Mostrando entradas con la etiqueta Nuevas tecnologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuevas tecnologías. Mostrar todas las entradas

Más de 50 de las mejores herramientas online educativas

 

Juan David Quiñónez

Collage 1No es una exageración afirmar que hay ciento de aplicaciones educativas por ahí por la red, para todos los gustos y de todos los colores, por lo que es difícil tratar de recogerlas todas en un listado. Sin embargo, algunas destacan más que otras por su innovación y por su capacidad para conseguir adeptos, y esas son las que protagonizan la presente recopilación.

Son 50 interesantes herramientas online basadas en las recopilaciones de EduArea, las muchas ya tratadas en Wwwhat’s new y las destacadas por la experiencia.


1.
Dropbox: Un disco duro virtual con varios GB gratuitos y al que se accede desde casi cualquier dispositivo. Sin embargo, es muchísimo más que eso, de hecho ya comentamos 20 razones.
2.
Google Drive: La evolución de Google Docs que suma a sus múltiples herramientas de creación de documentos, un considerable espacio virtual gratuito.
3.
CloudMagic: Una extensión y una app multidispositivo para buscar información simultáneamente en Gmail, Twitter, Facebook, Evernote y muchos otros servicios.
4.
Jumpshare: Para compartir documentos en segundos y permitir su visualización online, además de su descarga. Quedan disponibles en la nube durante dos semanas.
5.
Weebly: Una herramienta para crear sitios web que destaca por su cómodo editor visual y su bajo costo, empezando por un cómodo plan gratuito.
6.
Issuu: También para compartir documentos pero principalmente aquellos cuya importancia radica en su contenido gráfico ya que su especialidad son las opciones de visualización.
7.
ePubBud: Un espacio para crear ebooks y publicarlos. También sirve para buscar ejemplares aunque para esta tarea hay decenas de alternativas.
8.
Infogr.am: Para crear coloridas infografías interactivas, con brillantes herramientas para ingresar y tratar datos gráficamente incluyendo una minihoja de cálculo desplegable.
9.
Text2MindMap: Una herramienta para crear mapas mentales a través de un pequeño editor de texto y un tablero interactivo muy fácil de usar.
10.
EdCanvas: Para crear y compartir las lecciones de las clases en formato digital.
prezi
11.
TubeBox: Para bajar videos de YouTube, Vimeo, DailyMotion, etc.
12.
ClassDojo: Para la gestión de informes respecto al comportamiento de los estudiantes, bastante útil para compartir con los padres de familia.
13.
Animoto: Personalmente le promuevo como la mejor herramienta para crear videos online a partir de material multimedia (fotos, videos, texto, etc.) almacenado localmente o simplemente usando el disponible en la red.
14.
Todaysmeet: Una rápida opción para crear salas de chat.
15.
Slideshare: La mejor opción para crear y compartir presentaciones con diapositivas desde un canal personal, permitir su visualización y un espacio para retroalimentarse con los comentarios.
16.
Voki: Para crear un avatar parlante que acompañe las lecciones multimedia.
17.
Screen Capture by Google (Google Chrome) y Screenshot (Mozilla Firefox): Extensiones para tomar capturas de pantalla, guardarlas y/o compartirlas vía redes sociales. Si prefieres una aplicación de escritorio mi recomendación es Screenpresso.
18.
RecordMP3: Para grabar y compartir audio en mp3.
19.
Diigo: La alternativa a Delicious para la gestión y captura de enlaces.
20.
Prezi: El sustituto del somnífero Microsoft PowerPoint que lleva a un nuevo nivel las presentaciones gracias a sus herramientas interactivas, visualizaciones fascinantes, elegantes estilos, un editor realmente sencillo, enlaces a contenido online, etc.

Collage 3
21.
Picmonkey: Un fascinante editor de imágenes online, el sustituto -literalmente- de Picnik. Cuenta con filtros, opciones para crear collages y muchas más funciones avanzadas de fácil uso.
22.
Loopster: Otro muy sencillo editor de video online.
23.
PlanBoard: Para planear eficientemente las lecciones.
24.
Scoop.it y Paper.li: Herramientas de curación de contenidos web.
25.
Socrative: Las laptops, las tabletas y los smartphones se han adueñado de las aulas, así que qué mejor que sacarles un mejor provecho, en este caso, con juegos, tareas y exposiciones interactivas entre dispositivos.
26.
Join.me: Una herramienta para compartir pantalla y trabajar en equipo.
27.
Zamzar: Un potente convertidor de ficheros en montones de formatos de documentos, imágenes, videos, música, ebooks, etc.
28.
Poll Everywhere: Crear rápidas encuestas con votaciones instantáneas vía Twitter, SMS y más.
29.
VoiceThread: Para grabar y compartir todo tipo de material multimedia en forma de presentaciones, con comentarios en audio y video.
30.
Evernote: Simplemente una herramienta de notas de otro mundo. Sus variados usos para el mundo académico van desde la gestión de lecciones hasta la recopilación de contenido multimedia en la red mediante su capturador web.

Collage 4
31.
TeachersPayTeachers: Intercambio de lecciones entre colegas.
32.
Gnowledge: Un espacio para crear y compartir pruebas tipo test y ejercicios tanto con estudiantes como con otros maestros.
33.
Udemy: Para crear cursos en línea mediante eficientes herramientas de gestión de contenidos, de promoción, de suscripción y hasta de colaboración gracias a su inmensa comunidad que trasciende continentes.
34.
Plagiarisma.net: Una de las muchas opciones en línea para detectar plagio en escritos.
35.
Academia.edu: La más amplia comunidad de académicos que permite un muy fácil contacto entre pares gracias a sus opciones para destacar intereses, áreas de interés y localizaciones. También es un buen espacio para encontrar y compartir papers.
36.
Blogger: Para crear un blog en instantes con la ayuda de la fascinante plataforma de Google, lo que facilita la integración de otros servicios de la compañía para la gestión multimedia.
37.
TED: Miles de conferencias en video, sobre centenares de áreas del conocimiento, dadas por expertos de talla mundial.
38.
Wolfram Alpha: Todo el conocimiento mundial tras un pequeño cajón de búsqueda. Una de las muchas cosas que hace es resolver todo tipo de ejercicios matemáticos, sobresaliendo incluso frente a otras brillantes opciones.
39.
TinyChat: Un sala de videochat muy cómoda por permitir el acceso a través de redes sociales, hasta 12 personas compartiendo su webcam y el resto comentando con mensajes. Por cierto, para realizar videoconferencias, puedes revisar nuestro previo listado con 10 elegantes ejemplares.
40.
Google+: La red social de Google está a años luz de distancia de sus competidores respecto a integración de servicios (Drive y YouTube los mejores) y herramientas eficientes como sus populares Hangouts. Eso sólo es en general pues los usos académicos son bastante variados.

Collage 5
41.
Olesur: Para crear PDF’s con problemas de matemáticas, fichas de lectoescritura, actividades de refuerzo y caligrafía, y más recursos didácticos para imprimir.
42.
Pinterest: Para organizar categóricamente todo tipo de material gráfico en pequeños grupos (tableros) para luego compartirlos vía redes sociales o simplemente mantenerlos de forma privada. Un mockup especializado para la educación es Learni.st.
43.
LaTeX Lab: Un editor de LaTeX online con la tecnología de los documentos de Google.
44.
Wiggio: Una de las muchas potentes herramientas para los trabajos en grupo, con listas de tareas, calendario, encuestas, perfiles y varias funciones de interacción.
45.
WordPress.org: Similar a Blogger en la facilidad para la creación de blogs o paǵinas web sobre cualquier tema, un poco más limitado en cuestión de uso de recursos pero mucho más elegante.
46.
YouTube para escuelas: Una versión especial de YouTube para educadores donde se podrá disponer de cientos de videos académicos de sitios como YouTube EDU, Stanford y TED.
47.
Khan Academy: Miles de clases, de altísima calidad, en video sobre diferentes campos del conocimiento ofrecidas por maestros de todo el mundo. Cualquiera puede colaborar con el proyecto.
48.
Moodle: Una plataforma libre para la creación de cursos tipo LMS, similar a BlackBoard pero totalmente libre, con más herramientas interactivas y una amplia comunidad tras su desarrollo y continuo mejoramiento.
49.
Canvas: También para la gestión de cursos, totalmente online (sin instalación en servidor propio), mucho más elegante y más fácil de utilizar.
50.
Google Calendar: Para la gestión del tiempo y las tareas, aunque también es muy útil específicamente para crear calendarios (por ejemplo sobre horarios de atención a estudiantes o fechas de exámenes y trabajos) y compartirlos.

Fuente:

http://wwwhatsnew.com/

Holanda estrena las escuelas Steve Jobs, un nuevo modelo con el iPad como rey

 

ipodSe trata de un nuevo modelo de educación que tiene como fin adaptar a los niños al mundo actual. 

Un patio de colegio virtual, avatares personalizados para cada alumno y iPads en lugar de libros y pizarras son algunas de las herramientas educativas de los nuevos colegios holandeses Steve Jobs, que abrieron sus puertas esta semana y en los que ya están inscritos alrededor de 1.000 alumnos. Los establecimientos están dirigidos a niños de entre dos y 12 años, el modelo "Educación para una nueva era" contempla una nueva forma de enseñanza, donde los iPad sustituyen a los libros y la escuela empieza a definirse como el conjunto entre un edificio físico y un "espacio virtual".
Las siete primeras escuelas de este proyecto, a las que se unirán cinco más a lo largo del próximo año académico, tratan de adaptar la educación infantil a las nuevas necesidades del siglo XXI y rinden homenaje al fundador de Apple. "Queremos preparar a los niños para el mundo de después de 2025 con las herramientas que tenemos hoy, no como en la mayoría de las escuelas, que preparan a los niños con las herramientas de ayer para el mundo de ayer", declaró Maurice de Hond, miembro fundador de la organización "Educación para una nueva era". Para De Hond, estas escuelas permitirán a los niños desarrollar sus conocimientos plenamente más allá de "retener conceptos en la memoria, sin procesarlos".
El modelo educativo de esta organización sostiene la necesidad de desarrollar las habilidades de cada alumno de manera individual, de forma que cada niño establece su propio calendario y horario asesorado por su maestro, que en las escuelas Steve Jobs pasa a llamarse entrenador.
El iPad es la herramienta fundamental de estos colegios, que asignan una tableta a todos los estudiantes para permitirles acceder a la escuela virtual y a las aplicaciones educativas del centro."Creemos que se puede utilizar el iPad para enseñar lo que sabes y lo que has aprendido en cualquier materia, para compartirlo con otros", señaló De Hond, que recalcó además que este dispositivo permite aprender en múltiples formatos: "puedes hacerlo con vídeo, con presentaciones, mapas mentales, dibujos animados, audio o texto".
Entre las aplicaciones educativas que ha desarrollado O4NT se encuentra un espacio que hace las veces de patio de recreo virtual, llamado sCoolSpace, donde mediante tecnología 3D los alumnos pueden encontrarse con sus compañeros de clase y sus profesores.
Cada estudiante dispone de su propio avatar para la plataforma, con una fotografía y elementos personalizables, y a través de él puede chatear con otros compañeros y compartir sus trabajos en el "patio" virtual. Además, los padres pueden seguir el progreso de sus hijos a través de una aplicación web y supervisar los proyectos de trabajo colectivo de los niños mediante una plataforma en la que los alumnos realizan proyectos de investigación con sus compañeros. De Hond destaca que estas aplicaciones hacen del nuevo modelo educativo una nueva fórmula de aprendizaje virtual, y señala que no es necesario asistir al centro para aprender, puesto que todos los estudiantes cuentan con un iPad con acceso a la sede virtual de la escuela. "Incluso cuando estás de vacaciones tienes el iPad de tu escuela contigo, y puedes aprender. Puedes compartir también un vídeo, una presentación o cualquier cosa de tus experiencias de las vacaciones", señaló.
Por este motivo, la propuesta inicial de O4NT era establecer horarios flexibles para los estudiantes, manteniendo la escuela abierta todas las semanas del año para que las familias pudieran decidir en qué fecha preferían escoger vacaciones, o qué horas enviar a los niños al colegio. Aunque hasta el momento estas escuelas han encontrado restricciones legales para poner en marcha esta fórmula de horarios variables, el Ministerio de Educación holandés ya ha anunciado que está estudiando fórmulas para permitirlo.
La financiación de estos establecimientos es financiada por el Estado, por lo que el ingreso es gratuito, como en otras escuelas públicas del país, y los padres sólo deben hacerse cargo de pagar algunas aplicaciones educativas. El Ministerio de Educación no interfiere en el reparto del presupuesto dentro de las escuelas, por lo que el coste de los iPad está cubierto en algunos centros, mientras que en otros son los padres los que adquieren la tableta, pagando una tasa mensual de 10 euros.
La organización que impulsa estas nuevas escuelas fue fundada en marzo de 2012 por especialistas educativos y de las nuevas tecnologías y defiende un modelo de enseñanza adaptado a la nueva sociedad y, particularmente, capaz de utilizar las nuevas tecnologías para fomentar la creatividad y las habilidades de los jóvenes.

Fuente:

http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2013/08/659-539337-9-holanda-estrena-las-escuelas-steve-jobs-un-nuevo-modelo-que-se-centra-en-el-ipad.shtml

Microsoft alerta de un virus en Explorer

 

El gigante tecnológico Microsoft ha alertado del descubrimiento de un virus en su navegador web Internet Explorer aumenta la vulnerabilidad ante ataques de piratas informáticos.

Microsoft alerta de un virus en Explorer

Foto: Sede corporativa de Microsoft para operaciones en Europa, con sede en Dublín./Archivo

Un virus en Internet Explorer descubierto recientemente deja indefensos a cientos de millones de usuarios del navegador de Microsoft ante piratas informáticos, que pueden infectar el ordenador de alguien que visite una web maliciosa y hacerse con el control del mismo. Ante el descubrimiento, el fabricante de software aconseja a sus clientes en su página web que instalen un software de seguridad como medida provisional, hasta que se pueda corregir el fallo y lanzar una versión nueva y más segura del Internet Explorer. La compañía no sabe cuánto tiempo le llevará, pero varios investigadores sobre seguridad dijeron que esperaban que la actualización estuviera lista en una semana.

La herramienta de seguridad gratuita, que es conocida como Enhanced Mitigation Experience Toolkit, o EMET, está disponible a través de un aviso en la página web de Microsoft: http://blogs.technet.com/b/msrc/

El software EMET se debe descargar, instalar y después configurar manualmente para proteger los ordenadores de la amenaza descubierta recientemente, de acuerdo con la publicación de Microsoft. La compañía también aconsejó a los clientes ajustar varios parámetros de seguridad de Windows para frustrar posibles piratas, pero advirtió que podría impactar en la facilidad de uso del propio ordenador.

 

Fuente:

http://www.que.es/tecnologia/

Cómo utilizar WhatsApp desde el ordenador

 

 

whatsapp para ordenador

La red social de mensajería instantánea más extendida entre los smartphones no tiene porqué limitarse a esta plataforma. Y es que WhatsApp puede ser instalada en el ordenador mediante unos sencillos pasos gracias a un programa que emula el funcionamiento de un teléfono Android. Algo que puede llegar a ser de gran utilidad para estar en contacto en caso de no tener un teléfono inteligente, o de no querer escribir a través de la pantalla, sino en un teclado de ordenador. Te contamos cómo a continuación.

Lo primero es descargar el programa que permite simular el funcionamiento de un teléfono Android en un ordenador con sistema operativo Windows. Este programa se llama BlueStacks y, aunque todavía se encuentra en versión beta (desarrollo), puede utilizarse de manera completamente funcional. Tan sólo hay que descargarlo desde su página oficial y ejecutarlo. A partir de aquí se inicia un instalador que guía los pasos del usuario hasta completar el proceso en tan sólo un par de clicks. Tras esto, el programa queda operativo, funcionando como un terminal en el que se pueden instalar diferentes aplicaciones y juegos además de WhatsApp.

whatsapp para ordenador

En la pantalla principal de BlueStacks aparecen las aplicaciones instaladas por defecto y una barra buscador para encontrar otras nuevas. Concretamente, buscamos WhatsApp Messenger, haciendo click sobre su resultado para instalarla, de forma automática, en este programa-terminal. Tras unos segundos, el icono de la aplicación aparece en la parte superior, junto al resto, tal y como lo haría en un móvil Android normal y corriente. Pulsamos sobre ella para iniciarla y comenzar el proceso de registro.

whatsapp para ordenador

Como si fuese la primera vez que se instala WhatsApp en un móvil Android, se pide que el usuario introduzca un número de teléfono válido para crear una cuenta. Aquí debemos hacer una advertencia. Este número debe ser de una línea que no tenga cuenta en WhatsApp, ya que no es posible mantener una cuenta de esta red social activa en dos terminales a la vez. Por tanto, es una buena opción recuperar números de teléfono que no se estén usando, o que se encuentren en teléfonos de generaciones más antiguas que no puedan instalar WhatsApp en ellos.

whatsapp para ordenador

Así, tras introducir un número de teléfono (indicando previamente el prefijo del país al que pertenezca el número), la aplicación verifica dicho dato y envía un mensaje de texto con un código de tres cifras. Al introducirlo, WhatsApp pasa a estar activo en el ordenador, pudiendo enviar y recibir mensajes de forma instantánea, como si de un móvil se tratase. Eso sí, es necesario introducir uno a uno los contactos de la agenda a través del menú Contactos para conocer quién escribe. O, si se prefiere, pueden añadirse desde la propia pantalla de chat, pinchando sobre el número y añadiendo un nombre.

whatsapp para ordenador

Esta forma de utilizar WhatsApp no es oficial, ni cuenta con el apoyo técnico de esta red social, sin embargo es completamente funcional. Y es que no sólo se puede enviar y recibir mensajes de texto, también cuenta con notificaciones, conversaciones grupales, confirmación de envío, la posibilidad de enviar fotografías y audio recogidos por la webcam y el micrófono del ordenador e, incluso, enviar emoticonos en las conversaciones. Todo ello como si se tuviese un smartphone entre las manos, pero con la comodidad de un teclado de ordenador.

whatsapp para ordenador

Via: PlanetaRed.com

Cómo evitar ser rastreado mientras navegamos

 

David Rubia

Bitelia

La era que nos ha tocado vivir es sumamente apasionante, desde hace algunas decadas estamos en cambios generacionales muy grandes, que están cambiando completamente el mundo en el que vivimos. La comunicación hoy en día es sumamente sencilla si contamos con una conexión a Internet, tenemos muchas formas de comunicarnos. La web ha adquirido una importancia mayúscula. Si ya era importante, ahora lo es mucho más, y todo hace indicar que cada vez seguirá siendo más importante. Gran culpa de esto es la evolución que está habiendo y el uso masivo que le damos los usuarios, visitando montones de sitios web y usando muchas redes sociales.

Debido a esto muchas han sido las empresas que se han dado cuenta que la información de los usuarios, aunque sea anónima, puede resultar muy valiosa. Obviamente espiar las comunicaciones de los usuarios no es legal, sin embargo diversas empresas han encontrado formas de sacar un rendimiento a la información de los usuarios, lo cual ha levantado muchas quejas en diversos sectores, tanto entre los usuarios como en órganos gubernamentales. Empresas de Internet pueden aprovechar nuestra información gracias a las cookies, mediante las cuales podemos ser rastreados. Esto también se conoce como tracking y es algo que está en boca de muchos durante las última semanas. Por ello en nuestra guía semanal hemos decidido daros una serie de consejos sobre cómo evitar que podamos ser rastreados en nuestro día a día dentro de la red de redes.

Lo que dicen los gobiernos

Antes de entrar en una explicación más extensa sobre como combatir el rastreo hay que poner algo de contexto sobre cómo se hace este, no me extenderé mucho en ello ya que en este artículo escrito por mi compañero Juan J. Velasco tenéis información muy detallada. Se puede decir que las cookies son pequeños pedazos de información que diferentes páginas web y servicios hacen que ser guarden en nuestro equipo. Aunque estos datos sean guardados en nuestro equipo, pueden ser usados para crear un perfil nuestro, sobre nuestros gustos, gracias a los sitios web que visitamos, las búsquedas que realizamos. Y en base a toda esta información, mostrarnos publicidad personalizada, que es la práctica más común.

En Europa la Comisión Europea es una de las que más presión ha estado haciendo para intentar asegurar al máximo la privacidad de los usuarios dentro de su territorio. Si bien se permite el uso de cookies no se permite que lo hagan de forma invisible para el usuario, los sitios web tienen que informar de forma clara que el sitio está guardando estos datos en su equipo, con que objetivo lo hace, y por cuanto tiempo serán guardados. El usuario será el que tiene que decidir si permite guardar que se guarde la cookie o no. Aunque hay pequeñas excepciones: se salvan las cookies más importantes, que sean imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web.

Estas son las intenciones que tienen en la Comisión Europea, pero todo esto es algo que todavía no está resuelto, ya que hasta este momento no se está aplicando la norma.

Llegados a este punto, si tienes claro que no quieres que bajo ningún concepto nadie te pueda rastrear con el motivo que sea, puedes pensar que puede ser una buena idea impedir el almacenamiento de las cookies. Pero nada más lejos de la realidad. No es una buena idea, principalmente por que esos pedazos de información que son las cookies son parte esencial de la web que conocemos actualmente. Si impedimos de forma sistemática que se bloqueen lograremos que muchos sitios web no funcionen de la forma adecuada, y la navegación sea mucho más molesta para nosotros, por ejemplo, por el simple motivo de tener que ingresar el usuario y contraseña cada poco tiempo. Las cookies son usadas por muchos sitios para recordar nuestros datos cuando nos logueamos en un sitio.

Las herramientas de defensa de los navegadores

Los navegadores web forman parte importante de todo este entramado, son las aplicaciones que usamos para navegar y son los primeros que tienen que dar facilidades al usuario para permitir o denegar el almacenamiento de cookies. Afortunadamente algunos de ellos han hecho modificaciones en sus últimas versiones y han implementado características para impedir que podamos ser rastreados si queremos. A continuación hacemos un repaso de cada uno de ellos.

Mozilla Firefox

El navegador de Mozilla fue uno de los primeros en implementar la característica Do not Track, una opción con la que le decimos a los sitios web que no aceptamos determinadas cookies que son usadas para obtener información de nuestra navegación.

Para poner en funcionamiento esta opción tenemos que seguir unos pasos muy simples. Tan sólo tenemos que acceder a las preferencias de Firefox e ir a la pestaña Privacidad, allí encontraremos una opción que nos dice “Decir a los sitios web que no quiero ser rastreado”. Sólo tenemos que activar la opción y aceptar los cambios.

Internet Explorer

Las cosas no son tan sencillas en el caso del navegador de Microsoft, que no tiene una opción como la de Firefox. Podemos hacer uso de herramientas de terceros, como la extensión AdBlock que bloqueará algunos anuncios y con ellos sus cookies.

También podremos hacer uso del modo de navegación InPrivate que nos convierte en invisibles, para nuestro equipo y para el resto. Sin embargo esto no resulta muy practico ya que no podemos navegar con normalidad, ya que además de bloquear las cookies tampoco se guardarán los sitios que visitamos en nuestro historial, tenemos que identificarnos en todas las páginas cada vez que iniciemos en modo InPrivate… en definitiva, nada practico.

Google Chrome

Las cosas no mejoran en este aspecto en el navegador de Google que como en el caso de Internet Explorer también tenemos que hacer uso de herramienta de terceros para poder bloquear las cookies. AdBlock sigue siendo una buena solución, además de la extensión Disconnect, la cual funciona muy bien.

Safari

El navegador de Apple si ofrece buenas soluciones, como Firefox. Safari bloquea por defecto el almacenamiento de cookies de terceros, lo cual es realmente bueno. Logicamente tenemos la posibilidad de habilitarlo si así lo queremos, tan sólo tenemos que acceder a las preferencias de seguridad y marcar Aceptar cookies.

Opera

El veterano navegador Opera todavía no tiene implementada de forma nativa una solución como Firefox o Safari, sin embargo lo tiene en su calendario y pronto estará disponible. La solución elegida por los chicos de Opera es la misma que han elegido en Mozilla y estará disponible en la siguiente major release, en Opera 12.

Otras aplicaciones

Para todos estos navegadores suele haber complementos de tercero que nos ayudan en esta tarea, algunos de ellos ya los hemos comentado. Hay algunos que destacan sobre el resto, como puede ser por ejemplo Ghostery, que es un complemento que está disponible para todos los navegadores anteriores y nos ayudará a detectar los sitios web que nos hacen un rastreo y por ende, poder bloquearlos. Lo podemos descargar desde su sitio web y también desde los repositorios de las extensiones de los navegadores.

También hay disponibles otras extensiones que nos ayudarán a detectar las cookies que no deseemos, para Firefox las más interesantes son TACO (por sus siglas en ingles Targeted Advertising Cookie Opt-Out) y Better Privacy.

Otras formas de rastreo

Hasta ahora hemos hablado del tracking que nos pueden hacer de la forma normal, mediante las cookies. Sin embargo también hay otros métodos para hacernos un seguimiento en nuestra navegación que son también muy comunes y de los cuales nos tenemos que defender de formas que muchos ya conocemos.

El malware y los troyanos pueden ayudar a atacantes malintencionados no sólo obtener información de nuestra navegación sino información privada. Siempre será recomendable usar un antivirus o programa que detecte si podemos estamos visitando una página web sospechosa. Otra cosa a tener en cuenta es si estamos en un sitio publico conectados por WiFi hay herramientas que permiten a otros usuarios robarnos nuestra sesión literalmente. Ya os hablamos hace un tiempo de Firesheep, la extensión para Firefox que permitía esto y BlackSheep, la otra extensión que nos prevenía. Sea como fuere, siempre que nos conectemos a una red inalámbrica que no conozcamos tenemos que prevenir y buscar protegernos de los usuarios que nos busquen las cosquillas.

Como podemos ver con unas herramientas muy simples podemos protegernos de las cookies que nos rastreen, o al menos hacer su labor más complicada. En cualquier caso este es un apartado en el que hay que continuar mejorando, esperemos que los navegadores y también los sitios web hagan más avances en ese sentido con el objetivo de dotar al usuario de un mayor número de opciones. Aunque en este último caso hay muchos intereses cruzados y no será fácil que den su brazo a torcer.

http://bitelia.com/2012/02/como-evitar-ser-rastreado-mientras-navegamos

Nace el Quinto Poder: cuando las redes sociales mueven el mundo

 

Gorka Ramos

La movilización de unos pocos a través de Twitter, Facebook, blogs e internet en general, ha logrado formar un verdadero Quinto Poder. Ese poder es capaz de hacer cosas nunca vistas como someter a los otros cuatro poderes: el Judicial, el Ejecutivo, el Legislativo y la Prensa. ¿Pruebas? El Quinto Poder ha llegado a ahogar a cadenas de televisión, presionar a jueces, modificar leyes e incluso movilizar al pueblo para derrocar un gobierno.

Una chica moviliza sin saberlo a cientos de moldavos para poner fin a un Gobierno corrupto. Miles de internautas unen sus críticas y consiguen frenar los ingresos publicitarios a un programa de televisión de dudosa reputación. Internautas de todo el mundo denuncian los abusos policiales en una manifestación al tiempo que tumban una iniciativa legislativa que quiere recortar los derechos en internet. El Quinto Poder ha llegado, se llama red social y ya ha demostrado lo influyente que puede llegar a ser.

La primera vez que se demostró ésta influencia fue el 11 de marzo de 2004. El día no había hecho más que empezar cuando diez bombas se activaron de forma casi simultánea en varios trenes de Cercanías de Madrid. Doce horas después, varios SMS se multiplican de móvil a móvil convocando una manifestación al día siguiente. Era la primera vez que los ciudadanos usaban la tecnología móvil para comunicarse de una manera viral.
Otros van diez años atrás para señalar el comienzo de estas sinergias en línea. “En 1994, Geocities creaba sus 'barrios' dependiendo de sus gustos para aunar sinergias y poner en común aficiones e inquietudes”, dice el tuitero @Kurioso.
Desde entonces y durante ocho años, la sociedad española se ha acostumbrado a las redes sociales y a la agilidad que tienen. Desde ese momento algo cambia en el modus operandi de los movimientos sociales. El Quinto Poder lo acelera todo, es más fácil unirse y pensar en grupo, independientemente de dónde se encuentren las personas. Las posibles conexiones sociales se multiplican de manera desconocida.
Aunque fue “muy rudimentario”, el clásico ‘pásalo’ de los SMS puede entenderse como la chispa que luego ha explotado en Twitter, Facebook o Actuable, explica @PabloHerreros. Con su encuesta en actuable.es, Herreros consiguió hacer temblar a ‘La Noria’ por su entrevista a la madre de un presunto cómplice en el asesinato de Marta del Castillo.
El caso de ‘La Noria’ no era la primera vez que el Quinto Poder llamaba la atención a ‘los de arriba’. En 2009 y 2010, los internautas se organizaron para mostrar a la gente en qué consistía la Ley Sinde. El objetivo: tumbar una ley que perjudicaba los derechos de los internautas. “Fue uno de los hechos más relevantes que hemos conocido en la movilización de las redes sociales”, explica Ricardo Galli (@gallir), el fundador de meneame.net.
Entonces se empezó a hablar de Twitter, la red social viral por excelencia enseñaba las orejas con la etiqueta (hashtag) #leysinde. Pero el desarrollo ha continuado e iniciativas como actuable.es, permiten proponer debates y votaciones en las que los internautas tienen que dar la cara, con nombre y apellidos. “Los ciudadanos son parte activa y visible, así que internet no es un mundo lleno de encapuchados”, sentencia Herreros.
Convertir lo personal en social
Al principio era internet a palo seco. Nos sentábamos solos delante del ordenador, abríamos nuestra primera cuenta de correo y lo más cercano a lo social llegaba con el Messenger. Poco después, las redes sociales nos descubrieron que con internet es más fácil encontrar puntos comunes con otros usuarios, y que “una pataleta en una barra puede convertirse en un debate más amplio”. Herreros compara la interacción social en internet con una conversación de bar en la que dos amigos tratan de salvar el mundo.

“Al final, toda red social lleva implícito la creación de una comunidad que 'ordena' inquietudes”, y la única diferencia es que ahora “podemos tuitear a millones de personas”, resume @kurioso.
De la #leysinde se pasó al #no les votos, para algunos, el germen del sentimiento ‘indignado’ que meses después floreció en las calles. Facebook y Twitter se convierten en las herramientas de organización y convocatoria más importantes del movimiento, y los hashtags cambian de un día para otro: #15M, #spanishrevolution, #acampadasol, #democraciarealya… Pero la utilidad de las redes sociales no fue un descubrimiento de los ‘indigna2.0’.
¿El Quinto Poder?
- “Creo que caeríamos en un error enorme”, dice Galli, que entiende las redes sociales como una herramienta que depende de los ciudadanos.
- “No me gustan las etiquetas”, dice @kurioso en un mail a lainformacion.com, y concreta que “la importancia que los medios dan a la 'revolución' de las redes sociales es desmedida”.
- Sin embargo, la opinión de Pablo Herreros es que las redes sociales sí pueden considerarse como el quinto poder.
Moldavia o Egipto
En abril de 2009, unos 20.000 jóvenes moldavos tomaron las calles durante unas horas para gritar contra la corrupción en el Gobierno. El Quinto Poder personificado. Muchos medios tradicionales no le dieron a Twitter la importancia que merecía en los hechos.
The Guardian fue el primero en hablar de Natalia Morar, la joven moldava de la que salieron las protestas. “Usamos Twitter, además de otras redes sociales y mensajes SMS" para organizar un manifestación de un día para otro, señala Mortar.
Así, cuando comenzaron las revoluciones populares en el norte de África, los medios tradicionales ya hablaban sin temor de Twitter y Facebook.
Hasta el punto que casi cualquiera podría entender una frase así: Desde #SidiBouzid en Túnez, la ola de Twitter llegó a #Egypt con las manifestaciones de #jan25 o #feb14 en la Plaza #Tahrir de El Cairo.
Y aun así nos quedaríamos cortos. El profesor Jose Luis Orihuela (@jlori) cita en su blog “algunos hitos” del activismo en medios sociales. Sus ejemplos van desde Argentina hasta México para luego viajar hasta Asia, a Birmania, China o Irán.
¡Eureka!
Además de las réplicas políticas que provocó Egipto en la región, otros países se fijaron en el papel que tuvieron las redes sociales en las revueltas. El movimiento 15M tomó como propias las técnicas que se habían perfeccionado al otro lado del mediterráneo.
El resultado era mayor en función de las conexiones a internet de cada país. Si el 19,3% de los egipcios están conectados a internet, ¿por qué no triunfaría el mismo sistema en España con más de 11 millones de internautas (más de 23,4%)?
Una vez más, el Quinto Poder (internet y las redes sociales) tenía una última palabra que decir. El movimiento ‘indignado’ se siguió extendiendo. De España a Portugal, Francia, Alemania o Reino Unido (con los disturbios de Londres o #londonriots).
Ya en el mundo anglosajón, que los ‘indignados’ de EEUU salieran a la calle era cuestión de tiempo. Tampoco olvidamos la influencia que las protestas estudiantiles en Chile tuvieron sobre #Occupywallstreet.
Otros casos
#libertadmontes El caso de Miguel Montes Neiro es uno de los clásicos. La fuerza de las redes sociales consiguió que el Gobierno de Zapatero indultara al preso que más tiempo había pasado en la cárcel sin haber cometido un delito de sangre.
#vigalondo A principios de 2011, El País dar de baja a Nacho Vigalondo por los “comentarios realizados por el cineasta en su cuenta personal de la red social Twitter sobre el Holocausto padecido por el pueblo judío”. Twitter tardó poco en detectar los comentarios del periodista, y las consecuencias fueron directas.
#nomecures “Otro caso polémico fue la retirada de la venta en El Corte Inglés de un libro homófobo por la protestas en Twitter”, explica @kurioso. Es uno de los últimos casos en los que la fuerza de los tuiteros ha conseguido cambiar algo. Con este hashtag se exigió a las librerías que retirasen la venta del libro ‘Comprender y sanar la homosexualidad’.
#RajoyRubalcabaenSalvados El Follonero (Jordi Évole) tiene que agradecer a Twitter la entrevista que consiguió con el candidato popular a las elecciones del 20N. La primera respuesta de Rajoy fue negativa, pero el revuelo en Twitter hizo cambiar de opinión al que días después se convertiría en presidente del Gobierno.
#eurodiputadoscaraduras En marzo de 2011, los eurodiputados no aceptaron aplicarse medidas de austeridad. No querían viajar en clase económica ni congelar sus salarios. La noticia corrió como la pólvora y los usuarios de Twitter les dieron un buen rapapolvo.
#BoicotPrensaAntimadridista Cansados de las críticas de los medios al Real Madrid, los internautas merengues propusieron un boicot. El resultado no fue el que buscaban, pero ruido hicieron.

Fuente:

http://www.extremaduraprogresista.com/index.php?option=com_content&view=article&id=13229:nace-el-quinto-poder-cuando-las-redes-sociales-mueven-el-mundo&catid=39:hojas-parroquiales&Itemid=58

Nuevo método de imagen desarrollada en Stanford revela detalles sorprendentes de las conexiones cerebrales

 

POR BRUCE GOLDMAN

Marcar Tuschman descripción de la foto

Stephen Smith desarrolló un método rápido y preciso de la localización y contar los millones de sinapsis en el cerebro.

Los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford , la aplicación de un estado-of-the-art sistema de imágenes de muestras de tejido cerebral de los ratones, han sido capaces de localizar con rapidez y precisión y contar las innumerables conexiones entre las células nerviosas en un detalle sin precedentes, así para capturar y catalogar las diferentes conexiones de "sorprendente.

Un típico cerebro humano sano contiene alrededor de 200 mil millones de células nerviosas, o neuronas, conectados entre sí a través de cientos de miles de millones de diminutos contactos denominados sinapsis. Es en estas sinapsis que un impulso eléctrico que viaja a lo largo de una neurona se transmite a otro, ya sea aumentar o inhibir la probabilidad de que el segundo nervio se disparará un impulso propio. Una neurona puede realizar hasta decenas de miles de contactos sinápticos con otras neuronas, dijo Stephen Smith , PhD, profesor de fisiología molecular y celular , y autor principal de un artículo que describe el estudio, publicado 18 de noviembre en las neuronas .

Debido a que las sinapsis son tan diminutos y envasado en forma tan estrecha, que ha sido difícil de conseguir una manija en los complejos circuitos neuronales que hacen nuestros pensamientos, sentimientos y la activación de movimiento. Pero el nuevo método puede poner el mapeo de estas conexiones al alcance de los científicos. Funciona mediante la combinación de fotografías de alta resolución con especializados moléculas fluorescentes que se unen a diferentes proteínas y brillan en diferentes colores. Potencia de computación masiva captura esta información y la convierte en imágenes.

Examinados de cerca, una sinapsis - menos de una milésima de un milímetro de diámetro - es una interfaz especializada que consiste en los bordes de dos neuronas, separadas por un espacio pequeño. Productos químicos chorros fuera del borde de una neurona difusa a través del espacio, lo que provocó la actividad eléctrica en la transmisión de la próxima y por lo tanto una señal nerviosa. Hay tal vez una docena de tipos conocidos de las sinapsis, clasificados de acuerdo con el tipo de químicos que trabajan en ellas. Diferentes tipos sináptica difieren en consecuencia en las proteínas de local, en una neurona contigua o el otro, que están asociadas con el embalaje, la secreción y la absorción de las sustancias químicas diferentes.

Número de sinapsis en el cerebro varían con el tiempo. Los períodos de proliferación masiva en el desarrollo fetal, la infancia y la adolescencia dar paso a ráfagas igualmente masivo de "poda" en el que se eliminan las sinapsis subutilizadas, y, finalmente, a una disminución constante y gradual con la edad. El número y la fuerza de las conexiones sinápticas en los circuitos cerebrales distintos también fluctúan con los ciclos de vigilia y el sueño, así como con el aprendizaje. Muchas enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por el agotamiento pronunciada de los tipos específicos de las sinapsis en las regiones cerebrales clave.

Cortesía de Stephen Smith

La reconstrucción visual (a partir de datos de la tomografía de matriz) de sinapsis en la corteza somatosensorial del ratón, que es sensible a la estimulación de los bigotes. Las neuronas se representan en puntos green.Multicolored representan sinapsis por separado.

En particular, la corteza cerebral - una fina capa de tejido en la superficie del cerebro - es una maraña de ramas prolíficamente neuronas. "En un ser humano, hay más de 125 billones de sinapsis sólo en la corteza cerebral solo", dijo Smith. Eso es aproximadamente igual a la cantidad de estrellas en las galaxias de la Vía Láctea 1500, señaló.

Sin embargo, intentar trazar el complejo circuito de la corteza cerebral ha sido una tontería, hasta ahora, dijo Smith. "Hemos estado tratando de adivinar él." Sinapsis en el cerebro están llenos de tan cerca que no pueden ser resueltos de forma fiable, incluso por el mejor de los microscopios de luz tradicionales, dijo. "Ahora realmente podemos contar con ellos y, en el negocio, el catálogo de cada uno de ellos según su tipo."

Tomografía de matriz, un método de imagen co-inventado por Smith y Kristina Micheva, PhD, quien es un miembro del personal científico de alto nivel en laboratorio de Smith , fue utilizada en este estudio de la siguiente manera: Un bloque de tejido - en este caso, de la corteza cerebral de un ratón - se cortó cuidadosamente en secciones tan sólo 70 nanómetros de espesor. (Esa es la distancia se extendió por 700 átomos de hidrógeno teóricamente alineados lado a lado.) Estas secciones ultrafinas se tiñeron con anticuerpos diseñados para que coincida con 17 sinapsis asociada con diferentes proteínas, y que fueron modificados por la conjugación de moléculas que responden a la luz que brilla intensamente en diferentes colores.

Los anticuerpos se aplicaron en grupos de tres para las secciones del cerebro. Después de cada número enorme de aplicaciones extremadamente fotografías de alta resolución se genera automáticamente para registrar la ubicación de diferentes colores fluorescentes asociada con anticuerpos frente a diferentes proteínas sinápticas. Los anticuerpos fueron entonces químicamente se enjuaga y se repitió el procedimiento con el siguiente conjunto de tres anticuerpos, y así sucesivamente. Cada sinapsis individuales por lo tanto adquiere su propia composición en proteínas "firma", que permite la compilación de un catálogo de grano muy fino de diversos tipos sinápticas del cerebro.

Toda la información capturada en las fotos fue grabada y procesada por un software computacional novela, la mayor parte de lo diseñado por el estudio de Busse co-autor de Brad, un estudiante graduado en el laboratorio de Smith. Es prácticamente cosido a todos los sectores en la losa original en una imagen tridimensional que puede girarse, penetrado y navegado por los investigadores.

El equipo de Stanford utilizaron muestras de cerebro de un ratón que había sido la bioingeniería para que las neuronas particularmente grande que abundan en la corteza cerebral expresan una proteína fluorescente, que normalmente se encuentran en las medusas, que se ilumina de color verde amarillento. Esto ha permitido a visualizar las sinapsis en el contexto de las neuronas vinculadas.

Los investigadores fueron capaces de "viajar" a través de la que resulta en 3-D de mosaico y observar diferentes colores que corresponden a diferentes tipos sináptica así como un espacio de tránsito viajero podría exterior y tenga en cuenta los diferentes matices de las estrellas que salpican la oscuridad infinita. Una película también fue creado por este software.

Este nivel de visualización detallada nunca se ha logrado antes, dijo Smith. "El contexto anatómico completo de la sinapsis se conserva. Usted sabe bien que cada uno es, y qué tipo es ", dijo.

Observa de esta manera, la complejidad global del cerebro es casi increíble, dijo Smith. "Una sinapsis, por sí mismo, es más como un microprocesador con la memoria de almacenamiento y los elementos de procesamiento de información - que un simple interruptor on / off. De hecho, una sinapsis puede contener del orden de 1.000 a escala molecular, los conmutadores. Un cerebro humano tiene más interruptores que todos los ordenadores y routers y conexiones a Internet en la Tierra ", dijo.

En el curso del estudio, cuyo objetivo principal era mostrar la aplicación de la nueva técnica a la neurociencia, Smith y sus colegas descubrieron una novela, sutiles distinciones dentro de una clase de sinapsis ya asume que son idénticos. Su grupo se centra ahora en el uso de la tomografía matriz a desentrañar más distinciones, lo que debería acelerar el progreso de los neurocientíficos, por ejemplo, la identificación de cómo muchos de los cuales son subtipos de ganado o perdido durante el proceso de aprendizaje, después de una experiencia traumática, como el dolor, o en las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Con el apoyo de los Institutos Nacionales de Salud , el laboratorio de Smith es mediante tomografía matriz para examinar muestras de tejidos de cerebros de Alzheimer obtenidos a partir de Stanford y la Universidad de Pennsylvania .

"Preveo que dentro de unos años, la tomografía matriz se han convertido en una importante técnica de la línea principal patología clínica, y una herramienta de investigación de drogas", dijo Smith. Él y Micheva son la fundación de una compañía que ahora es reunir los fondos de los inversores para seguir trabajando en esta línea. Oficina de Stanford de Licencias de Tecnología ha obtenido una patente de los EE.UU. en la tomografía matriz y presentado por un segundo.

El estudio de Neuron fue financiado por el NIH, la Gatsby Charitable Trus t, el Howard Hughes Medical Institute , la Universidad de Stanford del programa Bio-X y un regalo de Lubert Stryer , MD, la señora emérito George A. Winzer profesor de Biología Celular en la medicina la escuela del Departamento de Neurobiología. Otros Stanford co-autores del documento fueron el estudiante de neurología Nicholas Weiler y científico de investigación senior Nancy O'Rourke, PhD.

Información acerca del Departamento de la escuela de Fisiología Molecular y Celular, que también apoyó el trabajo, está disponible en http://mcp.stanford.edu/ .

Fuente:

http://med.stanford.edu/ism/2010/november/neuron-imaging.html

Cómo aumentar seguidores en Twitter de forma honesta

Inti Acevedo

Las formulas mágicas del éxito son tan antiguas como lo puede ser el mismo concepto. Aunque ningún camino es igual, nos empeñamos en dibujar rutas y mapas para encontrar el tesoro escondido, en una isla del Pacífico Sur. Queremos un listado de acciones, trucos, movimientos de varitas y atajos, que nos regalen felicidad, dinero, amor y sexo, sin tener que esforzarnos demasiado y sin aprender a usar las herramientas que nos da la vida. Queremos éxito efímero e inmediato. Queremos tener 42.000 seguidores en Twitter sin importar como lograrlo. Para muchos es el número, no la experiencia, es aumentar los seguidores, no los lectores, es el engaño del mapa que no da vueltas. Es lo que leemos una y otra vez, la fórmula mágica, carente de ética, que promete el paraíso terrenal apretando la tecla ENTER 7 veces.

Esa no es la forma. No es posible tener éxito en las redes sociales si nuestro acercamiento a ellas, carece de ética y transparencia. Hay técnicas fáciles para subir el número de seguidores en Twitter, que no se traduce para nada en aumentar tu red de lectores, amigos y gente con la cual creas una comunidad, más bien logras lo contrario. Usar trucos rápidos, cómo seguir a muchas personas, esperando que un porcentaje de ellas te haga Follow Back (te siga de regreso) de forma automática, es algo completamente absurdo. La que gente que sigue a todos, no lee a nadie. Si tus seguidores no te leen, y tú no lees a nadie, eres la falsedad con followers, y no una verdad con seguidores. Escapa de estas estrategias tontas de aumentar números vendiendo el alma (o tu posibilidad de leer). Un seguidor conseguido de esta forma es una ilusión, estas construyendo un desierto sin agua (sin comunicación), para engañarlos a todos, y a ti.

Todo esto viene porque he leído un par de guías de cómo aumentar tus seguidores en Twitter llenas de trampas, falta de ética, trucos demenciales, nada de honestidad y conceptos turbios. Y aunque una de las reglas fundamentales de Twitter, y la mayoría de las redes sociales, es que puedes hacer lo que te de la gana, lo más probable es que termines construyendo una imagen pública que será cuestionada y que no refleje tus ideas y pensamientos. Si eres poco ético y honesto en tu vida personal, no pasa nada, puedes serlo en Twitter también, ya vives con las consecuencias de tus acciones. Pero en cambio, si te consideras a ti mismo una persona de bien, una persona honesta, sigue al sentido común y construye tu estrategia de crecimiento en redes sociales basado en conceptos claves de transparencia. Se honesto contigo mismo.

Algunos consejos y sugerencias para crear una estrategia de crecimiento en Twitter y otras redes sociales:

  • Piensa en el largo plazo. Toda estrategia para redes sociales, sea personal o de empresas, tiene que tener una visión en el tiempo. Cuando se entra en Twitter generalmente se hace para siempre. Al tener una ventana de tiempo tan amplia, hay que tomar las cosas con calma. Al principio el crecimiento de seguidores o fans será lento, pero al ser constantes se incrementará con el tiempo.

  • Completa tu perfil. Un aspecto básico que no todos revisan con la importancia que se debe. Tu biografía en redes sociales puede ser un factor determinante a la hora de tomar la decisión de seguirte o no.

  • Busca un crecimiento orgánico de seguidores. Como lo indicábamos arriba, las técnicas que aumentan rápido los seguidores, no garantizan lectores ni personas dispuestas a formar una comunidad. Pocos seguidores al día, todos los días, es mejor que 1000 seguidores paracaídas un día, y nadie al siguiente, y nadie al siguiente…

  • Sigue a las personas que quieras realmente leer y te den un aporte claro. Busca quienes son los líderes de opinión en tu red social favorita. Aprende de ellos, participa en la conversación que generan, respóndeles cuando hagan preguntas libres.

  • Genera y desarrolla contenidos y tweets que aporten valor a la comunidad. La gente que va a leerte e interactuar contigo solamente lo hará por esta razón. Personas que generan y comparten contenidos interesantes son más seguidos.

  • Informa noticias que ocurren en tu entorno inmediato. En mayor o menor medida todos los usuarios en Twitter se convierten en un medio de comunicación, usa la herramienta para informar.

  • Envía tweets con cierta frecuencia. No envíes 20 tweets en un minuto. Una “norma” que el sentido común te dará.

  • Concéntrate en las cosas que conoces. Todas las personas somos expertos en algo, comparte ese conocimiento.

  • Responde a las personas que te mencionen en Twitter. En la medida que el tiempo te lo permita, respóndele a la gente que te pregunta algo. Ayúdales si puedes.

  • No exageres promocionándote a ti mismo. Intenta que los tweets o mensajes de autopromoción no sean superiores al 20% del total que envías a las redes sociales.

  • Responde las críticas con honestidad.

  • Pública la dirección de tu cuenta de Twitter en tu sitio web, tus tarjetas de presentación, correos electrónicos, etc. La publicidad y mercadeo tradicional funcionan muy bien para promocionar tus cuentas en redes sociales. Usa estas herramientas.

  • No seas un robot. Cuenta cosas personales de vez en cuando. Intenta contar algo gracioso que te ocurrió, da un consejo de algo más personal. A la gente le gusta seguir personas, no robots.

  • Participa en la conversación. Usa el buscador de Twitter para encontrar charlas
    interesantes en las cuales dar tu aporte. Usa hashtags para etiquetar tus tweets y relacionarlos con un tema.

  • Se transparente y honesto. Es muy fácil descubrir las mentiras en las redes sociales. Las personas prefieren seguir cuentas e individuos que representen valores positivos y sinceros.

Si comienzas a usar todos estos consejos tu número de seguidores aumentará, y lo mejor de todo, tendrás una mejor relación con ellos. Te asegurarás que te leerán e intercambiarán información y experiencias contigo. Estarás creando una comunidad, una red de soporte y amigos. El crecimiento que puedas tener usando la transparencia y honestidad, vale oro, y ningún genio del marketing y el branding personal podrá cuestionar la red y comunidad que estas construyendo, y el poder que la misma tiene sobre la que ellos tienen. Vamos a olvidarnos de formulas mágicas, de sígueme que te sigo, de comprar seguidores, y vamos a enfocarnos en conseguir lectores, gente con la cual podamos establecer una conexión real, no basada en la mentira y los números. Esto es difícil de lograr pero vale la pena. El tesoro siempre está enterrado en una bella isla tropical, pero para llegar tenemos que pasar por el canto de las sirenas.

Recuerda que puedes seguirnos en Twitter por @ALT1040, o en mi cuenta personal @inti. Cualquier sugerencia o consejo adicional relacionado con el post, puedes dejarlo aquí mismo en los comentarios del post, o hacerlo directamente por Twitter.

Fuente: Twitter

COMMUNITY MANAGER o Gestor de comunidades virtuales

 

La revolución 2.0 ha supuesto una nueva forma de comunicación entre los consumidores y las organizaciones. Mediante las comunidades online, los consumidores actuales se relacionan tanto a nivel personal y profesional, como con las empresas.


El de Community Manager o Gestor de Comunidades Virtuales se ha convertido en uno de los perfiles más demandados por las empresas de cualquier sector, que se encuentran con una importante falta de profesionales cualificados en el mercado. Con este curso, dominarás las habilidades y conocimientos necesarios para convertirte en un Community Manager cualificado:
Serás capaz de gestionar la imagen de tu empresa en Internet y las redes sociales (elaboración y ejecución de un Plan de Reputación online) y dominarás las técnicas del marketing online aplicadas a la gestión de comunidades.
Administrarás las comunidades virtuales con el objetivo de crear valor para tu empresa. Conocerás casos prácticos de buenas y males prácticas en la moderación y gestión de contenidos y comunidades.
Dominarás la tecnología y las herramientas que te permitirán obtener el máximo rendimiento de las redes sociales y comunidades online (Facebook, Twitter, LinkedIn, Xing, MySpace…).


Desarrollarás estrategias de participación en medios sociales enfocadas a la consecución de resultados para la empresa y acorde a sus objetivos.
CURSO BONIFICADO A EMPRESAS:
TECNICO SUPERIOR EN MARKETING DIGITAL, Redes Sociales y Web 2.0

 

Fuente:

http://www.ideariodeunanuevaescuela.com/2011/08/community-manager-o-gestor-de.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+IdearioDeUnaNuevaEscuela+%28Ideario+de+una+nueva+escuela%29

Cinco fotos que nunca debes poner en Facebook

 

Néstor Parrondo -

Aunque no es obligatorio, las redes sociales nos presionan para que subamos una foto propia. Es difícil disfrutar de la "experiencia Facebook", sin tener una imagen de perfil que muestre al mundo cómo somos. Lo mismo ocurre en Twitter, pero hay que tener mucho cuidado con las imágenes que subimos. Hay algunas que jamás deberíamos poner, como estos cinco tipos.

[Relacionado: Falsos mitos sobre Facebook]

Fotos que contengan datos personales
Nada de fotos en la que se vea completamente el carnet de conducir, el DNI o el pasaporte. Sí, aunque parezca increíble, hay gente que sube este tipo de imágenes. Son personas que acaban de aprobar el carnet de conducir y lo muestran como una especie de trofeo, o alguien que está preparando la maleta para irse al Caribe y enseña su documentación... Etc.

Con uno de estos datos, como el número de DNI, cualquiera de nuestros amigos podría llegar a romper la seguridad de nuestra cuenta de Pay Pal, por ejemplo, o, incluso, a realizar operaciones bancarias suplantándonos. Muchas webs solicitan nuestro número del carnet de identidad como precaución añadida de seguridad y nos piden ese mismo dato para, por ejemplo, poder restablecer una contraseña.

No obstante, no basta con ajustar los parámetros de privacidad para que solo nuestros amigos vean las imágenes. Puede que ellos tengan otro tipo de configuración que permita verlas a desconocidos o que, simplemente, dejen su Facebook abierto en un lugar público y alguien con malas intenciones vea la foto y guarde la información. Suena rebuscado, pero no hay que fiarse: es mejor no subirlas para evitar disgustos.

Geolocalización de las fotos
Los móviles inteligentes son una delicia. Con ellos, podemos hacer decenas de tareas que, hasta hace unos pocos años, solo podíamos hacer en casa y con un ordenador de sobremesa. Sin embargo, tienen también un lado oscuro que nos puede meter en problemas: hablamos de la localización. Y hoy, en concreto, de la geolocalización de las fotos.

Cada vez que hacemos una foto con este tipo de dispositivos, en los datos de la imagen se guarda el lugar exacto donde se ha tomado. Con esta información, que puede ser fácilmente accesible con un software que se puede descargar de forma gratuita por Internet, la persona que quiera puede saber en qué lugar se hizo la foto y utilizar esta información para sus propósitos. Por ejemplo: si nos hicimos una foto en nuestra casa de la playa, sabrán exactamente dónde está y cuándo está desocupada.

Para desactivar la geolocalización en un móvil con sistema operativo Android, debemos ir a la aplicación de la cámara y ver que en opciones no está marcada la casilla de geolocalización. En un iPhone, tenemos que ir a "Ajustes", luego "General", "Localización", y allí, desactivar la localización de la cámara (y de las aplicaciones que queremos que no nos encuentren).

Fotos de fiesta
Viernes noche. Estamos de juerga, pasándolo en grande. Es muy fuerte la tentación de subir una foto que capture ese momento de felicidad y subirla a Facebook para compartirla con nuestros amigos, pero no debemos hacerlo. Primero, porque probablemente no salgamos nada favorecidos. Segundo, porque puede que con la euforia hayamos olvidado que entre nuestros amigos se encuentra algún compañero de oficina, o peor aún, nuestro jefe. Los dos pueden tomarnos el pelo el lunes, comentando nuestra cara, o incluso despedirnos por dar mala imagen.

En este sentido, en Estados Unidos se ha puesto de moda contratar detectives para investigar los movimientos de los empleados (o futuros trabajadores) de una empresa, para ver si su conducta es intachable. Evidentemente, si nos hacemos una foto a las 5 de la mañana rodeados de botellas, nuestra imagen quedará seriamente dañada. Así que es mejor quedarse con las ganas.

Acompañados
Si queremos mantener un nivel de privacidad adecuado, es recomendable no subir una imagen nuestra con otras personas. Es un detalle que puede revelar información de nosotros mismos a otras personas que, a lo mejor, no deberían saber nada de nosotros. Este consejo es especialmente bueno para las personas que hayan sufrido algún tipo de maltrato o acoso en su vida.

Fotos de perfil tomadas con cámara web
Este último consejo es por pura vanidad. Facebook funciona como una especie de currículum, documento de identidad y carta de presentación,ya sea para buscar trabajo, agradar, o ligar. Por este motivo, es mejor tener una buena imagen de perfil para crear una buena sensación. Las fotos tomadas con una cámara web son de una calidad muy baja y a veces asustan, así que mejor haz una foto con una buena cámara.  Te verás guapísim@.

Fuente:

http://es.finance.yahoo.com/noticias/Cinco-fotos-nunca-debes-poner-tecnoredes-3470324266.html?x=0

Usos de las redes sociales en el mundo educativo

 

(Artículo escrito para Coordinación TIC 2.0)

En este artículo hablaremos brevemente de tres funciones muy distintas que pueden desarrollar las redes sociales en el mundo educativo.

Centros docentes

Los centros docentes como tales deberían estar presentes en las redes sociales como parte de su estrategia de formación de una identidad digital propia. No es difícil encontrar en Facebook grupos donde se pone de vuelta y media un colegio, sus profesores o sus métodos.
Aunque este tipo de actividades es totalmente minoritario para el conjunto de las que se desarrollan en Internet, y más concretamente en las redes sociales, un centro educativo cuya única presencia en Internet se limita a su propia página web se verá muy perjudicado con la existencia de uno solo de estos grupos. Padres y alumnos que buscan un nuevo centro educativo no deben verse afectados por actitudes vandálicas de este tipo que suelen ser, además, totalmente falsas.

La presencia de los centros no debe verse únicamente desde el punto de vista negativo de compensar los aspectos desagradables sino también como un servicio más de información para alumnos sus familias y aquellos que deseen conocer la actividad del centro educativo. Por estos motivos recomendamos la creación de un grupo o página en Facebook (véase el gráfico siguiente)  así como el uso de Twitter para la difusión de noticias sobre nuestro centro.

Podemos ver aquí algunos ejemplos en el uso de redes sociales por parte de algunos centros educativos:


Redes sociales para la formación del profesorado

El uso de las redes sociales para la formación del profesorado es uno de los usos a los que muchos han llegado prácticamente sin darse cuenta. No hay mejor forma de estar al día y aprender que estar integrado en alguno de los numerosos grupos que podemos encontrar en la Red. Twitter proporciona un acceso más rápido, directo y personal hacia aquellos que nos interesan (personas con nuestros intereses, inquietudes y que trabajan en lo mismo que nosotros). Facebook y otras redes sociales nos brindan la oportunidad de pertenecer a grupos estables donde la colaboración y el compartir lo que uno sabe es la base de su funcionamiento.

En Twitter podemos acudir a la lista de docentes en Twitter para encontrar personas que estén relacionadas con uno mismo. Esta lista está encuadrada en el proyecto Wiki EduTwitter que, además, publica diariamente los enlaces más valorados por los docentes en el Nuevo Diario EduTwitter.

En Facebook disponemos de un amplio repertorio de grupos de temática educativa para profesores. Aquí tenemos algunos de ellos:


Redes docentes para alumnos

Las redes sociales creadas específicamente para los alumnos con función docente es una de las actividades más interesantes que podemos realizar con ellas. Una red social creada específicamente para los alumnos nos permitirá aprovechar toda su potencia comunicadora con los indudables beneficios que nos puede aportar en el proceso educativo. Se citan a continuación algunas de ellas:

  • Acercamiento profesor/alumno
  • Incremento de la comunicación
  • Aumento del sentimiento de comunidad educativa
  • Facilita el aprendizaje (espacio común)
  • Incrementa la eficacia en el uso TIC
  • Facilita la coordinación del trabajo
  • Se incrementa el aprendizaje informal
  • Fomenta y democratiza las relaciones

Es de vital importancia saber qué tipo de red vamos a utilizar y las precauciones que debemos tener en cuenta desde el momento en el que trabajamos con menores de edad. Pueden ampliarse estos puntos con la lectura del artículo: Aspectos a tener en cuenta a la hora de crear una red social educativa.

Sobre el uso de Facebook mi recomendación personal sería utilizarlo con mucha precaución con los alumnos y no antes de 4º de la ESO. En cualquier caso obligar a un alumno a obtener una cuenta en Facebook no se debería hacer ya que podemos tener problemas con los padres. Aunque no les obliguemos directamente se puede hacer de forma indirecta ya que si escribimos mensajes relacionados con la asignatura desde un grupo o nuestro perfil les estamos obligando a registrarse en el servicio para no quedarse atrás.

Fuente:

http://jjdeharo.blogspot.com/2011/06/usos-de-las-redes-sociales-en-el-mundo.html?spref=fb

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...