Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

Una puta mierda

 

Recortes educativosJosé Manuel López Nicolás

No es un alumno más. Este es el segundo año que le he dado clase y en estos dos cursos no ha faltado ni un solo día. Participa en todas las actividades programadas en el aula con un interés que pocas veces he visto en mis más de quince años de experiencia docente. Pregunta, discute, debate… pero siempre desde el respeto hacia el profesor y hacia sus compañeros.

A la hora de los exámenes lucha como el que más por sacar la máxima nota de la clase. No, no hablo de una buena nota… sino de la mejor nota. Suele lograrlo pero cuando no lo consigue sube al departamento a revisar su examen. Lo hace con educación, sin pretextos y solamente para saber cuáles han sido sus fallos. Los ve, los anota y se vuelve contrariado. Hace un año se quedó en puertas de la matrícula de honor de mi asignatura pero otro compañero hizo más méritos. Se fue de la revisión con los ojos enrojecidos y cuando le pregunte el porqué de su actitud no quiso contestarme. No lo entendí, el sobresaliente que había obtenido era muy meritorio, pero lo dejé marchar.

Su actitud en las clases prácticas que llevamos a cabo en el laboratorio también es inusual. A menudo aparece con una cámara de fotos para captar imágenes de todos los experimentos que hacemos. Eso sí, me pide permiso cada vez que lo hace. La primera vez que apareció con la cámara le pregunté cuál era su objetivo. “Me gusta enseñarle a mis padres, a mis hermanos y a mis amigos lo que hacemos en la universidad”. No seguí preguntando.

Pero el amor de este alumno por la ciencia no se queda ahí. Pertenece a dos asociaciones de divulgación científica. No, no solo se limita a pertenecer a ellas, tira del carro de las mismas como el que más. Está presente en cada una de las reuniones, organiza actividades, sube contenidos… su vida es la ciencia.

Ayer le tocaba volver a examinarse conmigo. Como suelo hacer antes de cada examen imprimo la lista oficial de alumnos matriculados para que luego firmen en ella. El alumno protagonista de este post no estaba en esa lista por lo que no podía examinarse. Pensando que era un error administrativo llamé a la secretaria de la facultad a la que está adscrita la carrera universitaria que está cursando. No, no había ningún error.

Mi alumno no había podido pagar las cuotas en las que había fraccionado su matrícula y había sido dado de baja en la asignatura. El mazazo fue tremendo. No me lo podía creer.  Tras dos años dejándose la vida formándose para su futuro todo se había ido al traste.

A lo mejor debería haberme mantenido al margen pero no pude evitarlo y lo llamé. Quedé con él y nos tomamos un café.  Me contó su historia, la misma que está azotando a miles de estudiantes universitarios distribuidos por toda la geografía española.

A pesar de que estaba trabajando para sacarse la carrera ni sus recursos ni los de su familia le permiten seguir pagando las tasas universitarias. Tiraba la toalla. Yo no podía articular palabra… pero empezaban a cuadrarme muchas cosas.

Ahora entendía aquellas lágrimas cuando no podía alcanzar la matrícula de honor en una asignatura. El alcanzar la máxima nota le hubiese eximido de pagar las tasas de la matrícula de una nueva asignatura.

Aguanté el tipo como pude. Creo que no se me escapó ni una lágrima porque mi monumental cabreo no lo permitía. Pero aun hay más. Él no es el único afectado de su situación. Detrás de cada uno de estos casos hay un drama familiar. No me puedo imaginar tener que ver cómo mi hija tiene que abandonar sus estudios por no poder ayudarla.

Le comenté que hay universidades que están haciendo grandes esfuerzos por intentar ayudar a las personas que se encuentran en su situación. Unas están creando fondos sociales de ayuda, otras crean nuevos programas de becas. Personalmente reconozco el esfuerzo de estos centros pero, sinceramente, creo que son parches. El problema es de raíz. Los alumnos de muchas universidades están pagando en 2012-2013 una media del 38% más que el curso anterior por sus matrículas. Esto es inadmisible. Digamos las cosas claras. Los recortes que se están haciendo en la educación pública de este país son una vergüenza. Mucha gentes los está sufriendo ahora mismo en sus carnes pero voy más allá, en un futuro las consecuencias para nuestro país serán devastadoras.

Terminamos ese café. Él no ha perdido la esperanza. Está buscando trabajo como loco para poder matricularse al menos de una asignatura para el curso próximo. Me comentó los proyectos que tiene para las dos asociaciones de divulgación científica a las que pertenece. Lo hizo con una ilusión que me dejaba asombrado.

Me explicó su obsesión por hacer fotografías de cada experimento que hacía en el laboratorio. Su único objetivo en prácticas no era aprobar las asignaturas. Quería llevar la ciencia a la calle. Quería enseñarle al mundo, según sus propias palabras, “que la ciencia también tiene su belleza y que puede llegar a emocionarles tanto como a mí”.

Durante toda la conversación me demostró que su amor por la ciencia podía más que su drama personal… el mismo por el que están pasando miles de familias en toda España. Yo ya no estaba ni emocionado. Solamente me apetecía mandarlo todo a la mierda. A esta gente, la que de verdad podría ayudar a sacar a nuestro país de la situación en la que se encuentra por su fuerza y sus ganas, se les corta las alas de forma incomprensible. Yo ya estoy hasta los huevos. 

Nos despedimos. Pienso ayudarle. A mi manera. Será otro parche. Pero este tema me ha llegado tan dentro que no puedo mirar a otro lado. Sí, ya sé que a lo mejor soy injusto porque habrá otras personas cercanas a mí en situaciones parecidas. Chavales frustrados por no poder estudiar. Sí, lo que leen, frustrados por no poder estudiar. Tiene cojones.

Acabo. La situación en la Universidad está llegando a límites insospechados hace unos años. En un primer momento fueron los laboratorios los que se empezaron a quedar vacíos. Los impresentables recortes en investigación provocaron que miles de jóvenes científicos tuviesen que dar por concluida su carrera investigadora al no obtener becas o contratos que les permitieran realizar sus tesis doctorales, estancias predoctorales o consolidar sus plazas definitivas. Ahora las que se quedan vacías son las aulas. Cientos de alumnos empiezan a abandonarlas por no poder hacer frente a los pagos de las tasas universitarias. Los recortes en educación, sumados a los anteriores citados en investigación, están llevando a generar una sociedad que en absoluto estará basada en el conocimiento. Serán otros valores los que reinen en ella. Los mismos que los de las personas que nos han llevado a esta situación.

Esa tarde tengo otro examen. En unos minutos tendré que imprimir la lista oficial de matriculados. Tengo miedo de lo que pueda encontrarme. Esto es una mierda. Una puta mierda.

Fuente:

http://scientiablog.com/

Finlandia: Una educación tan orientada a la excelencia como a la equidad

 

Finlandia 11Carlos Arroyo

FINLANDIA, UN MODELO EDUCATIVO

AUTOR INVITADO: XAVIER MELGAREJO DRAPER, doctor en Pedagogía y autor del libro Gracias, Finlandia.

La educación de Finlandia lleva años en los medios de comunicación como un ejemplo de éxito. Fundamentalmente por los brillantes resultados de sus estudiantes en los informes PISA, de la OCDE. Pero ocurre a menudo que un éxito tan deslumbrante, cuando llega a los medios, queda envuelto por el brillo de los titulares, y ello impide precisamente conocer y comprender sus razones y sus causas. Lo cierto es que el sistema educativo finlandés no solo es un caso envidiable por los resultados de sus estudiantes, sino un gran modelo del que todos debemos aprender. Citar a Finlandia como referencia, especialmente si se hace con intencionalidad política, no sirve de mucho. Lo que necesitamos es entender cómo funciona el sistema y ver qué cosas de las muchas que allí funcionan extraordinariamente bien deberíamos aplicar en nuestros países.

He tenido la suerte de conocer bien el sistema educativo de Finlandia, que sus ciudadanos han ido construyendo con todo amor y una extraordinaria energía. Mi tesis doctoral versó sobre él y, con la intención de hacer llegar mis investigaciones y mis reflexiones a los ciudadanos en general, he publicado recientemente un libro cuyo título expresa lo que siento hacia aquel país: Gracias, Finlandia. Qué podemos aprender del sistema educativo de más éxito.

Cubierta del libro Gracias, Finlandia, de Xavier Melgarejo (Plataforma Editorial)Las claves de ese éxito podemos estructurarlas en grandes apartados, que iremos resumiendo en tres artículos en este blog. Hoy explicaré brevemente por qué es tan ejemplar el sistema finlandés, y resumiré las variables de contexto y las estructuras socioculturales. En el segundo artículo explicaré el trascendental papel de las familias finlandesas en la educación de los hijos. En el tercero me centraré en las escuelas y sus profesores.

Mi finalidad es sintetizar lo esencial, pero también me he permitido ir más allá y plantear en cada uno de los artículos algunas propuestas de mejora o reflexión para el caso español. Creo que la obligación de cualquier ciudadano preocupado por la educación es pensar qué podemos hacer para mejorar las cosas en nuestro país.

Los resultados de los alumnos finlandeses son excelentes en todas las evaluaciones internacionales realizadas en los últimos 20 años. Los informes PISA y los de la International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA)  muestran unos excelentes resultados en competencia lectora, competencia científica y competencia matemática. El porcentaje de alumnos de bajo nivel es muy pequeño, y la mitad de los alumnos tienen niveles notables o excelentes en todas esas pruebas. Además, el nivel de fracaso escolar de Finlandia es muy bajo (5%).

Recordemos que en esos estudios los alumnos españoles (considerados globalmente, no por comunidades) obtienen resultados que parecen mediocres, aunque no lo son tanto, si se tiene en cuenta que son parecidos a los de Noruega o Suecia, pero con una inversión educativa y en otras facetas del Estado de bienestar mucho menor que en esos países.


Finlandia 12Siendo esto así, ¿qué variables pueden explicar el excelente nivel de competencias de los alumnos finlandeses? En el último informe PISA, Finlandia fue superada por algunos países del Sudeste asiático. Pero hay una diferencia de gran impacto: Finlandia tiene sus excelentes resultados siendo el país de la OCDE con menos horas curriculares. Si se compara las horas (escolares y, especialmente, extraescolares) que estos países asiáticos dedican, los resultados finlandeses no son fácilmente comprensibles. Así que la eficiencia de Finlandia es ejemplar, pero, además, con una equidad modélica y sin parangón.

Otro aspecto importante que suele omitirse es que Finlandia también obtiene excelentes resultados en actitudes cívicas y ciudadanas de sus alumnos, según la IEA. Es decir, el país consigue unos resultados educativos de muy altas competencias curriculares y morales, pero no solo: lo hace con gran equidad y un coste económico muy moderado. Añadamos a ello que la presión psicológica sobre los alumnos es bastante menor en Finlandia que en los otros países que lideran PISA.

Una vez perfilado este panorama general, intentaré explicar brevemente cuáles son las claves del éxito finlandés centrándome en la estructura socioeconómica (dejando para los próximos artículos las familias, los centros y los docentes).

En Finlandia hay un consenso social muy alto de que las personas son el bien más importante. Por ello el Estado prioriza la educación de los niños y los jóvenes, y la formación de los adultos, muy por encima de las infraestructuras o el crecimiento inmobiliario. Finlandia quiere liderar la sociedad del conocimiento, pero desde un modelo de Estado de bienestar. Para conseguirlo, su sistema educativo se basa tanto en la excelencia como en la equidad. Eso es lo que genera un sistema de tan alta calidad.

Finlandia sufrió en 1991 una grave crisis económica, con un paro que pasó del 4% al 17 % en 1995, tras el colapso de la URSS. El Estado y los ciudadanos en general siguieron una estrategia clara: cuando se comprobó que muchos trabajadores no se reincorporaban al mercado del trabajo por falta de formación, se emprendió una política de promoción de la formación permanente. En 2001, casi 10 años después del inicio de la crisis, los finlandeses eran líderes mundiales en formación continua de los adultos (con más del doble del tiempo que la media de la OCDE).

En mi estudio sobre el sistema educativo finlandés he concluido que la adquisición de una alta competencia educativa tiene que contemplar necesariamente el trabajo coordinado y sostenido en el tiempo de tres grandes estructuras que se complementan (o se bloquean mutuamente) en el proceso. Estas estructuras son: la familia, la escuela y las estructuras socio-culturales de apoyo educativo. En el caso finlandés las tres estructuras se coordinan y se potencian realizando en cadena una parte del trabajo educativo, justo lo contrario de lo que ocurre en el caso de España, en donde no solo no se coordinan, sino que se interfieren y bloquean entre ellas.

 

Finlandia 13Las estructuras socioculturales

Veamos algunas características de estas estructuras en Finlandia:

1. Hay una gran red de bibliotecas muy bien dotadas. Las bibliotecas son muy accesibles a todos los ciudadanos, se encuentran conectadas entre ellas y con profesionales muy bien preparados. Las familias incitan a sus hijos e hijas a la lectura, y van a la biblioteca con mucha frecuencia. Allí leen mucha prensa escrita y libros.

2. Los libros son objetos muy bien valorados. Otro factor muy importante en éste ámbito es que Finlandia es un país culturalmente luterano. La Iglesia Luterana refuerza el valor de la propia responsabilidad en sus creyentes y promueve la necesidad personal de la lectura de la Biblia para salvarse. De ahí que el libro en general haya pasado a ser un objeto de gran valor.

3. No hay doblaje, solo subtítulos. Otra variable que potencia la competencia lectora y la idiomática (sobre todo con el inglés) es que ni la televisión ni el cine ofrecen los programas o películas dobladas. Todo es en la lengua original con subtítulos. Los niños tienen que aprender a leer rápidamente los subtítulos para entender lo que ven, lo que les motiva e incentiva en la lectura.

4. La escuela ofrece numerosas actividades extraescolares, mayoritariamente financiadas por los municipios.

Estas características son comunes a los países nórdicos, aunque no se dan en España. De donde cabe deducir que no son las causa específica del éxito educativo de Finlandia, pero sí de algunas de nuestras dificultades.

Propuestas para el sistema educativo español

1. Invertir en las personas, especialmente en la infancia como prioridad estratégica nacional. Ahora no lo es. Los niños y niñas son nuestro bien más preciado, nuestro Tesoro Nacional. Son nuestros bonos del tesoro a 20 años. La educación de uno mismo y de toda la sociedad debe ser considerada un valor prioritario para los españoles.

2. Establecer objetivos ambiciosos en excelencia y en equidad a la vez. Debemos tener claro que el modelo de sociedad determina un sistema educativo u otro. Creo que la sociedad española debe apostar por crear una sociedad del conocimiento y a la vez mantener una sociedad del bienestar. Nuestros alumnos deben tener un buen dominio de las competencias curriculares, pero también de las morales. Para poder sacar todo el potencial de cada niño o niña, el Estado debe invertir más en los que parten de peores situaciones socioeconómicas, para que tengan una oportunidad de ascender socialmente y desarrollarse al máximo. Debemos transmitir a esos niños y niñas que les queremos incondicionalmente, por vivir entre nosotros, vengan de donde vengan, tengan los padres que tengan.

3. Diseñar políticas de coordinación entre los tres ámbitos citados (familia, escuela y estructuras socio-culturales de apoyo educativo) para que se potencien y no se bloqueen entre ellas.

4. Dar a toda la población acceso libre a cualquier biblioteca financiada con fondos públicos. Implementar medidas de fomento de la lectura e implicar en ella a las editoriales.

5. Emitir en todos los canales de televisión las programaciones en lengua original y subtitularlas en las lenguas oficiales, con el objetivo de potenciar el dominio principalmente del inglés oral de toda la población, y la mejora de la competencia lectora  en general.

Fuente:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/blogs.html

Más de 50 de las mejores herramientas online educativas

 

Juan David Quiñónez

Collage 1No es una exageración afirmar que hay ciento de aplicaciones educativas por ahí por la red, para todos los gustos y de todos los colores, por lo que es difícil tratar de recogerlas todas en un listado. Sin embargo, algunas destacan más que otras por su innovación y por su capacidad para conseguir adeptos, y esas son las que protagonizan la presente recopilación.

Son 50 interesantes herramientas online basadas en las recopilaciones de EduArea, las muchas ya tratadas en Wwwhat’s new y las destacadas por la experiencia.


1.
Dropbox: Un disco duro virtual con varios GB gratuitos y al que se accede desde casi cualquier dispositivo. Sin embargo, es muchísimo más que eso, de hecho ya comentamos 20 razones.
2.
Google Drive: La evolución de Google Docs que suma a sus múltiples herramientas de creación de documentos, un considerable espacio virtual gratuito.
3.
CloudMagic: Una extensión y una app multidispositivo para buscar información simultáneamente en Gmail, Twitter, Facebook, Evernote y muchos otros servicios.
4.
Jumpshare: Para compartir documentos en segundos y permitir su visualización online, además de su descarga. Quedan disponibles en la nube durante dos semanas.
5.
Weebly: Una herramienta para crear sitios web que destaca por su cómodo editor visual y su bajo costo, empezando por un cómodo plan gratuito.
6.
Issuu: También para compartir documentos pero principalmente aquellos cuya importancia radica en su contenido gráfico ya que su especialidad son las opciones de visualización.
7.
ePubBud: Un espacio para crear ebooks y publicarlos. También sirve para buscar ejemplares aunque para esta tarea hay decenas de alternativas.
8.
Infogr.am: Para crear coloridas infografías interactivas, con brillantes herramientas para ingresar y tratar datos gráficamente incluyendo una minihoja de cálculo desplegable.
9.
Text2MindMap: Una herramienta para crear mapas mentales a través de un pequeño editor de texto y un tablero interactivo muy fácil de usar.
10.
EdCanvas: Para crear y compartir las lecciones de las clases en formato digital.
prezi
11.
TubeBox: Para bajar videos de YouTube, Vimeo, DailyMotion, etc.
12.
ClassDojo: Para la gestión de informes respecto al comportamiento de los estudiantes, bastante útil para compartir con los padres de familia.
13.
Animoto: Personalmente le promuevo como la mejor herramienta para crear videos online a partir de material multimedia (fotos, videos, texto, etc.) almacenado localmente o simplemente usando el disponible en la red.
14.
Todaysmeet: Una rápida opción para crear salas de chat.
15.
Slideshare: La mejor opción para crear y compartir presentaciones con diapositivas desde un canal personal, permitir su visualización y un espacio para retroalimentarse con los comentarios.
16.
Voki: Para crear un avatar parlante que acompañe las lecciones multimedia.
17.
Screen Capture by Google (Google Chrome) y Screenshot (Mozilla Firefox): Extensiones para tomar capturas de pantalla, guardarlas y/o compartirlas vía redes sociales. Si prefieres una aplicación de escritorio mi recomendación es Screenpresso.
18.
RecordMP3: Para grabar y compartir audio en mp3.
19.
Diigo: La alternativa a Delicious para la gestión y captura de enlaces.
20.
Prezi: El sustituto del somnífero Microsoft PowerPoint que lleva a un nuevo nivel las presentaciones gracias a sus herramientas interactivas, visualizaciones fascinantes, elegantes estilos, un editor realmente sencillo, enlaces a contenido online, etc.

Collage 3
21.
Picmonkey: Un fascinante editor de imágenes online, el sustituto -literalmente- de Picnik. Cuenta con filtros, opciones para crear collages y muchas más funciones avanzadas de fácil uso.
22.
Loopster: Otro muy sencillo editor de video online.
23.
PlanBoard: Para planear eficientemente las lecciones.
24.
Scoop.it y Paper.li: Herramientas de curación de contenidos web.
25.
Socrative: Las laptops, las tabletas y los smartphones se han adueñado de las aulas, así que qué mejor que sacarles un mejor provecho, en este caso, con juegos, tareas y exposiciones interactivas entre dispositivos.
26.
Join.me: Una herramienta para compartir pantalla y trabajar en equipo.
27.
Zamzar: Un potente convertidor de ficheros en montones de formatos de documentos, imágenes, videos, música, ebooks, etc.
28.
Poll Everywhere: Crear rápidas encuestas con votaciones instantáneas vía Twitter, SMS y más.
29.
VoiceThread: Para grabar y compartir todo tipo de material multimedia en forma de presentaciones, con comentarios en audio y video.
30.
Evernote: Simplemente una herramienta de notas de otro mundo. Sus variados usos para el mundo académico van desde la gestión de lecciones hasta la recopilación de contenido multimedia en la red mediante su capturador web.

Collage 4
31.
TeachersPayTeachers: Intercambio de lecciones entre colegas.
32.
Gnowledge: Un espacio para crear y compartir pruebas tipo test y ejercicios tanto con estudiantes como con otros maestros.
33.
Udemy: Para crear cursos en línea mediante eficientes herramientas de gestión de contenidos, de promoción, de suscripción y hasta de colaboración gracias a su inmensa comunidad que trasciende continentes.
34.
Plagiarisma.net: Una de las muchas opciones en línea para detectar plagio en escritos.
35.
Academia.edu: La más amplia comunidad de académicos que permite un muy fácil contacto entre pares gracias a sus opciones para destacar intereses, áreas de interés y localizaciones. También es un buen espacio para encontrar y compartir papers.
36.
Blogger: Para crear un blog en instantes con la ayuda de la fascinante plataforma de Google, lo que facilita la integración de otros servicios de la compañía para la gestión multimedia.
37.
TED: Miles de conferencias en video, sobre centenares de áreas del conocimiento, dadas por expertos de talla mundial.
38.
Wolfram Alpha: Todo el conocimiento mundial tras un pequeño cajón de búsqueda. Una de las muchas cosas que hace es resolver todo tipo de ejercicios matemáticos, sobresaliendo incluso frente a otras brillantes opciones.
39.
TinyChat: Un sala de videochat muy cómoda por permitir el acceso a través de redes sociales, hasta 12 personas compartiendo su webcam y el resto comentando con mensajes. Por cierto, para realizar videoconferencias, puedes revisar nuestro previo listado con 10 elegantes ejemplares.
40.
Google+: La red social de Google está a años luz de distancia de sus competidores respecto a integración de servicios (Drive y YouTube los mejores) y herramientas eficientes como sus populares Hangouts. Eso sólo es en general pues los usos académicos son bastante variados.

Collage 5
41.
Olesur: Para crear PDF’s con problemas de matemáticas, fichas de lectoescritura, actividades de refuerzo y caligrafía, y más recursos didácticos para imprimir.
42.
Pinterest: Para organizar categóricamente todo tipo de material gráfico en pequeños grupos (tableros) para luego compartirlos vía redes sociales o simplemente mantenerlos de forma privada. Un mockup especializado para la educación es Learni.st.
43.
LaTeX Lab: Un editor de LaTeX online con la tecnología de los documentos de Google.
44.
Wiggio: Una de las muchas potentes herramientas para los trabajos en grupo, con listas de tareas, calendario, encuestas, perfiles y varias funciones de interacción.
45.
WordPress.org: Similar a Blogger en la facilidad para la creación de blogs o paǵinas web sobre cualquier tema, un poco más limitado en cuestión de uso de recursos pero mucho más elegante.
46.
YouTube para escuelas: Una versión especial de YouTube para educadores donde se podrá disponer de cientos de videos académicos de sitios como YouTube EDU, Stanford y TED.
47.
Khan Academy: Miles de clases, de altísima calidad, en video sobre diferentes campos del conocimiento ofrecidas por maestros de todo el mundo. Cualquiera puede colaborar con el proyecto.
48.
Moodle: Una plataforma libre para la creación de cursos tipo LMS, similar a BlackBoard pero totalmente libre, con más herramientas interactivas y una amplia comunidad tras su desarrollo y continuo mejoramiento.
49.
Canvas: También para la gestión de cursos, totalmente online (sin instalación en servidor propio), mucho más elegante y más fácil de utilizar.
50.
Google Calendar: Para la gestión del tiempo y las tareas, aunque también es muy útil específicamente para crear calendarios (por ejemplo sobre horarios de atención a estudiantes o fechas de exámenes y trabajos) y compartirlos.

Fuente:

http://wwwhatsnew.com/

Holanda estrena las escuelas Steve Jobs, un nuevo modelo con el iPad como rey

 

ipodSe trata de un nuevo modelo de educación que tiene como fin adaptar a los niños al mundo actual. 

Un patio de colegio virtual, avatares personalizados para cada alumno y iPads en lugar de libros y pizarras son algunas de las herramientas educativas de los nuevos colegios holandeses Steve Jobs, que abrieron sus puertas esta semana y en los que ya están inscritos alrededor de 1.000 alumnos. Los establecimientos están dirigidos a niños de entre dos y 12 años, el modelo "Educación para una nueva era" contempla una nueva forma de enseñanza, donde los iPad sustituyen a los libros y la escuela empieza a definirse como el conjunto entre un edificio físico y un "espacio virtual".
Las siete primeras escuelas de este proyecto, a las que se unirán cinco más a lo largo del próximo año académico, tratan de adaptar la educación infantil a las nuevas necesidades del siglo XXI y rinden homenaje al fundador de Apple. "Queremos preparar a los niños para el mundo de después de 2025 con las herramientas que tenemos hoy, no como en la mayoría de las escuelas, que preparan a los niños con las herramientas de ayer para el mundo de ayer", declaró Maurice de Hond, miembro fundador de la organización "Educación para una nueva era". Para De Hond, estas escuelas permitirán a los niños desarrollar sus conocimientos plenamente más allá de "retener conceptos en la memoria, sin procesarlos".
El modelo educativo de esta organización sostiene la necesidad de desarrollar las habilidades de cada alumno de manera individual, de forma que cada niño establece su propio calendario y horario asesorado por su maestro, que en las escuelas Steve Jobs pasa a llamarse entrenador.
El iPad es la herramienta fundamental de estos colegios, que asignan una tableta a todos los estudiantes para permitirles acceder a la escuela virtual y a las aplicaciones educativas del centro."Creemos que se puede utilizar el iPad para enseñar lo que sabes y lo que has aprendido en cualquier materia, para compartirlo con otros", señaló De Hond, que recalcó además que este dispositivo permite aprender en múltiples formatos: "puedes hacerlo con vídeo, con presentaciones, mapas mentales, dibujos animados, audio o texto".
Entre las aplicaciones educativas que ha desarrollado O4NT se encuentra un espacio que hace las veces de patio de recreo virtual, llamado sCoolSpace, donde mediante tecnología 3D los alumnos pueden encontrarse con sus compañeros de clase y sus profesores.
Cada estudiante dispone de su propio avatar para la plataforma, con una fotografía y elementos personalizables, y a través de él puede chatear con otros compañeros y compartir sus trabajos en el "patio" virtual. Además, los padres pueden seguir el progreso de sus hijos a través de una aplicación web y supervisar los proyectos de trabajo colectivo de los niños mediante una plataforma en la que los alumnos realizan proyectos de investigación con sus compañeros. De Hond destaca que estas aplicaciones hacen del nuevo modelo educativo una nueva fórmula de aprendizaje virtual, y señala que no es necesario asistir al centro para aprender, puesto que todos los estudiantes cuentan con un iPad con acceso a la sede virtual de la escuela. "Incluso cuando estás de vacaciones tienes el iPad de tu escuela contigo, y puedes aprender. Puedes compartir también un vídeo, una presentación o cualquier cosa de tus experiencias de las vacaciones", señaló.
Por este motivo, la propuesta inicial de O4NT era establecer horarios flexibles para los estudiantes, manteniendo la escuela abierta todas las semanas del año para que las familias pudieran decidir en qué fecha preferían escoger vacaciones, o qué horas enviar a los niños al colegio. Aunque hasta el momento estas escuelas han encontrado restricciones legales para poner en marcha esta fórmula de horarios variables, el Ministerio de Educación holandés ya ha anunciado que está estudiando fórmulas para permitirlo.
La financiación de estos establecimientos es financiada por el Estado, por lo que el ingreso es gratuito, como en otras escuelas públicas del país, y los padres sólo deben hacerse cargo de pagar algunas aplicaciones educativas. El Ministerio de Educación no interfiere en el reparto del presupuesto dentro de las escuelas, por lo que el coste de los iPad está cubierto en algunos centros, mientras que en otros son los padres los que adquieren la tableta, pagando una tasa mensual de 10 euros.
La organización que impulsa estas nuevas escuelas fue fundada en marzo de 2012 por especialistas educativos y de las nuevas tecnologías y defiende un modelo de enseñanza adaptado a la nueva sociedad y, particularmente, capaz de utilizar las nuevas tecnologías para fomentar la creatividad y las habilidades de los jóvenes.

Fuente:

http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2013/08/659-539337-9-holanda-estrena-las-escuelas-steve-jobs-un-nuevo-modelo-que-se-centra-en-el-ipad.shtml

Formación del profesorado: “Ávila está en La Coruña y la gallina es un mamífero”. Así les va a muchos de nuestros hijos.

 

image

Opositores a maestro: Ávila está en La Coruña y la gallina es un mamífero

La Comunidad de Madrid quiere cambiar los criterios de selección en las oposiciones a profesor, para que pese más el examen que la experiencia.

LIBERTAD DIGITAL

La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha presentado este jueves el informe con los cambios que pretende implantar en las oposiciones a maestro. El objetivo del Gobierno regional es que lleguen "los mejores" a los colegios madrileños. De esta manera, lo que primará más en la selección del profesorado será la calificación de la prueba de conocimiento, antes que la experiencia de los aspirantes o sus títulos oficiales.

Según ha anunciado la consejera, Lucía Figar, en la última convocatoria, 3.800 opositores suspendidos entraron en la lista de interinos frente a 336 aprobados que, paradójicamente, quedaron fuera. Esto es así porque, con el sistema actual, no es necesario aprobar todos los apartados del examen para estar en la lista de interinos que cubre las vacantes. En este sistema de puntos prima la antigüedad (46,8%), después la nota del examen (36,1%) y otros méritos –cursos y másters- (16,1%).

La intención de la Consejería es que, a partir de ahora, cambien los baremos de puntuación. De acuerdo a estos nuevos criterios, el 80% de la nota final dependerá del resultado del examen, un 15% de la experiencia, un 2,5% de la formación académica y un 2,5% de la acreditación de idiomas.

La prueba de conocimiento examina a los aspirantes con preguntas de nivel básico de ortografía, geografía o lengua. Sin embargo, muchos aspirantes no logran superarla o cometen errores imperdonables. Pero como este examen, en la actualidad, pesa menos que la experiencia, eso no es obstáculo para que acaben en las aulas dando clase, como interinos, opositores que confunden las comunidades autónomas o no saben realizar operaciones matemáticas básicas.

Por eso, la Comunidad de Madrid ha insistido en que las novedades en las oposiciones presentadas este jueves buscan la "excelencia académica", para primar el "principio de igualdad" en la función pública. Los cambios previstos han puesto en pie de guerra a los sindicatos porque, si finalmente se llevan adelante, los años de interinidad dejarán de ser el factor decisivo a la hora de seleccionar a los opositores.

"Soria, comunidad autónoma"

La Comunidad ha entregado este jueves un resumen de las respuestas al examen. En este documento, destacan varios errores graves cometidos por algunos de los opositores. Pero quizás aún más significativo sea el bajo porcentaje de los aspirantes que dio la respuesta correcta a cada una de las preguntas. De esta manera, aunque los titulares de la prensa se los llevarán las contestaciones o los errores más llamativos, lo preocupante es que una mayoría de los futuros maestros no tenga unos conocimientos básicos (del nivel requerido para un alumno de 12 años) en Lengua, Matemáticas o Conocimiento del Medio.

Por ejemplo, en la prueba de Conocimiento del Medio (las antiguas Ciencias Sociales), se pedía a los opositores que sobre un mapa de España dibujasen las comunidades autónomas y les dieran nombre. Pues bien, hubo quien respondió que "Soria es una comunidad autónoma" o que "Albacete, Ciudad Real y Badajoz son provincias andaluzas" y fueron numerosos los que cambiaron de lugar en el mapa a Ceuta y Melilla. Y algún opositor respondió, en preguntas para clasificar animales, que el gato es "astuto", la gallina es un "mamífero" o que el gavilán es un "viajero".

En el examen de Matemáticas, quizás la respuesta más llamativa la ofreció un candidato que, ante un problema con el enunciado "unas gafas cuestan 185 euros más que su funda; las gafas y la funda cuestan 235 euros; diga el precio de las gafas", contestó que "las gafas cuestan 235 euros porque siempre se regala la funda".

Además, los encargados de corregir los exámenes se encontraron con errores ortográficos clamorosos como: deriban, vagaje, anbito, veverlo, volcán, inportancia o creacción.

Los aprobados

Pero como decíamos antes, lo más preocupante no son estas respuestas, aunque llamen mucho la atención. Al fin y al cabo, si sólo 20 ó 30 de los más de 14.000 opositores hubieran cometido estos errores, mientras sus compañeros hacían unos excelentes exámenes, todo habría quedado en una anécdota más o menos curiosa.

Desde el punto de vista de los resultados, lo importante es el porcentaje de candidatos que aprobó cada una de las pruebas. Y el problema es que tampoco en este caso los datos son como para tirar cohetes. Sólo el 13% de los opositores aprobó el examen (1.911 de 14.000 aspirantes):

  • En Matemáticas, sólo un 7% de los examinados supo decir a cuánto equivalían, en gramos, 2 kilos y 30 gramos y otras equivalencias referidas a longitud y tiempo.
  • Sólo el 23% calculó correctamente el perímetro y el área de un trapecio del que tenían la longitud de los cuatro lados.
  • En Lengua y Literatura, un 70% no supo dar definiciones correctas de "escrúpulo", "disertación", "extasiar" y "pronóstico" y casi la mitad no sabía explicar la diferencia entre "basta" y "vasta". En este apartado, destacan algunas de las respuestas a la definición de "escrúpulo": "Salida del sol", "atardecer" y "que no eres capaz de tocar las algas con las manos".
  • Más del 80% no supo identificar los adverbios, conjunciones, pronombres y conjunciones en una frase.
  • En Conocimiento del Medio, hasta el 69% de los examinados no situó de forma correcta los límites y nombres de las comunidades autónomas en un mapa; y sólo el 38% situó correctamente las ciudades de Ávila y Pamplona.
  • Sólo el 1,8% supo el nombre de las provincias por las que pasan los ríos Duero, Ebro y Guadalquivir (ésta fue la pregunta con un porcentaje menor de aciertos). Algunos llegaron a decir que los tres ríos pasan por Madrid, cuando es la comunidad en la que pretenden dar clase.

Petición a Wert

En la presentación de estos resultados, Lucía Figar ha anunciado este jueves que va a pedir al Ministerio de Educación una revisión de los planes de estudio de Magisterio, así como de los temarios que se estudian los profesores y maestros a la hora de opositar. Los datos son "estremecedores", ha indicado Figar en rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde ha indicado que el hecho de que un 86 por ciento de los opositores "no tenga el nivel de conocimiento de los alumnos a los que tiene que dar clase es muy grave". "No todos tenemos por qué sabernos las provincias por las que pasa el Ebro pero sí el que lo tiene que enseñar", ha considerado.

"Hay lagunas tremendas que nos llevan a hacer una reflexión, hay que revisar los planes de estudio de las facultades de Magisterio y los temarios de las oposiciones que se están preparando y dar otra vuelta y volver a revisar los sistemas de selección del profesorado", ha apuntado Figar, quien ha señalado que así se lo trasladará al ministro responsable en la materia, José Ignacio Wert.

En este sentido, ha concretado que aunque los datos correspondan a las oposiciones en Madrid no significa que sea un problema de los profesores madrileños porque en el último proceso, precisamente por ser una de las pocas regiones que celebraron uno, "se presentaron candidatos procedentes de toda España". "Vienen personas de toda España. Esto nos hace pensar que es una situación general, ocurre en Madrid y en toda España y hay que revisar lo que se está estudiando en las facultades", ha insistido Figar, quien ha señalado que ha hablado con rectores y decanos y que "todos coinciden " en que existen "lagunas".

Fuente:

http://www.libertaddigital.com/espana/2013-03-14/el-nivel-de-los-aspirantes-a-maestro-avila-esta-en-la-coruna-y-la-gallina-es-un-mamifero-1276484887/

Miguel Hernández: Documental sobre el centenario de su muerte

 

2010, año en que se celebró el año Hernandiano, el año del centenario del nacimiento del poeta del pueblo, Miguel Hernández. Este documental indaga en la vida, la obra y el compromiso político del autor.

La educación hoy necesita maestros innovadores

 

La educación hoy  necesita maestros innovadores

En la primera jornada del Encuentro Internacional de Educación, que comenzó ayer en EAFIT, Richard Gerver, uno de los maestros más reconocidos del mundo, planteó reflexiones sobre la enseñanza.

Hoy continúan las presentaciones de Tião Rocha y Luis Roberto Amador, dos conocedores del tema, que tratarán de responder a la pregunta por cómo debe ser la educación del siglo XXI.

El sistema educativo más dinámico del mundo es el de Finlandia, un país en el que el control de la educación no es de los políticos, es de los maestros.

Este fue uno de los datos con los que Richard Gerver, exasesor en política educativa en el Gobierno de Tony Blair (Inglaterra) y ganador del School Head Teacher of the Year en 2005, abrió la séptima edición del Encuentro Internacional de Educación, que hace parte de un proceso que involucra a diversos países y gira en torno a la cuestión por las formas de enseñar, sus necesidades actuales, y su vinculación con la tecnología y la innovación.

El evento, que se desarrolla desde ayer martes 25 de septiembre en EAFIT, continuará hoy miércoles 26, desde las 8:00 a.m., con temas como la forma de evaluación, los retos en medio de los conflictos sociales latinoamericanos, la diversión en las aulas, la prudencia del castigo, la enseñanza de la innovación y la creatividad, entre otras reflexiones.

Son alrededor de 600 las personas que asisten, hasta las 2:00 p.m., a este encuentro, que organiza la Fundación Telefónica y que recorre las principales ciudades de Iberoamérica.

“Un paso fundamental, entonces, es subir la calidad de los docentes con la formación de maestros innovadores, que investigan su entorno, resuelvan problemas y crean estrategias para satisfacer y permitir el desarrollo libre de sus estudiantes”, explicó el profesor Gerver, que de esta forma continuó con el ejemplo finlandés.

Es claro que no se refiere a docentes de alumnos tradicionales, que, como se anotó en la conferencia, se llenan de información tras sus pupitres. El aprendizaje mutuo y la curiosidad son fundamentales en este nuevo modelo, pero también la educación “emocional”.

Gerver insistió en que no solo se trata de seres que deben adquirir conocimiento. Son, sobre todo, personas que deben aprender a vivir, a relacionarse con otros seres humanos, a respetar la diferencia, a comprender su poder en el mundo y la capacidad que tienen para cambiar su propio futuro.

El modelo educativo es el mismo desde hace dos siglos. El mismo que fue creado para servir a la revolución industrial y generó el tipo de hombre que permitió desarrollarla: trabajadores eficientes para la producción.

Hoy las condiciones han cambiado, por eso es hora de transformar también estas metodologías por unas que vayan más allá de la industria y permitan la creatividad y la innovación. “Necesitamos dejar de crear cosas ya hechas, necesitamos creatividad, niños que, en vez de ser capaces de hallar un trabajo, sean capaces de inventarlo”, agregó.

Las TIC en la búsqueda del modelo

En Colombia es posible que un profesor tenga una clase hasta de 40 alumnos. En este contexto las posibilidades de empatía y conocimiento mutuo son muy limitadas, así como las opciones de un aprendizaje personalizado. Pero hoy, gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas como TIC, la educación puede ser mucho más individual.

Sin embargo no hay porque olvidar que se trata de tan solo una herramienta, tan útil como el lápiz o el pizarrón. El impacto real en el niño se logra mediante empatía, sentimientos y ejemplo, tal como lo indicó Luis Roberto Amador, neurocientífico de la Universidad Nacional de Colombia.

“El aprendizaje se hace por imitación: un buen profesor que, tenga empatía, va a hacer que ellos también la tengan. Con la ternura y el sentimiento con el que nos dirigimos a ellos al hablar empezamos a construir sus valores. La estética, la ética y la moral no son metafísicos, son biológicos y uno se los pasa con puro ejemplo e imitación”, comentó.

Para Tião Rocha, un conocido educador que es célebre por sus aportes a la metodología de la diversión, el maestro sigue siendo una figura fundamental en la formación educativa. Si bien dentro de sus premisas no es necesaria una escuela para enseñar, los profesores siguen siendo la columna vertebral del proceso.

“¿Cómo se puede aprender? con buenas preguntas, provocando retos y desafíos. Preguntamos si un niño puede aprender jugando, cómo sacar a los niños del analfabetismo, cómo involucrar a la comunidad para crear políticas públicas no gubernamentales”, dijo Rocha con base en su experiencia como Fundador del Centro Popular de Cultura y Desenvolvimiento en Belo Horizonte (Brasil).

Mayores informes

Natalia Chaves Cantor

Teléfono: 574 26195500 ext. 9485

Correo electrónico:

nchaves@eafit.edu.co

Sitio web:

http://encuentro.educared.org/

Fuente:

http://www.ascun.org.co/?idcategoria=5051

Abren un portal de descargas de libros de texto

 
Los Piratas abren un portal de descargas de libros de texto

David Ballota

Pirates

Pirates de Catalunya, Piratas de Galicia y Piratas de Madrid han abierto un portal con enlaces p2p que permite a las familias descargar libros de texto y otros materiales didácticos. Los partidos piratas recuerdan que según datos de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) y de la Asociación Giner de los Ríos, uno de cada tres escolares tendrá serias dificultades para llevar los libros de texto que se le exigen este curso 2012-2013.

Los Piratas denuncian que “al recorte de 3.000 millones de euros en la partida de Educación que el Gobierno aprobó la pasada primavera se suma el aumento en el precio de los libros de texto (2,39% de media) y el aumento del IVA, que en el material escolar pasa del 4% al 21%. El gasto medio por niño, según la OCU, será de 640€, de los cuales 215€ corresponden al gasto en libros de texto”.

La situación es dramática, se presume que 2.000.000 de niños no tendrán todos los libros este curso. Los Piratas defendemos el acceso a la cultura y al conocimiento, ya que entendemos que es un requisito imprescindible en todo estado democrático.

Con el objetivo de que este año no haya ni un solo estudiante sin libros, Pirates de Cataluña, junto con Piratas de Galicia y Piratas de Madrid, ofrecen ya el portal con enlaces p2p donde todas las familias podrán acceder a los materiales que necesiten. El portal “pirata” dispone de enlaces a material de primaria, secundaria y bachillerato; y se añaden nuevos contenidos a diario.

Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de partidos piratas de Holanda, República Checa y Serbia. La iniciativa recibe el nombre “Parents 2 Parents” (padres a padres), en alusión a la tecnología p2p, que permite compartir archivos. Dicen los promotores del portal que “gracias a esta tecnología, el eventual bloqueo de nuestra página web por parte de las autoridades (por aplicación de la ley Sinde-Wert) no podrá detener el acceso a los materiales”.

Más Información | pirata.cat/p2p

Fuente:

http://www.nacionred.com/educacion/los-piratas-abren-un-portal-de-descargas-de-libros-de-texto

La educación prohibida

 

La Educación Prohibida - Película Completa HD

Sinopsis:
La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.
A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. "La Educación Prohibida" es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.
Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a "La Educación Prohibida" en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.
Si quieres que la peli esté en tu idioma podes ayudarnos a través de nuestra plataforma de traducción colaborativa, escribenos un mail a: traducciones@educacionprohibida.org

Facebook: http://www.facebook.com/laeducacionprohibida
Twitter: @EdProhibida / #YoViLep

Las cifras que demuestran el fracaso

 

by profesorgeohistoria

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/28/espana/1327772278.html

Nuestras estadísticas educativas están alejadas de los estándares europeos y en esa lejanía permanente, enquistada, encontramos parte de nuestros problemas: la crisis esctructural de nuestra economía y el alto desempleo, en especial el juvenil.

El 36% de la población entre 25 y 29 años tiene sólo formación escolar básica, es decir, que no ha acabado la ESO (Secundaria Obligatoria hasta los 16 años); la media de la UE con estos estudios primarios es del 18,6%. Otro 37% tiene estudios universitarios o de FP Superior, porcentaje ligeramente superior al europeo, pero en nuestro país no ha habido ni hay tanto trabajo para ese nivel formativo: antes de la crisis había un 44% de trabajadores con estudios universitarios en empleos que requieren menor cualificación.

Por otro lado, sólo un 27% de esa población joven tiene estudios secundarios superiores –Bachillerato o Formación Profesional de Grado Medio–, considerados una garantía de formación mínimamente cualificada para trabajar. La media europea con esta formación es del 49%.

Uno de los principales objetivos de España es elevar este último porcentaje, de manera que crezca el número de estudiantes que estudian más allá de la obligatoria (el 28% abandona antes) y también el de titulados en FP. Ése es, también, uno de los motivos de que el Gobierno haya decidido reformar esos estudios profesionales.

La otra razón es estrechar el vínculo entre la Formación Profesional en el aula y el trabajo en la empresa. Pero la ambición del Gobierno es que la formación práctica meta directamente al estudiante en el mercado laboral:difícil en un momento en el que se destruye más empleo del que se crea.

Por la misma circunstancia no parece que vaya a crecer en los próximos años es el presupuesto destinado a la enseñanza (por debajo del 5% del PIB), aunque muchas son las voces que llaman a invertir en educación para darle la vuelta realmente a nuestro fracaso económico. Muy al contrario, la tendencia marcada por el nuevo Ejecutivo es hacia la restricción más asfixiante. Hasta ahora, la inversión ha sido baja en comparación con la mayoría de países europeos, pues la media pasa del 5% (España alcanzó ese 5% en 2010, pero después cayó). Si nos comparamos con el grupo de países de la OCDE, aquí la media del 6%, y sólo nueve de los 36 estados (España entre ellos) no llega al 5%.

A partir de ahora, que funcionen los criterios de "eficiencia" del gasto que Educación se propone aplicar no puede comprobarse más que a posteriori. La suspicacia sobre el recorte es inevitable.

Y si de dinero hablamos, no podemos olvidar que el 25% de los colegios en España son privados concertados. La financiación la regula una norma de 1985 que los centros subvencionados llevan años urgiendo actualizar porque, aseguran, sobreviven asfixiadas y cobrando cuotas al alumnado.

Malparados en las comparaciones

Junto al del abandono escolar temprano, el otro dato que avergüenza a España es el resultado que nuestros alumnos de 15 años obtienen en las pruebas internacionales de la OCDE: el estudio PISA. Aquí no remontamos posiciones nunca. Seguimos atascados por debajo del promedio de los resultados. Según el último informe PISA, de 2009, en Lectura, estamos en el puesto 34, cuando el promedio es el 27. En Matemáticas, España queda 36ª, 11 puestos más abajo que el resultado medio. En Ciencias, la diferencia de de 12 puestos.

Lo peculiar de nuestro país es la gran diferencia que hay entre los resultados de unas comunidades y los de otras. Por ejemplo, los evaluados de Castilla y León, La Rioja y Madrid logran puntuaciones cercanas a los mejores de la tabla. En cambio, los alumnos de Andalucía, Baleares o Extremadura tienen resultados similares a los de los peores países.

También entre la cifras que caracterizan a España está el alto número de leyes que han regulado el sistema educativo: cinco han marcado el paso de las enseñanzas obligatoria y media desde 1970 con cuatro reformas en 25 años.

Fuente:

http://labrujapiruja2.blogspot.com/

"Los niños corren más peligro en casa que en la naturaleza"

 

Heike Freire, autora del libro "Educar en verde"

"Los niños corren más peligro en casa que en la naturaleza"

ALEX FERNÁNDEZ MUERZA


- Imagen: Heike Freire

Niños encerrados en casa, en guarderías, en colegios sin nada verde. El resultado: niños sobreprotegidos que no saben enfrentarse a los peligros, con peor salud y más estrés, obesidad, depresión o hiperactividad. Así lo señala Heike Freire, autora del libro "Educar en verde". Esta psicóloga y filósofa defiende que los niños necesitan un poco de "salvajismo" diario, mancharse las manos con barro o subirse a un árbol, y apela a los padres para que apoyen la tendencia innata de sus hijos por lo natural, incluso al lado de casa: oír los pájaros, ver las flores, investigar, observar. "Los niños y la naturaleza se necesitan mutuamente", asegura Freire.

En su libro asegura que los niños, como el resto de la sociedad, viven de espaldas a la naturaleza.

"Hemos creado a los niños un mundo artificial, abstracto"

Les hemos creado un mundo artificial, abstracto. En el colegio, las flores, los animales, son de plástico. Para mi, educar en verde es recuperar la conexión real con la naturaleza y asumir que la naturaleza también necesita a los niños. Presentar como ejemplo de educación ambiental a niños frente al ordenador con temas de naturaleza es equivocado.

¿La tecnología es mala?

Sirve para muchas cosas, pero no para acceder a lo esencial. Los niños necesitan contacto directo, el olor de una flor, el tacto de una oveja, etc. Después pueden utilizar Internet para ampliar la información o para conocer otros mundos. Pero su primer contacto no puede ser mediante un ordenador.

¿Qué se puede hacer?

"Cuando se les pregunta a los niños cómo mejorarían su ciudad, piden espacios verdes"

En el colegio, en la familia y en la ciudad se pueden hacer todos los días muchas pequeñas cosas para que los niños tengan ese contacto real con las cosas. No es necesario ir a un gran espacio natural. Además, hoy en día casi todo es ciudad. Por ello, como comenta una urbanista americana, tenemos que reinyectar naturaleza en la ciudad. Cuando se les pregunta a los niños cómo mejorarían su ciudad, piden espacios verdes.

¿Qué ventajas tiene "educar en verde"?

��
- Imagen:
Heike Freire -Muchos de los problemas de la infancia hoy en día, como el estrés, la obesidad, la depresión o la hiperactividad, se pueden achacar a esa falta de contacto con la naturaleza. Numerosos estudios señalan que los niños que pasan más tiempo al aire libre:

  • Tienen mejor salud y caen menos enfermos que quienes van a guarderías cerradas.
  • Desarrollan más sus habilidades motoras, algo básico para otros desarrollos mentales, cognitivos, del lenguaje, etc.
  • Sufren menos problemas de acoso escolar, bullying o conflictividad cuando están en espacios abiertos, aunque no tienen por qué ser verdes.
  • Desarrollan más su capacidad de concentración. Se ha visto que ayuda a niños con problemas de TDAH (trastorno de déficit de atención e hiperactividad). Muchos de los problemas de atención de los niños se deben a que están hiper estimulados. Tienen juguetes de colores, luces, sonidos estridentes, mientras que la naturaleza es más suave. Por eso también invitaría a un consumo responsable. No les llenemos de cosas a los niños.

¿Los niños de ahora tienen una menor conciencia ecológica?

"Muchos de los problemas de la infancia hoy en día se pueden achacar a la falta de contacto con la naturaleza"

Los niños desde pequeños tienen una atracción innata hacia la naturaleza. Pero necesitan un poco de "salvajismo", mancharse las manos con barro, subirse a un árbol, etc., y lo están perdiendo, aunque en cuanto se lo ofreces, lo disfrutan.

¿No es contradictorio inculcar el respeto a la naturaleza y que los niños sean "salvajes" en ella?

La naturaleza hay que cuidarla, es verdad, pero al transmitirlo a los niños podemos cortarles esa relación con ella. Mucha de la gente comprometida en la defensa de la naturaleza ha tenido en su niñez un contacto íntimo con ella. El periodista ambiental Carlos de Prada ha reconocido que de pequeño "mató muchos pájaros".

Sin embargo, lo más escuchado en un parque es "no te manches, no toques, no rompas, no hagas..."

"Los niños superprotegidos se enfrentan peor a los peligros"

Vivimos en un mundo donde todo tiene que ser perfecto, limpio. Parece que la naturaleza es suciedad, desorden. Pero nos da la vida y nos enterramos vivos en espacios excesivamente limpios. Estudios sobre desarrollo infantil señalan que los niños en casa corren tanto o más peligro que fuera. Los niños superprotegidos se enfrentan peor a los peligros. La infancia es la época de la vida más peligrosa. Si no se exponen a riesgos y no aprenden a evaluarlos y a asumirlos, en realidad, les desprotegemos.

Pero la naturaleza también puede ser letal.

No digo que haya que dejarles a su suerte. Hay que trabajar con ellos el "análisis riesgo-beneficio": animarles a que observen, a que vean los riesgos y qué beneficios pueden sacar si los asumen y cómo se pueden proteger. La vida implica riesgos.

¿Qué principales consejos les daría a los padres?

"En vez de regalarles un cervatillo de peluche, hay que llevarles a que vean uno de verdad"

Que acompañen y apoyen la tendencia de los niños hacia el mundo natural. En vez de regalarles un cervatillo de peluche, llevarles a que vean uno de verdad. Y que ese contacto sea diario, aunque sea en el parque de al lado, acompañarles y que disfruten de estar en el verde, oír los pájaros, ver las flores, investigar, observar.

¿Qué opina de las áreas de juego infantiles?

No tienen nada de naturaleza. Ya en los años veinte un arquitecto danés contaba que los niños jugaban fuera de los parques que él diseñaba. Les lleva a un rol pasivo, no se les deja interactuar, construir, etc. Richard Louv, autor de "El último niño en los bosques", el libro en el que me he inspirado, señala la contradicción de que somos responsables de la destrucción de muchas cosas naturales y la desaparición de tantas especies, y cuando un niño rompe el tallo de una planta en un parque, armamos un escándalo.

¿Se pueden hacer actividades "verdes" en las ciudades?

"En los parques infantiles se les lleva a un rol pasivo, no se les deja interactuar, construir, etc."

En vez de esos parques, se podría hacer lo que los anglosajones llaman "playgrounds", áreas donde los niños pueden investigar, crear, tocar, construir cosas en el mundo natural. Las familias pueden hacer muchas actividades para que los niños tomen conciencia de la naturaleza en torno a su hogar, incluso en una ciudad, los árboles, las pequeñas plantitas. Se puede favorecer que apadrinen árboles. Los huertos urbanos pueden servir para que vean cómo crecen las plantas, cómo se puede reciclar, para que jueguen con barro, con plantas, con los elementos, que construyan, etc. En las comunidades de vecinos, las azoteas se pueden transformar en huertos. Además, los niños necesitan contacto con personas y niños de otras edades. Hay que recuperar los lazos comunitarios, vecinales.

Los colegios tienen programas educativos ambientales como la Agenda 21 escolar. ¿Son suficientes?

No. Hay muchísimo que hacer. La educación ambiental no es una prioridad. Estamos dos pasos más atrás de lo que defiendo en el libro. Se imparten contenidos abstractos y, además, la mayor parte no están bien tratados, según un estudio de Ecologistas en Acción, que apunta a España como uno de los países más atrasados en este sentido.

¿Qué se podría hacer?

"En el colegio se imparten contenidos abstractos y la mayor parte no están bien tratados"

En el libro hablo de experiencias de escuelas que tienen acuerdos con granjas, con espacios naturales, para que los niños salgan allí, o de escuelas con sus propios huertos y espacios verdes. En algunos países europeos, como Reino Unido, se plantea la idea de impartir la primaria y secundaria en los bosques. Hay experiencias de escuelas que se basan en huertos para dar todo el currículo, desde las matemáticas a, por supuesto, las ciencias naturales. En España, muchas escuelas de Madrid piden ayuda al ayuntamiento para hacer huertos en los patios, en Mallorca he oído hablar de eco-escuelas que llevan a los niños al bosque. Hay muchas fórmulas, desde estar todo el día en el bosque hasta salir un rato. Lo que no es de recibo es que se haga una excursión una vez al año.

¿Algún mensaje clave que quiera destacar?

Los niños son el futuro. Tenemos que cultivar ese sentimiento de amar a la naturaleza que está en todo ser humano, porque lo necesitamos, tanto la Tierra como nosotros. Vida siempre habrá, pero si no asumimos una vida sostenible, la especie humana desaparecerá.

Quién es Heike Freire

Heike Freire es licenciada en psicología y en filosofía por la Universidad de París X. Fue consultora del Gobierno francés desde el Instituto de Educación Permanente de París. Ha impulsado diversos proyectos pedagógicos y es colaboradora habitual sobre temas de infancia, naturaleza, democracia, arte y educación en revistas como Cuadernos de Pedagogía, Aula, Escritura e Imagen, Integral, Crianza Natural, Frontera Digital, El rapto de Europa o Vivir en Familia. También se la puede leer en su blog "Educar en verde".

Fuente:

http://www.consumer.es/

Breves biografías obligadas (y rotas)

 

Manuel Rodríguez G.

bullyingEl siguiente vídeo nos muestra a una serie de chic@s que tienen en común determinadas características:

- Tod@s eran infantes y/o adolescentes.

- Tod@s eran estudiantes.

- Tod@s tenían unas familias y en principio unas expectativas futuras más o menos motivadoras e ilusionantes, como cualquier persona que quiere vivir, desarrollarse y alcanzar unos sueños

- Tod@s tuvieron la mala fortuna de encontrarse en su camino a algún o algunos personaje/s que decidieron lincharles en vida y hacerles esa infancia-adolescencia imposible y aterradora.

- Tod@s tuvieron la desgracia de no encontrar una mano amiga, un apoyo, un trampolín que les proyectara la idea de que, con ayuda, respaldo y comprensión, todos podemos salir de ciertos túneles que parecen tener una sola dirección.

- Tod@s se vieron inmersos en la peor de las soledades e incomprensión: esa que les hacia sentirse incluso, seguramente culpables e incapaces de aguantar tanta presión por la dejadez, ninguneo, mirar a otro lado, ser cómplices de muchos silencios y, por ende cobardes de toda una sociedad que impotente y vacía permitió no dejar ni siquiera un atisbo de retroceso o cambio de rumbo en ese túnel ya muy profundo, silencioso y extremadamente frío.

- Tod@s fueron víctimas de unas instituciones, primordialmente escolares, que deberían haber tenido la capacidad y la ética de haber sido los primeros, junto con las correspondientes familias en asumir el compromiso de ayuda, cooperación y soluciones a sus calvarios interpersonales, en lugar de resguardarse con el caparazón del Síndrome de negación hacia problemas que con un poco de interés y alerta podrían haberse reconducidos.

- Tod@s fueron obligados a dejar el colegio y sus vidas antes de lo que marcan sus derechos fundamentales.

- Tod@s son presentados con sus nombres y dos fechas; correspondiendo la primera a la de sus nacimientos, no correspondiendo así la última a la finalización de alguna etapa educativa, sino a la de sus resumidas y obligadas vidas: sus muertes prevaricadas por alimañas sociales.

- Tod@s murieron por un virus, por un cáncer mortal; en este caso de tipo social, donde una sanidad llamada sociedad y con los máximos especialistas en su detección; en este caso Educación, a pesar de tener remedios no supo ni quiso afrontar esa patología social ni hacer frente a las demandas de estos pacientes impotentes: El resultado es muy triste, patético y desalentador, ya que aunque oficialmente los forenses diagnosticaron suicidios, el verdadero patógeno fue la dejadez y negligencias hacia sus necesidades, la lamentable falta de medicamentos en forma de comprimidos de apoyo, solidaridad y cohesión; unido a una psicoterapia reconstructiva de las muy fatigadas autoestima, gran frustración e incomprensión; y apoyadas con las oportunas denuncias, aún a pesar de que quienes deberían ser los primeros en actuar pusieran reparos para depurar responsabilidades y dar ejemplo.

- Tod@s, aunque ya no están con nosotros, supongo que  darían su visto bueno para que se recordasen, denunciasen y divulgasen estos tristes y míseros sucesos, dado que lamentablemente cada día son más los casos de acoso, bullying y en definitiva terrorismo físico y psicológico hacia muchos integrantes de la infancia y adolescencia por culpa de una parte del grupo de sus iguales, aunque apoyados activa o pasivamente por nuestros supuestos protectores institucionales.

Como padre de una niña afectada por este minante cáncer social, te solicito y ruego que pases el presente escrito a quien entiendas oportun@, para que ni el pasado de esas víctimas obligadas a dejarnos , ni el presente de tantos niños malheridos y algunos de ellos macerando la idea de que se escriba en algún que otro medio sus muy contraídas, tristes y breves vidas, quede en el olvido.

 

NO SEAMOS CÓMPLICES PASIVOS, Y POR ENDE COBARDES. DIFUNDAMOS ESTAS VERGÜENZAS AJENAS, PARA QUE SE EXTINGAN Y NO SE REPRODUZCAN TANTOS Y TANTOS CASOS DE ACOSO,  PARA QUE LOS COBARDES CULPABLES NO CAMPEEN A SUS ANCHAS. PARA QUE CIERTAS MISERIAS DIARIAS NO DEN LUGAR A VÍDEOS TAN TRISTES Y VERGONZOSOS, A LOS QUE TENGAN QUE SUMARSE MUCHOS MÁS CASOS DE ESAS BIOGRAFÍAS RECORTADAS, BREVES Y ROTAS EN UN PRESENTE FUTURO INMEDIATO.

¡ PÁSALO, POR FAVOR!

 

Fuente:

http://vagabundotraslalibertad.blogspot.com/2010/09/breves-biografias-obligadas-y-rotas.html

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...