el sector al que perteneciesen. En planta, se les decía a los enfermeros que los moscosos pasaban a ser tres, así que quien hubiese disfrutado ya más de tres a estas alturas del año «debería devolverlos trabajando en días festivos en lo que quedase de 2012». En cocina, se añadía que su aplicación sería a partir de 2013 y en mantenimiento e informática, que quien no hubiese disfrutado de inmediato de esos días moscosos «lo hiciese cuanto antes para no perderlos». Se generaba aún mayor controversia al no saber si los moscosos se recortaban a la mitad de los que disfrutaban o a tres.

La medida aprobada pasado más de medio año generó cierta confusión

Fuentes del Ministerio de Hacienda han reconocido a ABC que la medida de los moscosos generó cierto «lío» al no detallar cómo y de qué manera iba a entrar en vigor una iniciativa que en origen se aplica anualmente y que se aprobaba transcurrido ya más de medio año.«La gente comenzó a cogerse días en julio de forma apresurada», agregan esas fuentes. Así que en una disposición transitoria del Real Decreto se especifican los días de los que puede disfrutar el empleado público a partir de ahora y que la reducción se aplaza hasta 2013.

-¿Hubiera sido legal que el empleado público tuviese que devolver esos días ya disfrutados?

«Hubiera sido legal, en el caso de que hubiese entrado en vigor el Real Decreto publicado en el BOE», explica Miguel Borra, presidente nacional de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI-F). «Por regla general, la mayoría de los compañeros se cogen estos días moscosos en Semana Santa y Navidades, así que se hubiesen tenido que devolver trabajando días festivos adicionales, o cuando se trabaja a cómputo de horas, como es el caso de los hospitales -que funcionan por turnos-, se hubiesen devuelto según el cálculo final de horas anuales trabajadas», añade Borra.

-¿Se tienen los mismos días moscosos en toda España?

El «lío de los moscosos» de los funcionarios y empleados públicos, en diez respuestas

efe

Policías, bomberos, militares, guardias civiles y

funcionarios de prisiones, en contra de la pérdida de la paga de Navidad

Solucionada esa primera confusión, que causó cierta inquietud durante algunos días a los funcionarios y empleados públicos, se presenta otra pregunta en el sector: ¿por qué Montoro alude a los seis días de libre disposición si en algunas Comunidades se tienen siete u ocho? Por seguir con el ejemplo aragonés, en esta autonomía una negociación sindical con el Ejecutivo de hace años derivó en que sean ocho las jornadas moscosas para todos los empleados públicos.

-¿La reducción de moscosos es a la mitad o a los tres días mentados por el ministro del ramo?

La pérdida para un funcionario maño no es, por tanto, de la mitad de sus días, como fue el enunciado ministerial en principio, sinohasta los tres días fijados para toda España, así que el empleado aragonés pierde cinco días. En Madrid, por poner otro caso, pierden tres. Son tres días a partir de ahora por norma estatal.

«No tiene nada que ver lo que pierde un médico en Alcalá que en Guadalajara y hay 30 km.»

Miguel Borra, presidente nacional del sindicato funcionarial, colige que la pérdida es diferente dependiendo del lugar donde se trabaje, y eso pese a que se han conseguido por negociaciones y acuerdos entre los sindicatos y Ejecutivos regionales en cada caso. Y abunda: «Aunque queda mal decirlo, es una realidad que un maestro no va a perder lo mismo en Aragón que en Castilla La-Mancha, porque en unos lugares también va a haber mayor rebaja de los complementos salariales. En las Comunidades donde más se cobraba, también se pierde más. No tiene nada que ver un médico de Alcalá de Henares que un médico de Guadalajara y solo les separan treinta kilómetros. Hay muchas diferencias entre ellos».
Con esa rebaja de los días de libre disposición o de asuntos propios como se llaman en otras empresas, la función pública se «ha quedado por debajo de los convenios colectivos de la mayoría de las empresas privadas, donde el promedio de días es superior a los tres. Se han olvidado del inicio de los moscosos, que surgieron en los primeros y malísimos años económicos del Gobierno de Felipe González, años de muchísima inflación y pérdida de poder adquisitivo para los empleados públicos y cuando se pensó en los moscosos como una retribución en especie para ese perjuicio ocasionado al sector público», detalla Borra en conversación con este periódico.

-¿Se podría haber evitado la medida de los moscosos tras suprimir la paga extra de Navidad?

Cientos de funcionarios han protestado en la calle contra las últimas medidas y un corifeo unánime aludía a la voluntad de «hurgar en la herida» doblemente por parte del Gobierno, ya que si se pretendía ahorrar el dinero público de las pagas de Navidad, se podría haber evitado la medida de los moscosos, consideran. Desde el punto de vista de Borra, el empleado público está cabreado por el quebranto sucesivo al que se le somete. «Que te quiten moscosos es evidente que fastidia, pero sobre todo lo hace el hecho de que se vea como "un privilegio" del empleado público el hecho de disponer de ciertos días» en caso de que un familiar fallezca u otros asuntos propios.

No todos los funcionarios han perdido los mismos días moscosos

-En total, ¿de cuántos días disfrutarán?

En el Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad (que puedes leer completo aquí, en PDF), serecoge la modificación de los artículos 48 y 50 del Estatuto Básico del Empleado Públicoa tenor de los días adicionales, así que los funcionarios públicos tendrán los siguientes permisos:

-Tres días por fallecimiento, accidente o enfermedad grave de un familiar dentro del primer grado de consanguinidad o afinidad y cinco días cuando sea en distinta localidad. Si la relación es de segundo grado el permiso será de dos días hábiles y cuatro, en distinto municipio.

-Un día por mudanza de domicilio.

-Los permisos de lactancia, nacimiento de hijos y matrimonio se mantienen.

-Los días de vacaciones para un funcionario serán 22 días hábiles, junto a los 3 moscosos, así que disfrutarán de 25 días al año en total.

-Se eliminan los canosos, ¿también los hay en toda España?

Hasta ahora, conforme a la antigüedad, el número de días libres crecía y el personal público tenía derecho a más días de vacaciones. Este derecho se aplicaba a los funcionarios, de forma gradual, a partir de su sexto trienio, con el que pasaban a tener dos días más de libre disposición. Los llamados canosos (que disfrutaban solo los que peinan canas) fueron establecidos cuando se aprobó el Estatuto Básico del Empleado Público en 2006 y se derivan de la Administración General del Estado, que fijó que a partir de una determinada antigüedad los funcionarios podrían acumular hasta cuatro días libres adicionales que podían juntar con las vacaciones de verano. Se eliminan todos los días de este tinte y en toda España, así que ningún empleado veterano sigue acumulandodías por años trabajados.

-¿La pérdida de la paga es irreparable o se repondrá a partir de 2013?

La supresión del 5% de Zapatero es permanente; el 7% menos por la paga es para 2012

«No se ha incidido mucho en una idea -declara Miguel Borra-.La supresión del 5% de nuestro salario que acometió José Luis Rodríguez Zapatero en 2010 es permanente. Esto es, no recuperamos ese poder adquisitivo jamás. Quitarnos la paga de diciembre supone rebajar nuestro sueldo un 7% anual, es decir, sumando ambas, el funcionario cobrará a 31 de diciembre de 2012 un 12% menos que en mayo de 2010, antes de la medida perpetua del anterior Gobierno.
-¿Cuánto se cobrará el 1 de enero de 2013?

«No se sabe si cobraremos el 12% menos, como el último día del año, o cobraremos el sueldo a fecha 1 de enero de 2012», posterga Miguel Borra. En el Real Decreto no se anuncia la reposición de la paga en 2013, aunque Cristóbal Montoro sí especificó que la paga que se quita es la próxima, la inminente.«Se trata de una medida de carácter excepcional con vigencia para 2012»,se recoge en el documento oficial del Ejecutivo, así que en principio se volvería a la situación precedente, si bien el futuro del sector público está ligado a si mejoran o no las circunstancias económicas que atraviese el país.

-¿Qué se ahorra el Estado suprimiendo los moscosos?

-La supresión de la paga extra no supondrá de forma lógica una merma de dinero en las arcas públicas. El ahorro es evidente. A diferencia de ello, desde el CSI-F aseguran que no se ha calculado ni por parte del sindicato ni del Ministerio qué ahorro entrañará la reducción de días libres por parte del empleado público, aunque Miguel Borra aprecia que el ahorro en términos económicos y en determinados servicios será pequeño. Más bien, el ahorro se concretará a partir de despidos de interinos en servicios como la Educación. «Sospechamos que va a facilitar que las administraciones dejen de contratar interinos porque el personal contratado trabajará más horas» a la postre, plantea Borra, aunque creemos que es una medida más social, para proyectar cierta imagen a la ciudadanía.

No obstante, Borra cree que la población es consciente de que el personal afectado por la medida son bomberos, policías, maestros o médicos y que está desterrada la idea de que los empleados públicos no trabajan o se ausentan de sus puestos de trabajo.

De 10 médicos que se jubilan, se sustituye uno y ya empiezan a no cubrir bajas

«Con más horas lectivas para los docentes, aumentando el ratio de alumnos por clase para que en lugar de seis clases se tengan cuatro, será fácil no contratar a docentes interinos. Lo que mucha gente ignora es que ya empiezan a no cubrirse las bajas y la tasa de reposición es cero. Eso quiere decir que ya de cada diez médicos que se jubilan, solo se sustituye uno», y eso en Sanidad donde la tasa de reposición es de un 10%, se duele.

En la referencia del Consejo de Ministros, La Moncloa corrobora:«En el marco del incremento de la productividad y de la prestación del servicio, esta medida permitirá mejorar los servicios públicos que se prestan generando ahorro en el funcionamiento de las estructuras, evitando la contratación de interinos, disminuyendo la realización de horas extraordinarias o de guardias adicionalespara cubrir el servicio durante los días de permiso».

Fuente:

http://www.abc.es/20120807/economia/abci-moscosos-funcionarios-dias-ajuste-201208031910.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter

Nace el Quinto Poder: cuando las redes sociales mueven el mundo

 

Gorka Ramos

La movilización de unos pocos a través de Twitter, Facebook, blogs e internet en general, ha logrado formar un verdadero Quinto Poder. Ese poder es capaz de hacer cosas nunca vistas como someter a los otros cuatro poderes: el Judicial, el Ejecutivo, el Legislativo y la Prensa. ¿Pruebas? El Quinto Poder ha llegado a ahogar a cadenas de televisión, presionar a jueces, modificar leyes e incluso movilizar al pueblo para derrocar un gobierno.

Una chica moviliza sin saberlo a cientos de moldavos para poner fin a un Gobierno corrupto. Miles de internautas unen sus críticas y consiguen frenar los ingresos publicitarios a un programa de televisión de dudosa reputación. Internautas de todo el mundo denuncian los abusos policiales en una manifestación al tiempo que tumban una iniciativa legislativa que quiere recortar los derechos en internet. El Quinto Poder ha llegado, se llama red social y ya ha demostrado lo influyente que puede llegar a ser.

La primera vez que se demostró ésta influencia fue el 11 de marzo de 2004. El día no había hecho más que empezar cuando diez bombas se activaron de forma casi simultánea en varios trenes de Cercanías de Madrid. Doce horas después, varios SMS se multiplican de móvil a móvil convocando una manifestación al día siguiente. Era la primera vez que los ciudadanos usaban la tecnología móvil para comunicarse de una manera viral.
Otros van diez años atrás para señalar el comienzo de estas sinergias en línea. “En 1994, Geocities creaba sus 'barrios' dependiendo de sus gustos para aunar sinergias y poner en común aficiones e inquietudes”, dice el tuitero @Kurioso.
Desde entonces y durante ocho años, la sociedad española se ha acostumbrado a las redes sociales y a la agilidad que tienen. Desde ese momento algo cambia en el modus operandi de los movimientos sociales. El Quinto Poder lo acelera todo, es más fácil unirse y pensar en grupo, independientemente de dónde se encuentren las personas. Las posibles conexiones sociales se multiplican de manera desconocida.
Aunque fue “muy rudimentario”, el clásico ‘pásalo’ de los SMS puede entenderse como la chispa que luego ha explotado en Twitter, Facebook o Actuable, explica @PabloHerreros. Con su encuesta en actuable.es, Herreros consiguió hacer temblar a ‘La Noria’ por su entrevista a la madre de un presunto cómplice en el asesinato de Marta del Castillo.
El caso de ‘La Noria’ no era la primera vez que el Quinto Poder llamaba la atención a ‘los de arriba’. En 2009 y 2010, los internautas se organizaron para mostrar a la gente en qué consistía la Ley Sinde. El objetivo: tumbar una ley que perjudicaba los derechos de los internautas. “Fue uno de los hechos más relevantes que hemos conocido en la movilización de las redes sociales”, explica Ricardo Galli (@gallir), el fundador de meneame.net.
Entonces se empezó a hablar de Twitter, la red social viral por excelencia enseñaba las orejas con la etiqueta (hashtag) #leysinde. Pero el desarrollo ha continuado e iniciativas como actuable.es, permiten proponer debates y votaciones en las que los internautas tienen que dar la cara, con nombre y apellidos. “Los ciudadanos son parte activa y visible, así que internet no es un mundo lleno de encapuchados”, sentencia Herreros.
Convertir lo personal en social
Al principio era internet a palo seco. Nos sentábamos solos delante del ordenador, abríamos nuestra primera cuenta de correo y lo más cercano a lo social llegaba con el Messenger. Poco después, las redes sociales nos descubrieron que con internet es más fácil encontrar puntos comunes con otros usuarios, y que “una pataleta en una barra puede convertirse en un debate más amplio”. Herreros compara la interacción social en internet con una conversación de bar en la que dos amigos tratan de salvar el mundo.

“Al final, toda red social lleva implícito la creación de una comunidad que 'ordena' inquietudes”, y la única diferencia es que ahora “podemos tuitear a millones de personas”, resume @kurioso.
De la #leysinde se pasó al #no les votos, para algunos, el germen del sentimiento ‘indignado’ que meses después floreció en las calles. Facebook y Twitter se convierten en las herramientas de organización y convocatoria más importantes del movimiento, y los hashtags cambian de un día para otro: #15M, #spanishrevolution, #acampadasol, #democraciarealya… Pero la utilidad de las redes sociales no fue un descubrimiento de los ‘indigna2.0’.
¿El Quinto Poder?
- “Creo que caeríamos en un error enorme”, dice Galli, que entiende las redes sociales como una herramienta que depende de los ciudadanos.
- “No me gustan las etiquetas”, dice @kurioso en un mail a lainformacion.com, y concreta que “la importancia que los medios dan a la 'revolución' de las redes sociales es desmedida”.
- Sin embargo, la opinión de Pablo Herreros es que las redes sociales sí pueden considerarse como el quinto poder.
Moldavia o Egipto
En abril de 2009, unos 20.000 jóvenes moldavos tomaron las calles durante unas horas para gritar contra la corrupción en el Gobierno. El Quinto Poder personificado. Muchos medios tradicionales no le dieron a Twitter la importancia que merecía en los hechos.
The Guardian fue el primero en hablar de Natalia Morar, la joven moldava de la que salieron las protestas. “Usamos Twitter, además de otras redes sociales y mensajes SMS" para organizar un manifestación de un día para otro, señala Mortar.
Así, cuando comenzaron las revoluciones populares en el norte de África, los medios tradicionales ya hablaban sin temor de Twitter y Facebook.
Hasta el punto que casi cualquiera podría entender una frase así: Desde #SidiBouzid en Túnez, la ola de Twitter llegó a #Egypt con las manifestaciones de #jan25 o #feb14 en la Plaza #Tahrir de El Cairo.
Y aun así nos quedaríamos cortos. El profesor Jose Luis Orihuela (@jlori) cita en su blog “algunos hitos” del activismo en medios sociales. Sus ejemplos van desde Argentina hasta México para luego viajar hasta Asia, a Birmania, China o Irán.
¡Eureka!
Además de las réplicas políticas que provocó Egipto en la región, otros países se fijaron en el papel que tuvieron las redes sociales en las revueltas. El movimiento 15M tomó como propias las técnicas que se habían perfeccionado al otro lado del mediterráneo.
El resultado era mayor en función de las conexiones a internet de cada país. Si el 19,3% de los egipcios están conectados a internet, ¿por qué no triunfaría el mismo sistema en España con más de 11 millones de internautas (más de 23,4%)?
Una vez más, el Quinto Poder (internet y las redes sociales) tenía una última palabra que decir. El movimiento ‘indignado’ se siguió extendiendo. De España a Portugal, Francia, Alemania o Reino Unido (con los disturbios de Londres o #londonriots).
Ya en el mundo anglosajón, que los ‘indignados’ de EEUU salieran a la calle era cuestión de tiempo. Tampoco olvidamos la influencia que las protestas estudiantiles en Chile tuvieron sobre #Occupywallstreet.
Otros casos
#libertadmontes El caso de Miguel Montes Neiro es uno de los clásicos. La fuerza de las redes sociales consiguió que el Gobierno de Zapatero indultara al preso que más tiempo había pasado en la cárcel sin haber cometido un delito de sangre.
#vigalondo A principios de 2011, El País dar de baja a Nacho Vigalondo por los “comentarios realizados por el cineasta en su cuenta personal de la red social Twitter sobre el Holocausto padecido por el pueblo judío”. Twitter tardó poco en detectar los comentarios del periodista, y las consecuencias fueron directas.
#nomecures “Otro caso polémico fue la retirada de la venta en El Corte Inglés de un libro homófobo por la protestas en Twitter”, explica @kurioso. Es uno de los últimos casos en los que la fuerza de los tuiteros ha conseguido cambiar algo. Con este hashtag se exigió a las librerías que retirasen la venta del libro ‘Comprender y sanar la homosexualidad’.
#RajoyRubalcabaenSalvados El Follonero (Jordi Évole) tiene que agradecer a Twitter la entrevista que consiguió con el candidato popular a las elecciones del 20N. La primera respuesta de Rajoy fue negativa, pero el revuelo en Twitter hizo cambiar de opinión al que días después se convertiría en presidente del Gobierno.
#eurodiputadoscaraduras En marzo de 2011, los eurodiputados no aceptaron aplicarse medidas de austeridad. No querían viajar en clase económica ni congelar sus salarios. La noticia corrió como la pólvora y los usuarios de Twitter les dieron un buen rapapolvo.
#BoicotPrensaAntimadridista Cansados de las críticas de los medios al Real Madrid, los internautas merengues propusieron un boicot. El resultado no fue el que buscaban, pero ruido hicieron.

Fuente:

http://www.extremaduraprogresista.com/index.php?option=com_content&view=article&id=13229:nace-el-quinto-poder-cuando-las-redes-sociales-mueven-el-mundo&catid=39:hojas-parroquiales&Itemid=58

"Los niños corren más peligro en casa que en la naturaleza"

 

Heike Freire, autora del libro "Educar en verde"

"Los niños corren más peligro en casa que en la naturaleza"

ALEX FERNÁNDEZ MUERZA


- Imagen: Heike Freire

Niños encerrados en casa, en guarderías, en colegios sin nada verde. El resultado: niños sobreprotegidos que no saben enfrentarse a los peligros, con peor salud y más estrés, obesidad, depresión o hiperactividad. Así lo señala Heike Freire, autora del libro "Educar en verde". Esta psicóloga y filósofa defiende que los niños necesitan un poco de "salvajismo" diario, mancharse las manos con barro o subirse a un árbol, y apela a los padres para que apoyen la tendencia innata de sus hijos por lo natural, incluso al lado de casa: oír los pájaros, ver las flores, investigar, observar. "Los niños y la naturaleza se necesitan mutuamente", asegura Freire.

En su libro asegura que los niños, como el resto de la sociedad, viven de espaldas a la naturaleza.

"Hemos creado a los niños un mundo artificial, abstracto"

Les hemos creado un mundo artificial, abstracto. En el colegio, las flores, los animales, son de plástico. Para mi, educar en verde es recuperar la conexión real con la naturaleza y asumir que la naturaleza también necesita a los niños. Presentar como ejemplo de educación ambiental a niños frente al ordenador con temas de naturaleza es equivocado.

¿La tecnología es mala?

Sirve para muchas cosas, pero no para acceder a lo esencial. Los niños necesitan contacto directo, el olor de una flor, el tacto de una oveja, etc. Después pueden utilizar Internet para ampliar la información o para conocer otros mundos. Pero su primer contacto no puede ser mediante un ordenador.

¿Qué se puede hacer?

"Cuando se les pregunta a los niños cómo mejorarían su ciudad, piden espacios verdes"

En el colegio, en la familia y en la ciudad se pueden hacer todos los días muchas pequeñas cosas para que los niños tengan ese contacto real con las cosas. No es necesario ir a un gran espacio natural. Además, hoy en día casi todo es ciudad. Por ello, como comenta una urbanista americana, tenemos que reinyectar naturaleza en la ciudad. Cuando se les pregunta a los niños cómo mejorarían su ciudad, piden espacios verdes.

¿Qué ventajas tiene "educar en verde"?

��
- Imagen:
Heike Freire -Muchos de los problemas de la infancia hoy en día, como el estrés, la obesidad, la depresión o la hiperactividad, se pueden achacar a esa falta de contacto con la naturaleza. Numerosos estudios señalan que los niños que pasan más tiempo al aire libre:

  • Tienen mejor salud y caen menos enfermos que quienes van a guarderías cerradas.
  • Desarrollan más sus habilidades motoras, algo básico para otros desarrollos mentales, cognitivos, del lenguaje, etc.
  • Sufren menos problemas de acoso escolar, bullying o conflictividad cuando están en espacios abiertos, aunque no tienen por qué ser verdes.
  • Desarrollan más su capacidad de concentración. Se ha visto que ayuda a niños con problemas de TDAH (trastorno de déficit de atención e hiperactividad). Muchos de los problemas de atención de los niños se deben a que están hiper estimulados. Tienen juguetes de colores, luces, sonidos estridentes, mientras que la naturaleza es más suave. Por eso también invitaría a un consumo responsable. No les llenemos de cosas a los niños.

¿Los niños de ahora tienen una menor conciencia ecológica?

"Muchos de los problemas de la infancia hoy en día se pueden achacar a la falta de contacto con la naturaleza"

Los niños desde pequeños tienen una atracción innata hacia la naturaleza. Pero necesitan un poco de "salvajismo", mancharse las manos con barro, subirse a un árbol, etc., y lo están perdiendo, aunque en cuanto se lo ofreces, lo disfrutan.

¿No es contradictorio inculcar el respeto a la naturaleza y que los niños sean "salvajes" en ella?

La naturaleza hay que cuidarla, es verdad, pero al transmitirlo a los niños podemos cortarles esa relación con ella. Mucha de la gente comprometida en la defensa de la naturaleza ha tenido en su niñez un contacto íntimo con ella. El periodista ambiental Carlos de Prada ha reconocido que de pequeño "mató muchos pájaros".

Sin embargo, lo más escuchado en un parque es "no te manches, no toques, no rompas, no hagas..."

"Los niños superprotegidos se enfrentan peor a los peligros"

Vivimos en un mundo donde todo tiene que ser perfecto, limpio. Parece que la naturaleza es suciedad, desorden. Pero nos da la vida y nos enterramos vivos en espacios excesivamente limpios. Estudios sobre desarrollo infantil señalan que los niños en casa corren tanto o más peligro que fuera. Los niños superprotegidos se enfrentan peor a los peligros. La infancia es la época de la vida más peligrosa. Si no se exponen a riesgos y no aprenden a evaluarlos y a asumirlos, en realidad, les desprotegemos.

Pero la naturaleza también puede ser letal.

No digo que haya que dejarles a su suerte. Hay que trabajar con ellos el "análisis riesgo-beneficio": animarles a que observen, a que vean los riesgos y qué beneficios pueden sacar si los asumen y cómo se pueden proteger. La vida implica riesgos.

¿Qué principales consejos les daría a los padres?

"En vez de regalarles un cervatillo de peluche, hay que llevarles a que vean uno de verdad"

Que acompañen y apoyen la tendencia de los niños hacia el mundo natural. En vez de regalarles un cervatillo de peluche, llevarles a que vean uno de verdad. Y que ese contacto sea diario, aunque sea en el parque de al lado, acompañarles y que disfruten de estar en el verde, oír los pájaros, ver las flores, investigar, observar.

¿Qué opina de las áreas de juego infantiles?

No tienen nada de naturaleza. Ya en los años veinte un arquitecto danés contaba que los niños jugaban fuera de los parques que él diseñaba. Les lleva a un rol pasivo, no se les deja interactuar, construir, etc. Richard Louv, autor de "El último niño en los bosques", el libro en el que me he inspirado, señala la contradicción de que somos responsables de la destrucción de muchas cosas naturales y la desaparición de tantas especies, y cuando un niño rompe el tallo de una planta en un parque, armamos un escándalo.

¿Se pueden hacer actividades "verdes" en las ciudades?

"En los parques infantiles se les lleva a un rol pasivo, no se les deja interactuar, construir, etc."

En vez de esos parques, se podría hacer lo que los anglosajones llaman "playgrounds", áreas donde los niños pueden investigar, crear, tocar, construir cosas en el mundo natural. Las familias pueden hacer muchas actividades para que los niños tomen conciencia de la naturaleza en torno a su hogar, incluso en una ciudad, los árboles, las pequeñas plantitas. Se puede favorecer que apadrinen árboles. Los huertos urbanos pueden servir para que vean cómo crecen las plantas, cómo se puede reciclar, para que jueguen con barro, con plantas, con los elementos, que construyan, etc. En las comunidades de vecinos, las azoteas se pueden transformar en huertos. Además, los niños necesitan contacto con personas y niños de otras edades. Hay que recuperar los lazos comunitarios, vecinales.

Los colegios tienen programas educativos ambientales como la Agenda 21 escolar. ¿Son suficientes?

No. Hay muchísimo que hacer. La educación ambiental no es una prioridad. Estamos dos pasos más atrás de lo que defiendo en el libro. Se imparten contenidos abstractos y, además, la mayor parte no están bien tratados, según un estudio de Ecologistas en Acción, que apunta a España como uno de los países más atrasados en este sentido.

¿Qué se podría hacer?

"En el colegio se imparten contenidos abstractos y la mayor parte no están bien tratados"

En el libro hablo de experiencias de escuelas que tienen acuerdos con granjas, con espacios naturales, para que los niños salgan allí, o de escuelas con sus propios huertos y espacios verdes. En algunos países europeos, como Reino Unido, se plantea la idea de impartir la primaria y secundaria en los bosques. Hay experiencias de escuelas que se basan en huertos para dar todo el currículo, desde las matemáticas a, por supuesto, las ciencias naturales. En España, muchas escuelas de Madrid piden ayuda al ayuntamiento para hacer huertos en los patios, en Mallorca he oído hablar de eco-escuelas que llevan a los niños al bosque. Hay muchas fórmulas, desde estar todo el día en el bosque hasta salir un rato. Lo que no es de recibo es que se haga una excursión una vez al año.

¿Algún mensaje clave que quiera destacar?

Los niños son el futuro. Tenemos que cultivar ese sentimiento de amar a la naturaleza que está en todo ser humano, porque lo necesitamos, tanto la Tierra como nosotros. Vida siempre habrá, pero si no asumimos una vida sostenible, la especie humana desaparecerá.

Quién es Heike Freire

Heike Freire es licenciada en psicología y en filosofía por la Universidad de París X. Fue consultora del Gobierno francés desde el Instituto de Educación Permanente de París. Ha impulsado diversos proyectos pedagógicos y es colaboradora habitual sobre temas de infancia, naturaleza, democracia, arte y educación en revistas como Cuadernos de Pedagogía, Aula, Escritura e Imagen, Integral, Crianza Natural, Frontera Digital, El rapto de Europa o Vivir en Familia. También se la puede leer en su blog "Educar en verde".

Fuente:

http://www.consumer.es/

¡El 20 N toca jugar! :-(

 

Manuel Rodríguez G.

Lejos de aquellos “baches temporales” que algunas sandeces reflexiones proclamaban, no queriendo observar lo que se nos venía encima, nos encontramos en el centro de ese remolino violento y caótico de crisis y pérdida de estabilidad alguna.

En estos tiempos que corren, no es ni siquiera la económica la peor sensación en ese amargo sinsabor que nos queda; tampoco la laboral que va pareja a la primera. La peor crisis sin duda alguna es la social y de pérdida de valores, en el fondo la democrática, la que, en teoría debería proteger nuestras libertades y también nuestros deberes y derechos; esos que tan fácilmente se conculcan a base de modificaciones arquitectónicas legales, que no justas, a través de una mayoría cuántica desidiosa, engañada y alineada, pero no democrática, pues no es ese el mecanismo fundamental de la democracia, ya que falta la calidad intrínseca, esa que la hacía, probablemente en otros tiempos, la mejor opción o menos mala de convivencia, igualdad y pluralismo.

politica-justicia

Hemos caído en el abismo de la mayor de las insensateces al habernos dejado “docilizar” y creer que con ello participamos en un juego de igualdad y coherencia, visitando a unas harpías urnas cada cuatro años, pero permitiendo que caprichosos puzzles mercantilistas y títeres movidos con los hilos que unos todopoderosos y vergonzosos especuladores mueven y nos lleven a la ya desilusionante tarea de votar, que no de ejercer nuestro derecho de confíar y creer en el futuro próximo; ese que violaron, ese que exiliaron al mayor destierro que puede existir: la desilusión y desidia por saber que “todo el pescado está vendido” y que sólo dos mayoristas implicados se llevarán esa mercancía, ya maloliente y poco nutritiva: PP y PSOE. PSOE Y PP…

No es justo ni consecuente modificar a golpe de caprichosos intereses las reglas de un respetado juego en origen denominado DEMOCRACIA; democracia hoy día ya sin mayúsculas, sin credibilidad, sin garantes ni protectora de nuestras más sagradas y fundamentales reglas de convivencia y espíritu. Y es que esa democracia vana se está quedando sin creyentes. Nada que ver con la que nos inculcaron quienes la aprobaron.

El próximo domingo, 20N, me asomaré a esas urnas; cubiletes de unos dados apañados, no por la contabilización cuántica, sino por el pestilente espíritu que a día de hoy representa ese triángulo que forman los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

Hay muchas opciones, dicen, pero todos sabemos desde hace demasiado tiempo quienes seguirán manejando a su interesado antojo las reglas de este ya desvirtuado juego.

Con el pauperrimo derecho a opinar y a dar a conocer mi postura, muestro aquí “mi tirada”, pues esa triada antes referenciada, me hizo ser desde hace demasiado tiempo ya, agnóstico institucional total … como a tantos españolitos de a pie me temo.

¡El 20 N toca jugar! Triste

clip_image002

Fuente viñeta:

http://ilovewcspanish.blogspot.com/

Artículo relacionado http://vagabundotraslalibertad.blogspot.com/2010/06/espejismo-e-involucion.html

Porque las personas inteligentes sufren más de depresión


Los índices de suicidio, de encarcelamiento y de problemas emocionales es mucho mas alto entre las personas de gran inteligencia que entre los que se engloban dentro de la media. Muchos son social, laboral y emocionalmente un completo desastre. Siga leyendo para aprender por qué.
“Personas
inteligentes, y a la vez felices, es la cosa mas rara que he visto.” - Ernest Hemingway, escritor y Premio Nobel de Literatura (1899-1961)
Hemingway, que se arrebató la vida en 1961, sabía bien de ambas cosas: de inteligencia… y de infelicidad. A pesar de sobrevivir a dos guerras mundiales y a la Gran Depresión, a pesar de haber tenido 4 esposas y un incontable número de fallidas relaciones amorosas, ni todo eso ni su gran cerebro le ayudó a descubrir como
ser feliz.
De igual forma que la anterior cita de Hemingway estaba basada en su propia experiencia, yo basaré las siguientes conjeturas en lo aprendido en mi vida personal y en mi experiencia profesional como sociólogo. Desgraciadamente aún no existen estudios suficientes sobre este tema para tomar como referencia.
La sociedad occidental no está preparada para albergar (ni dar alas) a niños y adultos
inteligentes, de la misma manera que lo hace sobre atletas o figuras del deporte (especialmente en los más destacados). Si bien es cierto que algunas figuras excepcionalmente brillantes como Albert Einstein si han sido reconocidas, también lo es que tenemos a muchísima gente extremadamente inteligente trabajando en ocupaciones que están consideradas entre las peores, y muchas más en las que su vida personal es un completo desastre, tal y como se podría corroborar echando un vistazo a la lista de miembros de Mensa (el club de los más inteligentes del Planeta).
Los sistemas de educación en países cuyo interés principal es la acumulación de riqueza promueven la imagen de héroes de película, de guerra y del deporte, pero no del desarrollo intelectual. Las
personas super inteligentes tienen los conocimientos, pero muy pocos alcanzan lo mas alto de la escala social y profesional.
Veamos las causas.
A nuestros hijos se les educa a través de cuatro pilares: el intelectual, el físico, el emocional (psicológico) y el social. En las aulas (y en la calle con los amigos), los chicos más listos
tienden a ser excluidos por otros niños de muchas actividades: sencillamente no se cuenta con ellos. Son “los raros”, “los geeks”, los inadaptados sociales. Dicho de otra forma: no se pueden desarrollar socialmente tan bien como lo hacen intelectual o incluso físicamente, porque no tienen la oportunidad de hacerlo.
Su desarrollo emocional también se queda atrás con respecto al de una “persona normal”, al no enfrentarse en su vida con una serie de situaciones y vivencias con las que si se suelen topar el resto de
personas (el trato con los amigos, las primeras relaciones de pareja, discusiones, problemas, alegrías, etc…)
Por si esto fuera poco además los adultos (sus propios padres y educadores)
tienden a creer que los chicos inteligentes pueden hacer frente a cualquier cosa o problema porque son superiores intelectualmente. Esto incluye, inevitablemente, situaciones donde los chicos inteligentes no tienen ni conocimientos ni habilidades en las que apoyarse. No les queda otra que pasar solos los tiempos difíciles. Los adultos no entienden que necesitan ayuda, y el resto de niños no quieren juntarse con ellos, porque los “líderes sociales” (los “populares”) ya los han marcado con la etiqueta de “a evitar”.
Como resultado tenemos a un buen número de
personas de gran inteligencia, pero cuyo desarrollo social ha progresado mucho más despacio que el del resto de personas, y que por ende tienen serios problemas al intentar hacer frente a algunas situaciones estresantes de la vida, sobre los que el resto si saben lidiar de mejor manera. No debería ser, por lo tanto, una sorpresa que la inmensa mayoría de los reclusos de las cárceles sean personas social y emocionalmente subdesarrolladas o “analfabetas”, y que además un gran porcentaje de ellos estén intelectualmente por encima de lo normal.
La sociedad occidental es el germen ideal para engendrar a inadaptados sociales y
personas con problemas emocionales. Y en lo que se refiere a la felicidad, serán estos los que más difícilmente tendrán el alcanzarla.
Esto podría cambiar en el siglo XXI, a medida que los “geeks” están ganando reconocimiento como
personas de gran potencial, y están siendo modelos a seguir para la sociedad (especialmente a raiz de que muchos de los que hoy día hacen gran fortuna se dediquen precisamente al mundo de la alta tecnología) [nota de Javi Moya: que se lo digan a los dos feorros que vendieron Youtube. Van a ‘ligar’ ahora -por decirlo fino- todo lo que no hicieron en años]. Los Geeks, por lo tanto, puede que acaben siendo más aceptados socialmente ahora que en el pasado, pero no servirá de nada a menos que reciban más ayuda con su desarrollo social y emocional, sin lo cual la mayoría estarán destinados a ser infelices hasta que no logren la misma madurez que el resto de adultos.
Con todo esto, las
personas de gran inteligencia, sean niños o adultos, todavía siguen siendo excluidos socialmente en muchas situaciones… siguen siendo prejuzgados, incluso en habilidades tales como la de ser buenos compañeros, parejas, amantes y padres.
Y finalmente otro de los problemas para alcanzar la felicidad que tienen las
personas inteligentes es que suelen percibir y reflexionar con mayor intensidad sobre las tragedias y tristezas del mundo en el que viven. Son mas consciente de las desgracias que les rodean, de las injusticias, de la tragedia del Ser Humano, y de sus propias miserias y carencias.

Fuente:
http://javimoya.com/blog/2007/04/03/porque-la-gente-inteligente-tiende-a-ser-infeliz/

Cómo aumentar seguidores en Twitter de forma honesta

Inti Acevedo

Las formulas mágicas del éxito son tan antiguas como lo puede ser el mismo concepto. Aunque ningún camino es igual, nos empeñamos en dibujar rutas y mapas para encontrar el tesoro escondido, en una isla del Pacífico Sur. Queremos un listado de acciones, trucos, movimientos de varitas y atajos, que nos regalen felicidad, dinero, amor y sexo, sin tener que esforzarnos demasiado y sin aprender a usar las herramientas que nos da la vida. Queremos éxito efímero e inmediato. Queremos tener 42.000 seguidores en Twitter sin importar como lograrlo. Para muchos es el número, no la experiencia, es aumentar los seguidores, no los lectores, es el engaño del mapa que no da vueltas. Es lo que leemos una y otra vez, la fórmula mágica, carente de ética, que promete el paraíso terrenal apretando la tecla ENTER 7 veces.

Esa no es la forma. No es posible tener éxito en las redes sociales si nuestro acercamiento a ellas, carece de ética y transparencia. Hay técnicas fáciles para subir el número de seguidores en Twitter, que no se traduce para nada en aumentar tu red de lectores, amigos y gente con la cual creas una comunidad, más bien logras lo contrario. Usar trucos rápidos, cómo seguir a muchas personas, esperando que un porcentaje de ellas te haga Follow Back (te siga de regreso) de forma automática, es algo completamente absurdo. La que gente que sigue a todos, no lee a nadie. Si tus seguidores no te leen, y tú no lees a nadie, eres la falsedad con followers, y no una verdad con seguidores. Escapa de estas estrategias tontas de aumentar números vendiendo el alma (o tu posibilidad de leer). Un seguidor conseguido de esta forma es una ilusión, estas construyendo un desierto sin agua (sin comunicación), para engañarlos a todos, y a ti.

Todo esto viene porque he leído un par de guías de cómo aumentar tus seguidores en Twitter llenas de trampas, falta de ética, trucos demenciales, nada de honestidad y conceptos turbios. Y aunque una de las reglas fundamentales de Twitter, y la mayoría de las redes sociales, es que puedes hacer lo que te de la gana, lo más probable es que termines construyendo una imagen pública que será cuestionada y que no refleje tus ideas y pensamientos. Si eres poco ético y honesto en tu vida personal, no pasa nada, puedes serlo en Twitter también, ya vives con las consecuencias de tus acciones. Pero en cambio, si te consideras a ti mismo una persona de bien, una persona honesta, sigue al sentido común y construye tu estrategia de crecimiento en redes sociales basado en conceptos claves de transparencia. Se honesto contigo mismo.

Algunos consejos y sugerencias para crear una estrategia de crecimiento en Twitter y otras redes sociales:

  • Piensa en el largo plazo. Toda estrategia para redes sociales, sea personal o de empresas, tiene que tener una visión en el tiempo. Cuando se entra en Twitter generalmente se hace para siempre. Al tener una ventana de tiempo tan amplia, hay que tomar las cosas con calma. Al principio el crecimiento de seguidores o fans será lento, pero al ser constantes se incrementará con el tiempo.

  • Completa tu perfil. Un aspecto básico que no todos revisan con la importancia que se debe. Tu biografía en redes sociales puede ser un factor determinante a la hora de tomar la decisión de seguirte o no.

  • Busca un crecimiento orgánico de seguidores. Como lo indicábamos arriba, las técnicas que aumentan rápido los seguidores, no garantizan lectores ni personas dispuestas a formar una comunidad. Pocos seguidores al día, todos los días, es mejor que 1000 seguidores paracaídas un día, y nadie al siguiente, y nadie al siguiente…

  • Sigue a las personas que quieras realmente leer y te den un aporte claro. Busca quienes son los líderes de opinión en tu red social favorita. Aprende de ellos, participa en la conversación que generan, respóndeles cuando hagan preguntas libres.

  • Genera y desarrolla contenidos y tweets que aporten valor a la comunidad. La gente que va a leerte e interactuar contigo solamente lo hará por esta razón. Personas que generan y comparten contenidos interesantes son más seguidos.

  • Informa noticias que ocurren en tu entorno inmediato. En mayor o menor medida todos los usuarios en Twitter se convierten en un medio de comunicación, usa la herramienta para informar.

  • Envía tweets con cierta frecuencia. No envíes 20 tweets en un minuto. Una “norma” que el sentido común te dará.

  • Concéntrate en las cosas que conoces. Todas las personas somos expertos en algo, comparte ese conocimiento.

  • Responde a las personas que te mencionen en Twitter. En la medida que el tiempo te lo permita, respóndele a la gente que te pregunta algo. Ayúdales si puedes.

  • No exageres promocionándote a ti mismo. Intenta que los tweets o mensajes de autopromoción no sean superiores al 20% del total que envías a las redes sociales.

  • Responde las críticas con honestidad.

  • Pública la dirección de tu cuenta de Twitter en tu sitio web, tus tarjetas de presentación, correos electrónicos, etc. La publicidad y mercadeo tradicional funcionan muy bien para promocionar tus cuentas en redes sociales. Usa estas herramientas.

  • No seas un robot. Cuenta cosas personales de vez en cuando. Intenta contar algo gracioso que te ocurrió, da un consejo de algo más personal. A la gente le gusta seguir personas, no robots.

  • Participa en la conversación. Usa el buscador de Twitter para encontrar charlas
    interesantes en las cuales dar tu aporte. Usa hashtags para etiquetar tus tweets y relacionarlos con un tema.

  • Se transparente y honesto. Es muy fácil descubrir las mentiras en las redes sociales. Las personas prefieren seguir cuentas e individuos que representen valores positivos y sinceros.

Si comienzas a usar todos estos consejos tu número de seguidores aumentará, y lo mejor de todo, tendrás una mejor relación con ellos. Te asegurarás que te leerán e intercambiarán información y experiencias contigo. Estarás creando una comunidad, una red de soporte y amigos. El crecimiento que puedas tener usando la transparencia y honestidad, vale oro, y ningún genio del marketing y el branding personal podrá cuestionar la red y comunidad que estas construyendo, y el poder que la misma tiene sobre la que ellos tienen. Vamos a olvidarnos de formulas mágicas, de sígueme que te sigo, de comprar seguidores, y vamos a enfocarnos en conseguir lectores, gente con la cual podamos establecer una conexión real, no basada en la mentira y los números. Esto es difícil de lograr pero vale la pena. El tesoro siempre está enterrado en una bella isla tropical, pero para llegar tenemos que pasar por el canto de las sirenas.

Recuerda que puedes seguirnos en Twitter por @ALT1040, o en mi cuenta personal @inti. Cualquier sugerencia o consejo adicional relacionado con el post, puedes dejarlo aquí mismo en los comentarios del post, o hacerlo directamente por Twitter.

Fuente: Twitter

COMMUNITY MANAGER o Gestor de comunidades virtuales

 

La revolución 2.0 ha supuesto una nueva forma de comunicación entre los consumidores y las organizaciones. Mediante las comunidades online, los consumidores actuales se relacionan tanto a nivel personal y profesional, como con las empresas.


El de Community Manager o Gestor de Comunidades Virtuales se ha convertido en uno de los perfiles más demandados por las empresas de cualquier sector, que se encuentran con una importante falta de profesionales cualificados en el mercado. Con este curso, dominarás las habilidades y conocimientos necesarios para convertirte en un Community Manager cualificado:
Serás capaz de gestionar la imagen de tu empresa en Internet y las redes sociales (elaboración y ejecución de un Plan de Reputación online) y dominarás las técnicas del marketing online aplicadas a la gestión de comunidades.
Administrarás las comunidades virtuales con el objetivo de crear valor para tu empresa. Conocerás casos prácticos de buenas y males prácticas en la moderación y gestión de contenidos y comunidades.
Dominarás la tecnología y las herramientas que te permitirán obtener el máximo rendimiento de las redes sociales y comunidades online (Facebook, Twitter, LinkedIn, Xing, MySpace…).


Desarrollarás estrategias de participación en medios sociales enfocadas a la consecución de resultados para la empresa y acorde a sus objetivos.
CURSO BONIFICADO A EMPRESAS:
TECNICO SUPERIOR EN MARKETING DIGITAL, Redes Sociales y Web 2.0

 

Fuente:

http://www.ideariodeunanuevaescuela.com/2011/08/community-manager-o-gestor-de.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+IdearioDeUnaNuevaEscuela+%28Ideario+de+una+nueva+escuela%29

Cinco fotos que nunca debes poner en Facebook

 

Néstor Parrondo -

Aunque no es obligatorio, las redes sociales nos presionan para que subamos una foto propia. Es difícil disfrutar de la "experiencia Facebook", sin tener una imagen de perfil que muestre al mundo cómo somos. Lo mismo ocurre en Twitter, pero hay que tener mucho cuidado con las imágenes que subimos. Hay algunas que jamás deberíamos poner, como estos cinco tipos.

[Relacionado: Falsos mitos sobre Facebook]

Fotos que contengan datos personales
Nada de fotos en la que se vea completamente el carnet de conducir, el DNI o el pasaporte. Sí, aunque parezca increíble, hay gente que sube este tipo de imágenes. Son personas que acaban de aprobar el carnet de conducir y lo muestran como una especie de trofeo, o alguien que está preparando la maleta para irse al Caribe y enseña su documentación... Etc.

Con uno de estos datos, como el número de DNI, cualquiera de nuestros amigos podría llegar a romper la seguridad de nuestra cuenta de Pay Pal, por ejemplo, o, incluso, a realizar operaciones bancarias suplantándonos. Muchas webs solicitan nuestro número del carnet de identidad como precaución añadida de seguridad y nos piden ese mismo dato para, por ejemplo, poder restablecer una contraseña.

No obstante, no basta con ajustar los parámetros de privacidad para que solo nuestros amigos vean las imágenes. Puede que ellos tengan otro tipo de configuración que permita verlas a desconocidos o que, simplemente, dejen su Facebook abierto en un lugar público y alguien con malas intenciones vea la foto y guarde la información. Suena rebuscado, pero no hay que fiarse: es mejor no subirlas para evitar disgustos.

Geolocalización de las fotos
Los móviles inteligentes son una delicia. Con ellos, podemos hacer decenas de tareas que, hasta hace unos pocos años, solo podíamos hacer en casa y con un ordenador de sobremesa. Sin embargo, tienen también un lado oscuro que nos puede meter en problemas: hablamos de la localización. Y hoy, en concreto, de la geolocalización de las fotos.

Cada vez que hacemos una foto con este tipo de dispositivos, en los datos de la imagen se guarda el lugar exacto donde se ha tomado. Con esta información, que puede ser fácilmente accesible con un software que se puede descargar de forma gratuita por Internet, la persona que quiera puede saber en qué lugar se hizo la foto y utilizar esta información para sus propósitos. Por ejemplo: si nos hicimos una foto en nuestra casa de la playa, sabrán exactamente dónde está y cuándo está desocupada.

Para desactivar la geolocalización en un móvil con sistema operativo Android, debemos ir a la aplicación de la cámara y ver que en opciones no está marcada la casilla de geolocalización. En un iPhone, tenemos que ir a "Ajustes", luego "General", "Localización", y allí, desactivar la localización de la cámara (y de las aplicaciones que queremos que no nos encuentren).

Fotos de fiesta
Viernes noche. Estamos de juerga, pasándolo en grande. Es muy fuerte la tentación de subir una foto que capture ese momento de felicidad y subirla a Facebook para compartirla con nuestros amigos, pero no debemos hacerlo. Primero, porque probablemente no salgamos nada favorecidos. Segundo, porque puede que con la euforia hayamos olvidado que entre nuestros amigos se encuentra algún compañero de oficina, o peor aún, nuestro jefe. Los dos pueden tomarnos el pelo el lunes, comentando nuestra cara, o incluso despedirnos por dar mala imagen.

En este sentido, en Estados Unidos se ha puesto de moda contratar detectives para investigar los movimientos de los empleados (o futuros trabajadores) de una empresa, para ver si su conducta es intachable. Evidentemente, si nos hacemos una foto a las 5 de la mañana rodeados de botellas, nuestra imagen quedará seriamente dañada. Así que es mejor quedarse con las ganas.

Acompañados
Si queremos mantener un nivel de privacidad adecuado, es recomendable no subir una imagen nuestra con otras personas. Es un detalle que puede revelar información de nosotros mismos a otras personas que, a lo mejor, no deberían saber nada de nosotros. Este consejo es especialmente bueno para las personas que hayan sufrido algún tipo de maltrato o acoso en su vida.

Fotos de perfil tomadas con cámara web
Este último consejo es por pura vanidad. Facebook funciona como una especie de currículum, documento de identidad y carta de presentación,ya sea para buscar trabajo, agradar, o ligar. Por este motivo, es mejor tener una buena imagen de perfil para crear una buena sensación. Las fotos tomadas con una cámara web son de una calidad muy baja y a veces asustan, así que mejor haz una foto con una buena cámara.  Te verás guapísim@.

Fuente:

http://es.finance.yahoo.com/noticias/Cinco-fotos-nunca-debes-poner-tecnoredes-3470324266.html?x=0

Miserables finalmente

 

Manuel Rodríguez G.,

Teddy Bautista. | EfeEn estos días se habla del caso Teddy Bautista su SGAE  y la bochornosa trama organizada en torno a la figura de éste y sus colaboradores por desvío de fondos y otras muy graves operaciones.

El recaudador de impuestos cual Rey tirano, al más puro estilo Robinhoodiano, ha sido descubierto, gracias a quienes se sentían perseguidos y vilipendiados, tiraron del hilo y descubrieron cómo se escondían, invertían y gastaban los dineros recaudados, quintuplicando sus ingresos en pocos años y ejerciendo una verdadera caza de brujas, acoso y derribo de cualquier negocio, fuese importante o simple pequeño negocio familiar para con sus alegales detectives privados, denominados inspectores, meterse a chantajear, con tal de pasar por caja y engordar unas enormes cifras para el tal Osito Bautista y no  pocos esbirros; entre los que se encontraba, José Neri, responsable de a trama delictiva, primo del famoso “Dioni

Al hilo de esta noticia traigo al recuerdo la siguiente noticia, en sintonía con la ética de estos respetables señores…sin escrupulos

 

¿Carroñeros?, no. ¿Miserables?…seguramente
A menudo usamos términos poco precisos para intentar calificar actitudes y vergüenzas ajenas. Es usual utilizar el término “buitre” para referirnos a aquellos sujetos que con actos que atentan de algún modo con la ética, dignidad y deontología adecuadas, que se supone debería ser inherente al ser humano, propician el desprecio generalizado, sólo que la comparación, frecuentemente es bastante desproporcionada; en este caso bastante lesiva para la reputación del animal en cuestión, que con su conducta carroñera se nutre de cadáveres y de la carne putrefacta que se genera, con lo cual, además de realizar una acción eminentemente de supervivencia, genera una acción profiláctica y ecológica, pues libra entre otras cosas de determinados posibles focos infecciosos a terceros…
Hoy leía una noticia en el blog de un querido amigo; excepcional profesional  y excelente humano, el Dr. Díaz Atienza. La noticia decía así:
Denuncian que la SGAE pide el 10% de la recaudación de un concierto en beneficio de enfermos mentales en Valencia

El 14 de octubre se celebrará un concierto en beneficio de enfermos mentales para el que tanto el Palau de la Música como los artistas han renunciado a sus derechos sobre el taquillaje

VS

La Asociación para la Salud Integral del Enfermo Mental (ASIEM) ha denunciado que la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) reclama el 10% de la recaudación de un concierto benéfico que celebrarán el 14 de octubre en el Palau de la Música de Valencia y para el que tanto el Palau como los artistas han renunciado a sus derechos sobre el taquillaje.

Fuentes de ASIEM han señalado en un comunicado que las "pretensiones" de la SGAE "chocan con la colaboración altruista de fotógrafos, camarógrafos y otros técnicos y empresas, como pianos Clemente, sin cuya colaboración no sería posible el concierto".

Además, han recordado que tanto el Palau de la Música, como los artistas y algunos de los autores como Vicent Rozalen o Andrés Estellés, "han renunciado por escrito a sus derechos sobre el taquillaje".

Las fuentes han indicado que entre las piezas que van a ser interpretadas hay obras de C. Saint Saëns, compositor del siglo XIX, o música tradicional Maorí.

ASIEM organiza este concierto en el contexto de su campaña de sensibilización para conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 10 de octubre.

Entre las actividades de ASIEM se encuentra sensibilizar a las instituciones y a la opinión pública sobre la aceptación e integración del enfermo mental en la sociedad y exigir de la Administración pública la creación de los recursos necesarios para una adecuada atención sociosanitaria del enfermo mental.

Entre estos recursos reclaman centros de día, unidades hospitalarias de media y larga estancia, residencias, alojamientos o centros de rehabilitación psico-social.

Además, pretenden ser un lugar de encuentro para los enfermos y sus familiares que facilite el apoyo mutuo y contribuya a mejorar la calidad de vida del enfermo mental y su familia.

Las enfermedades mentales se están convirtiendo en una de las grandes epidemias del siglo XXI, con un número cada vez mayor de personas diagnosticadas, según las fuentes.

El 22% de la población padece episodios de ansiedad y depresión en algún momento de su vida y un 1% de la población desarrollará alguna forma de esquizofrenia a lo largo de su vida.

Fuente: http://paidopsiquiatria.com/?p=650

Noticia relacionada: http://www.20minutos.es/noticia/466653/31/sgae/concierto/benefico/

 

Fuente vídeo:

YouTube - BUENAFUENTE 355 - El señor de la SGAE

http://vagabundotraslalibertad.blogspot.com/2010/10/carroneros-no-miserablesseguramente.html

RUMORES Y MANIPULACIÓN

 


RUMORES Y MANIPULACIÓN

"Cuando el río suena, agua lleva...".
Esta es una de las sentencias con las que se da paso a lanzar cualquier tipo de rumor, habladuría, chisme, etc...

Los cuales, la inmensa mayoría de las veces, carecen de todo fundamento; es más, ni tan siquiera uno ha sido testigo de dicha situación.
Pero, eso sí, ¡si lo dicen por algo será...!
¿Qué importa la verdad o el daño, en muchas ocasiones irreparable, que se pueda causar?
Y cuando alguien intente sacarnos de nuestra falsa "creencia", bástenos decir: ¡cuando el río suena...!
Según un estudio
Dos de cada tres internautas no distinguen una información veraz de un bulo.
La era de la tecnología avanza y, lamentablemente, cada vez son más las personas que se informan y se documentan solo a través de la red.
Pero no es oro todo lo que reluce.
La posibilidad que ofrece internet de acercar cualquier parte del mundo con un solo clic en el ordenador tiene sus riesgos, y no hay que fiarse de todo lo que se publica.
Un estudio asegura que solo una de cada tres personas que navegan por la red sabe distinguir entre rumor e información.
El 64% asegura que ignora los rumores cuando intuye que lo son.
El trabajo "Información vs. rumores en Internet", realizado por la Asociación de Internautas (AI), ha sido desarrollado con un total de 2263 encuestas a usuarios de Internet, especialmente jóvenes (el 80% tienen entre 18 y 49 años), y demuestra lo vulnerables que somos a la información no veraz que circula por Internet.
En estos días, la presencia de redes sociales, "blogs" personales o foros en la red ha aumentado de manera notable y, sobre todo, son los jóvenes los que más uso hacen de ellos.
Sin embargo, la Red puede ser poco honesta con la verdad.
Los principales canales de transmisión de rumores en Internet son los foros, que son los que más desprestigian la imagen de Internet como medio de comunicación, ya que en ellos pocas veces suele haber límite en los comentarios que se exponen.
Según el estudio, un 37% de los encuestados los señalaron como el principal cauce de transmisión de rumores, seguido muy de cerca por el correo electrónico.
La mayoría de los jóvenes, al llegar a casa, se conectan al ordenador y navegan libremente por Internet.
Por eso es importante que empiecen a desarrollar una actitud crítica ante el rumor.
El 63,5% de los encuestados admiten que no consiguen distinguir un rumor de una noticia –tan solo "a veces"–, mientras que el 35% de los internautas aseguran que sí saben diferenciarlos.
La identificación de la fuente es la primera clave que usan los internautas para saber si se trata de un rumor o no (33%); luego, servirían como pistas la incorporación de datos de un estudio (21%), agregar elementos multimedia (11%) y, por último, la confianza (12%).
Rumores que matan
El estudio destaca que los orígenes del rumor pueden ser varios.
En primer lugar, pueden crearse para generar alarma social; también, para mejorar o empeorar la imagen de las marcas, para generar bases de datos o transmitir virus.


Gente murmurandoLa velocidad de expansión de un rumor es muy alta.
En un minuto a casi todo un país le puede haber llegado una noticia sin tener la certeza de saber si es cierta o no gracias a la inmediatez de la Red.
¿Cómo responden los usuarios a estos rumores?
El 64% contesta que no les hace caso y opta por no abrir el correo electrónico, pero un 34% los lee.
De todos ellos, el 87% acabará borrando la comunicación y el 11% lo acabará reenviando a los conocidos.
Es aquí donde tiene su raíz el problema: habrá quien crea el rumor porque la comunicación la envía una persona en la que confía, que, a su vez, lo reenviará de nuevo, y así sucesivamente.
Según un estudio realizado por el Observatorio de Internet, el 70% de los rumores que circulan en Internet tienen como país de origen España, y estos se propagan principalmente a través del correo electrónico y de los foros o bitácoras.
La tipología de los rumores es muy amplia y, entre los que se propagan con más fuerza podemos encontrar aquellos que hablan de los políticos o los chismes de los famosos.
El poder de los rumores
Este poder es tal que las acciones de una empresa envuelta en un rumor pueden bajar o subir dependiendo del rumor, lo que contribuye a la especulación.
Como indica este estudio, el manejo del rumor es un asunto delicado, pero un buen dominio del "buzz" puede traer consecuencias positivas en términos de notoriedad para una marca.
Para Culture-Buzz estas son buenas noticias, ya que acaba de lanzar su sitio en España.
Los rumores son capaces de aumentar o, incluso, de disminuir el rendimiento de un equipo hasta un 20%.
Esa ha sido la principal conclusión de la investigación realizada en el Instituto Max Planck de Biología Evolutiva en Plon, Alemania, y publicada por la prestigiosa revista "Proceeding of The National Academy of Sciences".
La investigación se basaba en el intercambio de dinero, y se veía el impacto del mismo antes y después de un rumor positivo y negativo.
Y ha sido interesante, porque el rumor era capaz de boicotear hasta opiniones que tenían de primera mano y de influir considerablemente en el prestigio de las personas.
Wikipedia
Los contenidos de Wikipedia son cambiados por distintos organismos para manipular la información.Logo de WikipediaUna nueva herramienta de la Wikipedia ha puesto al descubierto que distintas entidades han editado entradas de la enciclopedia popular "on line" siguiendo intereses particulares y con el ánimo de tergiversar la información.
La nueva herramienta consiente revelar la dirección IP de los ordenadores con los que se editan las entradas y, con ello, llegar a la identidad de las organizaciones, según informa el sitio web de la cadena británica BBC.
La herramienta, desarrollada por investigadores estadounidenses, puede localizar las direcciones IP desde donde se hacen las ediciones de la Wikipedia, que son millones, ya que se trata de una enciclopedia que se enriquece continuamente con las aportaciones voluntarias de los internautas.
Según cuenta la BBC, el Wikipedia Scanner ha demostrado que alguien, desde ordenadores de la agencia de inteligencia de EE.UU., editó la entrada del presidente iraní Mahmud Ahmadineyad.
En el perfil del mandatario iraní, alguien, desde un ordenador de la CIA, ha incluido la exclamación "¡Wahhhhhh!" (una especie de bostezo) en una sección sobre su carrera política.

De hecho, actualmente, Wikipedia avisa en la entrada de Ahmadineyad de que "la neutralidad y precisión del artículo están siendo cuestionadas" y de que "el artículo o sección puede contener menciones inapropiadas o malinterpretadas".
La CIA ha rechazado confirmar que, efectivamente, se haya hecho una edición de esa entrada desde uno de sus ordenadores.
El Partido Demócrata también ha hecho de las suyas en la Wikipedia.
Según cuenta la BBC, uno de sus ordenadores fue usado para hacer cambios en la entrada del presentador televisivo Rush Limbaugh, conocido por su ideología derechista.
Así, se le califica ahora de "idiota", "racista" e "intolerante".
En un párrafo sobre la audiencia de su programa se dice actualmente que "la mayoría de ellos –los seguidores– son retrasados".
Desde el Partido Demócrata se ha informado de que, en realidad, la dirección IP de quien hizo esos cambios pertenece al Comité de Campaña Congresual Demócrata, la organización demócrata para la campaña a la Cámara Baja del Congreso estadounidense, y su sede está en el mismo edificio que la sede oficial del partido.

Este organismo no ha negado la autoría de los cambios, aunque ignoran quién ha podido hacerlos, porque sostienen que datan de hace dos años.
También, según la nueva herramienta de Wikipedia, desde un ordenador del Vaticano se han borrado datos de la biografía de Gerry Adams, el líder del Sinn Fein, la organización republicana y católica irlandesa.
En concreto, se eliminaron enlaces con artículos de periódicos en los que se contaba que las huellas de Adams habían sido localizadas en un coche usado para cometer un doble asesinato en 1971.
En nuestra opinión, esta noticia no trata de otra cosa más que de buscar una nueva conspiración de los sectores más conservadores de la sociedad, y solo nos confirma lo que todos ya sabíamos: una enciclopedia en Internet, modificable por cualquiera (conspirador o no), es una puerta abierta a la subjetividad.
De igual forma, podríamos decir que el artículo dedicado por Wikipedia a Nueva Acrópolis está manipulado por sus detractores.
Este artículo ha sido cerrado a la modificación del público al no llegar a un consenso entre las versiones a favor y en contra.
Vemos lógico que se argumente que Wikipedia no es un canal de propaganda de ideas, pero otra cosa es mantener una versión claramente contraria a como la propia asociación Nueva Acrópolis se define, por lo que esta es también otra forma de manipulación.
Animar y animarnos siempre a buscar y buscar fuentes y lugares fiables, no caigamos y mucho menos sirvamos o seamos instrumentos para que, directa o indirectamente, propaguemos información, bulos, noticias inexistentes y manipuladas.
Internet es una gran autopista, una inmensa fuente de información, una gran "telaraña mundial", pero…
¡No nos dejemos atrapar en las "malas redes"!
Fuentes:
http://www.nueva-acropolis.es/Noticias
http://www.estrelladigital.es
http://www.europapress.es
* * * * *
"La cantidad de rumores inútiles que un hombre puede soportar es inversamente proporcional a su inteligencia" (Arthur Schopenhauer).

Fuente:

http://gandia.nueva-acropolis.es/pagina.asp?art=5729

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...