Mostrando entradas con la etiqueta Informática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informática. Mostrar todas las entradas

Protege tu wifi y algo más


 

wifi_oblog1 Recientemente saltaba a la noticia la detención de un ciberdelincuente que utilizaba las wifis de sus vecinos para algo más que ahorrarse la tarifa de conexion a Internet. Este “ciberdelincuente” y PEDÓFILO, puesto que se le incautaron archivos relativos a la pornografía infantil que compartía a través de las redes P2P, se dedicaba a troyanizar los ordenadores de sus víctimas para manejar sus ordenadores, robarles su información privada y sobre todo para espiarles a través de sus webcam que controlaba en remoto. El personaje controlaba a distancia los ordenadores de sus vecinos, a los que accedía al tener el control total del router wifi que había vulnerado. webcam-espionaje1 En esta ocasión, el ciberdelincuente, no se conformaba con acceder a los datos privados de sus víctimas, además, al tener el control absoluto de los ordenadores, activaba las cámaras webs para observar y grabar todo lo que pasaba delante de ella. ¿cuantos tenéis vuestros ordenadores en el dormitorio? ¿cuantos en vuestro salón justo enfrete del sofá donde descansais y os “relajáis” con vuestras parejas? No es la primera vez que hablamos de la necesidad de proteger nuestras wifis para evitar estos problemas (ver artículos relacionados), por ello estoy seguro de que ninguno de vosotros podréis convertiros en víctimas de “cibercriminales” como el de la noticia. Pero espero que esta nueva entrada sirva de recordatorio y de aviso para los más incautos y despreocupados ante este tipo de amenazas. Como habéis podido comprobar no solo corremos el riesgo de que nuestra conexión a Internet se ralentice porque estamos compartiendo, “amablemente” nuestra conexión con nuestro “amable vecino”. gavel-640x350 Corremos el riesgo de que un día “D”, a una hora “H”, nos llamen a la puerta unos amables agentes, acompañados de un representante Judicial. ¿Los motivos de su visita? Pues podrían ser muchos, pero a “bote pronto” se me ocurre que desde nuestra conexión se hayan intercambiado archivos pedófilos, o tal vez que hayan utilizado nuestra conexión para realizar un ataque contra un organismo oficial, o simplemente que hayan accedido, también desde nuestra casa, a el servidor de un banco y hayan realizado alguna millonaria transferencia bancaria, eso sí, utilizando nuestro nombre. protección-wifi
  ¿Os dáis cuenta? no proteger nuestra wifi sería como dejar abierta la puerta de nuestra casa. Esta puerta sería la vía por la que nuestro “vecino ciberdelincuente” pudiera realizar sus “ciberactividades delicitivas” a sus anchas, a prori seríamos nosotros los responsables de sus actos, por lo que el vecino aprovecharía su “anonimato” para campar a sus anchas por la Red.

Si no queréis veros en esta tesitura os recomiendo leer el CIBERCONSEJO: Protejamos a Wifi , no solo protegeremos nuestra privacidad, sino que además evitaremos llevarnos más de un disgusto innecesario.

Además os recomiendo ver el Capítulo 2 de Mundo Hacker en Discovery donde se aborda, de forma detallada, el tema sobre la seguridad en redes WiFi. Si, es ahora cuando lo decimos UNA VEZ MÁS… “En Internet nosotros somos nuestra mayor vulnerabilidad, pero también somos nuestro mejor antivirus”  

¡No bajéis la guardia!

Fuente:
 http://elblogdeangelucho.com/


















Más de 50 de las mejores herramientas online educativas

 

Juan David Quiñónez

Collage 1No es una exageración afirmar que hay ciento de aplicaciones educativas por ahí por la red, para todos los gustos y de todos los colores, por lo que es difícil tratar de recogerlas todas en un listado. Sin embargo, algunas destacan más que otras por su innovación y por su capacidad para conseguir adeptos, y esas son las que protagonizan la presente recopilación.

Son 50 interesantes herramientas online basadas en las recopilaciones de EduArea, las muchas ya tratadas en Wwwhat’s new y las destacadas por la experiencia.


1.
Dropbox: Un disco duro virtual con varios GB gratuitos y al que se accede desde casi cualquier dispositivo. Sin embargo, es muchísimo más que eso, de hecho ya comentamos 20 razones.
2.
Google Drive: La evolución de Google Docs que suma a sus múltiples herramientas de creación de documentos, un considerable espacio virtual gratuito.
3.
CloudMagic: Una extensión y una app multidispositivo para buscar información simultáneamente en Gmail, Twitter, Facebook, Evernote y muchos otros servicios.
4.
Jumpshare: Para compartir documentos en segundos y permitir su visualización online, además de su descarga. Quedan disponibles en la nube durante dos semanas.
5.
Weebly: Una herramienta para crear sitios web que destaca por su cómodo editor visual y su bajo costo, empezando por un cómodo plan gratuito.
6.
Issuu: También para compartir documentos pero principalmente aquellos cuya importancia radica en su contenido gráfico ya que su especialidad son las opciones de visualización.
7.
ePubBud: Un espacio para crear ebooks y publicarlos. También sirve para buscar ejemplares aunque para esta tarea hay decenas de alternativas.
8.
Infogr.am: Para crear coloridas infografías interactivas, con brillantes herramientas para ingresar y tratar datos gráficamente incluyendo una minihoja de cálculo desplegable.
9.
Text2MindMap: Una herramienta para crear mapas mentales a través de un pequeño editor de texto y un tablero interactivo muy fácil de usar.
10.
EdCanvas: Para crear y compartir las lecciones de las clases en formato digital.
prezi
11.
TubeBox: Para bajar videos de YouTube, Vimeo, DailyMotion, etc.
12.
ClassDojo: Para la gestión de informes respecto al comportamiento de los estudiantes, bastante útil para compartir con los padres de familia.
13.
Animoto: Personalmente le promuevo como la mejor herramienta para crear videos online a partir de material multimedia (fotos, videos, texto, etc.) almacenado localmente o simplemente usando el disponible en la red.
14.
Todaysmeet: Una rápida opción para crear salas de chat.
15.
Slideshare: La mejor opción para crear y compartir presentaciones con diapositivas desde un canal personal, permitir su visualización y un espacio para retroalimentarse con los comentarios.
16.
Voki: Para crear un avatar parlante que acompañe las lecciones multimedia.
17.
Screen Capture by Google (Google Chrome) y Screenshot (Mozilla Firefox): Extensiones para tomar capturas de pantalla, guardarlas y/o compartirlas vía redes sociales. Si prefieres una aplicación de escritorio mi recomendación es Screenpresso.
18.
RecordMP3: Para grabar y compartir audio en mp3.
19.
Diigo: La alternativa a Delicious para la gestión y captura de enlaces.
20.
Prezi: El sustituto del somnífero Microsoft PowerPoint que lleva a un nuevo nivel las presentaciones gracias a sus herramientas interactivas, visualizaciones fascinantes, elegantes estilos, un editor realmente sencillo, enlaces a contenido online, etc.

Collage 3
21.
Picmonkey: Un fascinante editor de imágenes online, el sustituto -literalmente- de Picnik. Cuenta con filtros, opciones para crear collages y muchas más funciones avanzadas de fácil uso.
22.
Loopster: Otro muy sencillo editor de video online.
23.
PlanBoard: Para planear eficientemente las lecciones.
24.
Scoop.it y Paper.li: Herramientas de curación de contenidos web.
25.
Socrative: Las laptops, las tabletas y los smartphones se han adueñado de las aulas, así que qué mejor que sacarles un mejor provecho, en este caso, con juegos, tareas y exposiciones interactivas entre dispositivos.
26.
Join.me: Una herramienta para compartir pantalla y trabajar en equipo.
27.
Zamzar: Un potente convertidor de ficheros en montones de formatos de documentos, imágenes, videos, música, ebooks, etc.
28.
Poll Everywhere: Crear rápidas encuestas con votaciones instantáneas vía Twitter, SMS y más.
29.
VoiceThread: Para grabar y compartir todo tipo de material multimedia en forma de presentaciones, con comentarios en audio y video.
30.
Evernote: Simplemente una herramienta de notas de otro mundo. Sus variados usos para el mundo académico van desde la gestión de lecciones hasta la recopilación de contenido multimedia en la red mediante su capturador web.

Collage 4
31.
TeachersPayTeachers: Intercambio de lecciones entre colegas.
32.
Gnowledge: Un espacio para crear y compartir pruebas tipo test y ejercicios tanto con estudiantes como con otros maestros.
33.
Udemy: Para crear cursos en línea mediante eficientes herramientas de gestión de contenidos, de promoción, de suscripción y hasta de colaboración gracias a su inmensa comunidad que trasciende continentes.
34.
Plagiarisma.net: Una de las muchas opciones en línea para detectar plagio en escritos.
35.
Academia.edu: La más amplia comunidad de académicos que permite un muy fácil contacto entre pares gracias a sus opciones para destacar intereses, áreas de interés y localizaciones. También es un buen espacio para encontrar y compartir papers.
36.
Blogger: Para crear un blog en instantes con la ayuda de la fascinante plataforma de Google, lo que facilita la integración de otros servicios de la compañía para la gestión multimedia.
37.
TED: Miles de conferencias en video, sobre centenares de áreas del conocimiento, dadas por expertos de talla mundial.
38.
Wolfram Alpha: Todo el conocimiento mundial tras un pequeño cajón de búsqueda. Una de las muchas cosas que hace es resolver todo tipo de ejercicios matemáticos, sobresaliendo incluso frente a otras brillantes opciones.
39.
TinyChat: Un sala de videochat muy cómoda por permitir el acceso a través de redes sociales, hasta 12 personas compartiendo su webcam y el resto comentando con mensajes. Por cierto, para realizar videoconferencias, puedes revisar nuestro previo listado con 10 elegantes ejemplares.
40.
Google+: La red social de Google está a años luz de distancia de sus competidores respecto a integración de servicios (Drive y YouTube los mejores) y herramientas eficientes como sus populares Hangouts. Eso sólo es en general pues los usos académicos son bastante variados.

Collage 5
41.
Olesur: Para crear PDF’s con problemas de matemáticas, fichas de lectoescritura, actividades de refuerzo y caligrafía, y más recursos didácticos para imprimir.
42.
Pinterest: Para organizar categóricamente todo tipo de material gráfico en pequeños grupos (tableros) para luego compartirlos vía redes sociales o simplemente mantenerlos de forma privada. Un mockup especializado para la educación es Learni.st.
43.
LaTeX Lab: Un editor de LaTeX online con la tecnología de los documentos de Google.
44.
Wiggio: Una de las muchas potentes herramientas para los trabajos en grupo, con listas de tareas, calendario, encuestas, perfiles y varias funciones de interacción.
45.
WordPress.org: Similar a Blogger en la facilidad para la creación de blogs o paǵinas web sobre cualquier tema, un poco más limitado en cuestión de uso de recursos pero mucho más elegante.
46.
YouTube para escuelas: Una versión especial de YouTube para educadores donde se podrá disponer de cientos de videos académicos de sitios como YouTube EDU, Stanford y TED.
47.
Khan Academy: Miles de clases, de altísima calidad, en video sobre diferentes campos del conocimiento ofrecidas por maestros de todo el mundo. Cualquiera puede colaborar con el proyecto.
48.
Moodle: Una plataforma libre para la creación de cursos tipo LMS, similar a BlackBoard pero totalmente libre, con más herramientas interactivas y una amplia comunidad tras su desarrollo y continuo mejoramiento.
49.
Canvas: También para la gestión de cursos, totalmente online (sin instalación en servidor propio), mucho más elegante y más fácil de utilizar.
50.
Google Calendar: Para la gestión del tiempo y las tareas, aunque también es muy útil específicamente para crear calendarios (por ejemplo sobre horarios de atención a estudiantes o fechas de exámenes y trabajos) y compartirlos.

Fuente:

http://wwwhatsnew.com/

Microsoft alerta de un virus en Explorer

 

El gigante tecnológico Microsoft ha alertado del descubrimiento de un virus en su navegador web Internet Explorer aumenta la vulnerabilidad ante ataques de piratas informáticos.

Microsoft alerta de un virus en Explorer

Foto: Sede corporativa de Microsoft para operaciones en Europa, con sede en Dublín./Archivo

Un virus en Internet Explorer descubierto recientemente deja indefensos a cientos de millones de usuarios del navegador de Microsoft ante piratas informáticos, que pueden infectar el ordenador de alguien que visite una web maliciosa y hacerse con el control del mismo. Ante el descubrimiento, el fabricante de software aconseja a sus clientes en su página web que instalen un software de seguridad como medida provisional, hasta que se pueda corregir el fallo y lanzar una versión nueva y más segura del Internet Explorer. La compañía no sabe cuánto tiempo le llevará, pero varios investigadores sobre seguridad dijeron que esperaban que la actualización estuviera lista en una semana.

La herramienta de seguridad gratuita, que es conocida como Enhanced Mitigation Experience Toolkit, o EMET, está disponible a través de un aviso en la página web de Microsoft: http://blogs.technet.com/b/msrc/

El software EMET se debe descargar, instalar y después configurar manualmente para proteger los ordenadores de la amenaza descubierta recientemente, de acuerdo con la publicación de Microsoft. La compañía también aconsejó a los clientes ajustar varios parámetros de seguridad de Windows para frustrar posibles piratas, pero advirtió que podría impactar en la facilidad de uso del propio ordenador.

 

Fuente:

http://www.que.es/tecnologia/

Cómo utilizar WhatsApp desde el ordenador

 

 

whatsapp para ordenador

La red social de mensajería instantánea más extendida entre los smartphones no tiene porqué limitarse a esta plataforma. Y es que WhatsApp puede ser instalada en el ordenador mediante unos sencillos pasos gracias a un programa que emula el funcionamiento de un teléfono Android. Algo que puede llegar a ser de gran utilidad para estar en contacto en caso de no tener un teléfono inteligente, o de no querer escribir a través de la pantalla, sino en un teclado de ordenador. Te contamos cómo a continuación.

Lo primero es descargar el programa que permite simular el funcionamiento de un teléfono Android en un ordenador con sistema operativo Windows. Este programa se llama BlueStacks y, aunque todavía se encuentra en versión beta (desarrollo), puede utilizarse de manera completamente funcional. Tan sólo hay que descargarlo desde su página oficial y ejecutarlo. A partir de aquí se inicia un instalador que guía los pasos del usuario hasta completar el proceso en tan sólo un par de clicks. Tras esto, el programa queda operativo, funcionando como un terminal en el que se pueden instalar diferentes aplicaciones y juegos además de WhatsApp.

whatsapp para ordenador

En la pantalla principal de BlueStacks aparecen las aplicaciones instaladas por defecto y una barra buscador para encontrar otras nuevas. Concretamente, buscamos WhatsApp Messenger, haciendo click sobre su resultado para instalarla, de forma automática, en este programa-terminal. Tras unos segundos, el icono de la aplicación aparece en la parte superior, junto al resto, tal y como lo haría en un móvil Android normal y corriente. Pulsamos sobre ella para iniciarla y comenzar el proceso de registro.

whatsapp para ordenador

Como si fuese la primera vez que se instala WhatsApp en un móvil Android, se pide que el usuario introduzca un número de teléfono válido para crear una cuenta. Aquí debemos hacer una advertencia. Este número debe ser de una línea que no tenga cuenta en WhatsApp, ya que no es posible mantener una cuenta de esta red social activa en dos terminales a la vez. Por tanto, es una buena opción recuperar números de teléfono que no se estén usando, o que se encuentren en teléfonos de generaciones más antiguas que no puedan instalar WhatsApp en ellos.

whatsapp para ordenador

Así, tras introducir un número de teléfono (indicando previamente el prefijo del país al que pertenezca el número), la aplicación verifica dicho dato y envía un mensaje de texto con un código de tres cifras. Al introducirlo, WhatsApp pasa a estar activo en el ordenador, pudiendo enviar y recibir mensajes de forma instantánea, como si de un móvil se tratase. Eso sí, es necesario introducir uno a uno los contactos de la agenda a través del menú Contactos para conocer quién escribe. O, si se prefiere, pueden añadirse desde la propia pantalla de chat, pinchando sobre el número y añadiendo un nombre.

whatsapp para ordenador

Esta forma de utilizar WhatsApp no es oficial, ni cuenta con el apoyo técnico de esta red social, sin embargo es completamente funcional. Y es que no sólo se puede enviar y recibir mensajes de texto, también cuenta con notificaciones, conversaciones grupales, confirmación de envío, la posibilidad de enviar fotografías y audio recogidos por la webcam y el micrófono del ordenador e, incluso, enviar emoticonos en las conversaciones. Todo ello como si se tuviese un smartphone entre las manos, pero con la comodidad de un teclado de ordenador.

whatsapp para ordenador

Via: PlanetaRed.com

Cómo evitar ser rastreado mientras navegamos

 

David Rubia

Bitelia

La era que nos ha tocado vivir es sumamente apasionante, desde hace algunas decadas estamos en cambios generacionales muy grandes, que están cambiando completamente el mundo en el que vivimos. La comunicación hoy en día es sumamente sencilla si contamos con una conexión a Internet, tenemos muchas formas de comunicarnos. La web ha adquirido una importancia mayúscula. Si ya era importante, ahora lo es mucho más, y todo hace indicar que cada vez seguirá siendo más importante. Gran culpa de esto es la evolución que está habiendo y el uso masivo que le damos los usuarios, visitando montones de sitios web y usando muchas redes sociales.

Debido a esto muchas han sido las empresas que se han dado cuenta que la información de los usuarios, aunque sea anónima, puede resultar muy valiosa. Obviamente espiar las comunicaciones de los usuarios no es legal, sin embargo diversas empresas han encontrado formas de sacar un rendimiento a la información de los usuarios, lo cual ha levantado muchas quejas en diversos sectores, tanto entre los usuarios como en órganos gubernamentales. Empresas de Internet pueden aprovechar nuestra información gracias a las cookies, mediante las cuales podemos ser rastreados. Esto también se conoce como tracking y es algo que está en boca de muchos durante las última semanas. Por ello en nuestra guía semanal hemos decidido daros una serie de consejos sobre cómo evitar que podamos ser rastreados en nuestro día a día dentro de la red de redes.

Lo que dicen los gobiernos

Antes de entrar en una explicación más extensa sobre como combatir el rastreo hay que poner algo de contexto sobre cómo se hace este, no me extenderé mucho en ello ya que en este artículo escrito por mi compañero Juan J. Velasco tenéis información muy detallada. Se puede decir que las cookies son pequeños pedazos de información que diferentes páginas web y servicios hacen que ser guarden en nuestro equipo. Aunque estos datos sean guardados en nuestro equipo, pueden ser usados para crear un perfil nuestro, sobre nuestros gustos, gracias a los sitios web que visitamos, las búsquedas que realizamos. Y en base a toda esta información, mostrarnos publicidad personalizada, que es la práctica más común.

En Europa la Comisión Europea es una de las que más presión ha estado haciendo para intentar asegurar al máximo la privacidad de los usuarios dentro de su territorio. Si bien se permite el uso de cookies no se permite que lo hagan de forma invisible para el usuario, los sitios web tienen que informar de forma clara que el sitio está guardando estos datos en su equipo, con que objetivo lo hace, y por cuanto tiempo serán guardados. El usuario será el que tiene que decidir si permite guardar que se guarde la cookie o no. Aunque hay pequeñas excepciones: se salvan las cookies más importantes, que sean imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web.

Estas son las intenciones que tienen en la Comisión Europea, pero todo esto es algo que todavía no está resuelto, ya que hasta este momento no se está aplicando la norma.

Llegados a este punto, si tienes claro que no quieres que bajo ningún concepto nadie te pueda rastrear con el motivo que sea, puedes pensar que puede ser una buena idea impedir el almacenamiento de las cookies. Pero nada más lejos de la realidad. No es una buena idea, principalmente por que esos pedazos de información que son las cookies son parte esencial de la web que conocemos actualmente. Si impedimos de forma sistemática que se bloqueen lograremos que muchos sitios web no funcionen de la forma adecuada, y la navegación sea mucho más molesta para nosotros, por ejemplo, por el simple motivo de tener que ingresar el usuario y contraseña cada poco tiempo. Las cookies son usadas por muchos sitios para recordar nuestros datos cuando nos logueamos en un sitio.

Las herramientas de defensa de los navegadores

Los navegadores web forman parte importante de todo este entramado, son las aplicaciones que usamos para navegar y son los primeros que tienen que dar facilidades al usuario para permitir o denegar el almacenamiento de cookies. Afortunadamente algunos de ellos han hecho modificaciones en sus últimas versiones y han implementado características para impedir que podamos ser rastreados si queremos. A continuación hacemos un repaso de cada uno de ellos.

Mozilla Firefox

El navegador de Mozilla fue uno de los primeros en implementar la característica Do not Track, una opción con la que le decimos a los sitios web que no aceptamos determinadas cookies que son usadas para obtener información de nuestra navegación.

Para poner en funcionamiento esta opción tenemos que seguir unos pasos muy simples. Tan sólo tenemos que acceder a las preferencias de Firefox e ir a la pestaña Privacidad, allí encontraremos una opción que nos dice “Decir a los sitios web que no quiero ser rastreado”. Sólo tenemos que activar la opción y aceptar los cambios.

Internet Explorer

Las cosas no son tan sencillas en el caso del navegador de Microsoft, que no tiene una opción como la de Firefox. Podemos hacer uso de herramientas de terceros, como la extensión AdBlock que bloqueará algunos anuncios y con ellos sus cookies.

También podremos hacer uso del modo de navegación InPrivate que nos convierte en invisibles, para nuestro equipo y para el resto. Sin embargo esto no resulta muy practico ya que no podemos navegar con normalidad, ya que además de bloquear las cookies tampoco se guardarán los sitios que visitamos en nuestro historial, tenemos que identificarnos en todas las páginas cada vez que iniciemos en modo InPrivate… en definitiva, nada practico.

Google Chrome

Las cosas no mejoran en este aspecto en el navegador de Google que como en el caso de Internet Explorer también tenemos que hacer uso de herramienta de terceros para poder bloquear las cookies. AdBlock sigue siendo una buena solución, además de la extensión Disconnect, la cual funciona muy bien.

Safari

El navegador de Apple si ofrece buenas soluciones, como Firefox. Safari bloquea por defecto el almacenamiento de cookies de terceros, lo cual es realmente bueno. Logicamente tenemos la posibilidad de habilitarlo si así lo queremos, tan sólo tenemos que acceder a las preferencias de seguridad y marcar Aceptar cookies.

Opera

El veterano navegador Opera todavía no tiene implementada de forma nativa una solución como Firefox o Safari, sin embargo lo tiene en su calendario y pronto estará disponible. La solución elegida por los chicos de Opera es la misma que han elegido en Mozilla y estará disponible en la siguiente major release, en Opera 12.

Otras aplicaciones

Para todos estos navegadores suele haber complementos de tercero que nos ayudan en esta tarea, algunos de ellos ya los hemos comentado. Hay algunos que destacan sobre el resto, como puede ser por ejemplo Ghostery, que es un complemento que está disponible para todos los navegadores anteriores y nos ayudará a detectar los sitios web que nos hacen un rastreo y por ende, poder bloquearlos. Lo podemos descargar desde su sitio web y también desde los repositorios de las extensiones de los navegadores.

También hay disponibles otras extensiones que nos ayudarán a detectar las cookies que no deseemos, para Firefox las más interesantes son TACO (por sus siglas en ingles Targeted Advertising Cookie Opt-Out) y Better Privacy.

Otras formas de rastreo

Hasta ahora hemos hablado del tracking que nos pueden hacer de la forma normal, mediante las cookies. Sin embargo también hay otros métodos para hacernos un seguimiento en nuestra navegación que son también muy comunes y de los cuales nos tenemos que defender de formas que muchos ya conocemos.

El malware y los troyanos pueden ayudar a atacantes malintencionados no sólo obtener información de nuestra navegación sino información privada. Siempre será recomendable usar un antivirus o programa que detecte si podemos estamos visitando una página web sospechosa. Otra cosa a tener en cuenta es si estamos en un sitio publico conectados por WiFi hay herramientas que permiten a otros usuarios robarnos nuestra sesión literalmente. Ya os hablamos hace un tiempo de Firesheep, la extensión para Firefox que permitía esto y BlackSheep, la otra extensión que nos prevenía. Sea como fuere, siempre que nos conectemos a una red inalámbrica que no conozcamos tenemos que prevenir y buscar protegernos de los usuarios que nos busquen las cosquillas.

Como podemos ver con unas herramientas muy simples podemos protegernos de las cookies que nos rastreen, o al menos hacer su labor más complicada. En cualquier caso este es un apartado en el que hay que continuar mejorando, esperemos que los navegadores y también los sitios web hagan más avances en ese sentido con el objetivo de dotar al usuario de un mayor número de opciones. Aunque en este último caso hay muchos intereses cruzados y no será fácil que den su brazo a torcer.

http://bitelia.com/2012/02/como-evitar-ser-rastreado-mientras-navegamos

COMMUNITY MANAGER o Gestor de comunidades virtuales

 

La revolución 2.0 ha supuesto una nueva forma de comunicación entre los consumidores y las organizaciones. Mediante las comunidades online, los consumidores actuales se relacionan tanto a nivel personal y profesional, como con las empresas.


El de Community Manager o Gestor de Comunidades Virtuales se ha convertido en uno de los perfiles más demandados por las empresas de cualquier sector, que se encuentran con una importante falta de profesionales cualificados en el mercado. Con este curso, dominarás las habilidades y conocimientos necesarios para convertirte en un Community Manager cualificado:
Serás capaz de gestionar la imagen de tu empresa en Internet y las redes sociales (elaboración y ejecución de un Plan de Reputación online) y dominarás las técnicas del marketing online aplicadas a la gestión de comunidades.
Administrarás las comunidades virtuales con el objetivo de crear valor para tu empresa. Conocerás casos prácticos de buenas y males prácticas en la moderación y gestión de contenidos y comunidades.
Dominarás la tecnología y las herramientas que te permitirán obtener el máximo rendimiento de las redes sociales y comunidades online (Facebook, Twitter, LinkedIn, Xing, MySpace…).


Desarrollarás estrategias de participación en medios sociales enfocadas a la consecución de resultados para la empresa y acorde a sus objetivos.
CURSO BONIFICADO A EMPRESAS:
TECNICO SUPERIOR EN MARKETING DIGITAL, Redes Sociales y Web 2.0

 

Fuente:

http://www.ideariodeunanuevaescuela.com/2011/08/community-manager-o-gestor-de.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+IdearioDeUnaNuevaEscuela+%28Ideario+de+una+nueva+escuela%29

Usos de las redes sociales en el mundo educativo

 

(Artículo escrito para Coordinación TIC 2.0)

En este artículo hablaremos brevemente de tres funciones muy distintas que pueden desarrollar las redes sociales en el mundo educativo.

Centros docentes

Los centros docentes como tales deberían estar presentes en las redes sociales como parte de su estrategia de formación de una identidad digital propia. No es difícil encontrar en Facebook grupos donde se pone de vuelta y media un colegio, sus profesores o sus métodos.
Aunque este tipo de actividades es totalmente minoritario para el conjunto de las que se desarrollan en Internet, y más concretamente en las redes sociales, un centro educativo cuya única presencia en Internet se limita a su propia página web se verá muy perjudicado con la existencia de uno solo de estos grupos. Padres y alumnos que buscan un nuevo centro educativo no deben verse afectados por actitudes vandálicas de este tipo que suelen ser, además, totalmente falsas.

La presencia de los centros no debe verse únicamente desde el punto de vista negativo de compensar los aspectos desagradables sino también como un servicio más de información para alumnos sus familias y aquellos que deseen conocer la actividad del centro educativo. Por estos motivos recomendamos la creación de un grupo o página en Facebook (véase el gráfico siguiente)  así como el uso de Twitter para la difusión de noticias sobre nuestro centro.

Podemos ver aquí algunos ejemplos en el uso de redes sociales por parte de algunos centros educativos:


Redes sociales para la formación del profesorado

El uso de las redes sociales para la formación del profesorado es uno de los usos a los que muchos han llegado prácticamente sin darse cuenta. No hay mejor forma de estar al día y aprender que estar integrado en alguno de los numerosos grupos que podemos encontrar en la Red. Twitter proporciona un acceso más rápido, directo y personal hacia aquellos que nos interesan (personas con nuestros intereses, inquietudes y que trabajan en lo mismo que nosotros). Facebook y otras redes sociales nos brindan la oportunidad de pertenecer a grupos estables donde la colaboración y el compartir lo que uno sabe es la base de su funcionamiento.

En Twitter podemos acudir a la lista de docentes en Twitter para encontrar personas que estén relacionadas con uno mismo. Esta lista está encuadrada en el proyecto Wiki EduTwitter que, además, publica diariamente los enlaces más valorados por los docentes en el Nuevo Diario EduTwitter.

En Facebook disponemos de un amplio repertorio de grupos de temática educativa para profesores. Aquí tenemos algunos de ellos:


Redes docentes para alumnos

Las redes sociales creadas específicamente para los alumnos con función docente es una de las actividades más interesantes que podemos realizar con ellas. Una red social creada específicamente para los alumnos nos permitirá aprovechar toda su potencia comunicadora con los indudables beneficios que nos puede aportar en el proceso educativo. Se citan a continuación algunas de ellas:

  • Acercamiento profesor/alumno
  • Incremento de la comunicación
  • Aumento del sentimiento de comunidad educativa
  • Facilita el aprendizaje (espacio común)
  • Incrementa la eficacia en el uso TIC
  • Facilita la coordinación del trabajo
  • Se incrementa el aprendizaje informal
  • Fomenta y democratiza las relaciones

Es de vital importancia saber qué tipo de red vamos a utilizar y las precauciones que debemos tener en cuenta desde el momento en el que trabajamos con menores de edad. Pueden ampliarse estos puntos con la lectura del artículo: Aspectos a tener en cuenta a la hora de crear una red social educativa.

Sobre el uso de Facebook mi recomendación personal sería utilizarlo con mucha precaución con los alumnos y no antes de 4º de la ESO. En cualquier caso obligar a un alumno a obtener una cuenta en Facebook no se debería hacer ya que podemos tener problemas con los padres. Aunque no les obliguemos directamente se puede hacer de forma indirecta ya que si escribimos mensajes relacionados con la asignatura desde un grupo o nuestro perfil les estamos obligando a registrarse en el servicio para no quedarse atrás.

Fuente:

http://jjdeharo.blogspot.com/2011/06/usos-de-las-redes-sociales-en-el-mundo.html?spref=fb

Un estudio muestra que las TIC mejoran la ortografía y aumentan la motivación en el aula

 

Los estudiantes de secundaria que utilizan contenidos digitales en el aula mejoran un 20% en las pruebas de ortografía. En algunos casos, este porcentaje alcanza el 50%. En cambio en los centros donde no se utilizan contenidos digitales la mejora ha sido del 3,9%. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio elaborado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Ramon Llull y el centro CETEI - Fundación Joan XXIII, entidad organizadora del ITworldEdu 2011
La investigación tiene como finalidad comprobar el potencial de las nuevas tecnologías en la enseñanza y, para ello, se ha realizado una encuesta a 1.700 estudiantes de ESO de toda Catalunya. El estudio, que se realizó en el primer trimestre del curso escolar 2010-2011, ha sido dirigido conjuntamente por Pere Marquès, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y por Miquel Àngel Prats, director del CETEI-Fundación Joan XXIII y director del ITworldEdu 2011. Esta primera fase de la investigación, que durará varios años, se ha centrado en evaluar las mejoras en la ortografía.
El estudio también destaca que las nuevas tecnologías aplicadas a la educación motivan más al alumnado, que muestra mayor disposición a la hora de completar sus ejercicios que cuando utiliza herramientas tradicionales.
Cuando se analiza el uso de las TIC desde el punto de vista del docente, se observa que el profesorado que ha experimentado con contenidos digitales en el aula ha invertido menos horas dentro y fuera del aula en el trabajo de la ortografía. Sin embargo, sus alumnos han dedicado más horas y han realizado muchos más ejercicios que los que han utilizado métodos tradicionales.
Los autores del estudio consideran que esto se debe a las herramientas de corrección automática y seguimiento a distancia de los deberes digitales, así como al feedback inmediato que reciben los alumnos sobre sus resultados en el libro de texto digital.
Por último, Miquel Àngel Prats ha reconocido que "en los estudios realizados hasta la fecha no se había tenido en cuenta que no es suficiente valorar si la introducción del hardware va a mejorar la educación; hay que considerar que un ordenador sin contenidos adecuados no sirve para nada; y que los profesores necesitan formación sobre cómo sacarles provecho".
La cuarta edición
ITwordEdu Summit, encuentro organizado por el CETEI-Fundació Joan XXIII, y promovido por el Departament d'Ensenyament y la Direcció General de Telecomunicacions i Societat de la Informació de la Generalitat de Catalunya, el Ajuntament de Barcelona y empresas del sector TIC, se celebrará los días 26 y 27 de octubre en Barcelona.

Fuente:

http://www.educaweb.com/noticia/2011/07/21/estudio-muestra-tic-mejoran-ortografia-aumentan-motivacion-aula-14907.html

Usos de las redes sociales en el mundo educativo

 

(Artículo escrito para Coordinación TIC 2.0)

En este artículo hablaremos brevemente de tres funciones muy distintas que pueden desarrollar las redes sociales en el mundo educativo.

Centros docentes

Los centros docentes como tales deberían estar presentes en las redes sociales como parte de su estrategia de formación de una identidad digital propia. No es difícil encontrar en Facebook grupos donde se pone de vuelta y media un colegio, sus profesores o sus métodos.
Aunque este tipo de actividades es totalmente minoritario para el conjunto de las que se desarrollan en Internet, y más concretamente en las redes sociales, un centro educativo cuya única presencia en Internet se limita a su propia página web se verá muy perjudicado con la existencia de uno solo de estos grupos. Padres y alumnos que buscan un nuevo centro educativo no deben verse afectados por actitudes vandálicas de este tipo que suelen ser, además, totalmente falsas.

La presencia de los centros no debe verse únicamente desde el punto de vista negativo de compensar los aspectos desagradables sino también como un servicio más de información para alumnos sus familias y aquellos que deseen conocer la actividad del centro educativo. Por estos motivos recomendamos la creación de un grupo o página en Facebook (véase el gráfico siguiente)  así como el uso de Twitter para la difusión de noticias sobre nuestro centro.

Podemos ver aquí algunos ejemplos en el uso de redes sociales por parte de algunos centros educativos:


Redes sociales para la formación del profesorado

El uso de las redes sociales para la formación del profesorado es uno de los usos a los que muchos han llegado prácticamente sin darse cuenta. No hay mejor forma de estar al día y aprender que estar integrado en alguno de los numerosos grupos que podemos encontrar en la Red. Twitter proporciona un acceso más rápido, directo y personal hacia aquellos que nos interesan (personas con nuestros intereses, inquietudes y que trabajan en lo mismo que nosotros). Facebook y otras redes sociales nos brindan la oportunidad de pertenecer a grupos estables donde la colaboración y el compartir lo que uno sabe es la base de su funcionamiento.

En Twitter podemos acudir a la lista de docentes en Twitter para encontrar personas que estén relacionadas con uno mismo. Esta lista está encuadrada en el proyecto Wiki EduTwitter que, además, publica diariamente los enlaces más valorados por los docentes en el Nuevo Diario EduTwitter.

En Facebook disponemos de un amplio repertorio de grupos de temática educativa para profesores. Aquí tenemos algunos de ellos:


Redes docentes para alumnos

Las redes sociales creadas específicamente para los alumnos con función docente es una de las actividades más interesantes que podemos realizar con ellas. Una red social creada específicamente para los alumnos nos permitirá aprovechar toda su potencia comunicadora con los indudables beneficios que nos puede aportar en el proceso educativo. Se citan a continuación algunas de ellas:

  • Acercamiento profesor/alumno
  • Incremento de la comunicación
  • Aumento del sentimiento de comunidad educativa
  • Facilita el aprendizaje (espacio común)
  • Incrementa la eficacia en el uso TIC
  • Facilita la coordinación del trabajo
  • Se incrementa el aprendizaje informal
  • Fomenta y democratiza las relaciones

Es de vital importancia saber qué tipo de red vamos a utilizar y las precauciones que debemos tener en cuenta desde el momento en el que trabajamos con menores de edad. Pueden ampliarse estos puntos con la lectura del artículo: Aspectos a tener en cuenta a la hora de crear una red social educativa.

Sobre el uso de Facebook mi recomendación personal sería utilizarlo con mucha precaución con los alumnos y no antes de 4º de la ESO. En cualquier caso obligar a un alumno a obtener una cuenta en Facebook no se debería hacer ya que podemos tener problemas con los padres. Aunque no les obliguemos directamente se puede hacer de forma indirecta ya que si escribimos mensajes relacionados con la asignatura desde un grupo o nuestro perfil les estamos obligando a registrarse en el servicio para no quedarse atrás.

Fuente:

http://jjdeharo.blogspot.com/2011/06/usos-de-las-redes-sociales-en-el-mundo.html?spref=fb

Una niña de 10 años descubre cómo piratear juegos para Apple y Google Android

 

EFE / Los Ángeles (EE.UU.)

Un niña de 10 años, que responde al apodo de CyFi, descubrió cómo piratear juegos para dispositivos móviles con sistema operativo iOS de Apple y Android de Google y presentó su hallazgo en la conferencia de "hackers" Def Con, informó hoy PC World.
La joven pirata informática aseguró en las sesiones dedicadas a "hackers" infantiles que había encontrado la fórmula para trampear el paso del tiempo en juegos en los que los usuarios tienen que esperar a que crezcan cosechas.
La niña dio con un fallo estructural en el software de algunas aplicaciones que permitía engañar al sistema simplemente manipulando manualmente el reloj de los dispositivos portátiles de Apple o con sistema operativo Android.
La técnica implicaría una modificación paulatina del reloj del aparato cuando está desconectado de Internet, si bien CyFi omitió los detalles de su hallazgo para dar tiempo a los responsables de los juegos a que solucionen el problema.
Según declaró la pequeña, comenzó a buscar un método para modificar el paso del tiempo en los juegos porque se aburría de esperar.
Las conferencias Def Con tuvieron lugar el pasado fin de semana en Las Vegas, en Nevada.

Fuente:

http://www.canarias7.es/articulo.cfm?Id=224798

 

 

Fuente vídeo

http://www.youtube.com/watch?v=qsqNRCyCHKI

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...