Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas

Órganos humanos fabricados a medida

 

BBC (26/03/2012)

Mano artificial

Aunque demore, los científicos creen que llegarán a dominar la técnica para hacer crecer una mano en el laboratorio.

Aunque parezca increíble, un equipo de investigadores está haciendo crecer órganos en su laboratorio.
En la actualidad, las listas de espera para recibir un órgano de un donante son extremadamente largas.
Muchos pacientes mueren porque los órganos nunca llegan y aquellos que tienen la suerte de recibir una donación, deben pasarse la vida tomando inmunodepresores para evitar que su propio cuerpo rechace el órgano extraño.
Para evitar estos dos problemas, los médicos están tratando de hacer crecer nuevas partes corporales con las células madres de los mismos enfermos.
Anthony Atala, Director del Instituto de Medicina Regenerativa del Centro Médico Bautista Wake Forest, en Carolina del Norte, Estados Unidos, ha hecho grandes avances en la construcción de vejigas y uretras.
Él divide el proceso de construir tejido en cuatro niveles de complejidad.
- Estructuras planas, como la piel, que son las más fáciles. Están hechas por lo general de un sólo tipo de célula.
- Tubos, como los vasos sanguíneos y las uretras, tienen dos clases de células y actúan como conductos.
- Órganos huecos no tubulares, como la vejiga y el estómago, que tienen estructuras y funciones más complejas.
- Órganos sólidos, como el hígado, el corazón y los riñones. Son los más complicados, tienen muchas clases de células y más problemas con el suministro de sangre.
"Hemos logrado implantar en seres humanos los primeros tres. Pero no hay ejemplos de órganos sólidos porque eso es mucho más complejo", dijo Atala a la BBC.
Constructores de vejigaspalabra
Su técnica para construir vejigas consiste en tomar primero una muestra de tejido de la vejiga que se va a reparar, de un tamaño aproximado de media estampilla.
Después de un mes, se hace crecer una gran cantidad de estas células en el laboratorio. Mientras tanto, se construye una estructura con la forma del órgano o la parte del mismo que será reemplazada.
"Recubrimos la estructura, como si estuviésemos haciendo la capa de una torta. Depositamos las células sobre la estructura en la posición correcta, una capa a la vez", explicó el experto.
Luego se introduce este "pastel" en un horno que reproduce las condiciones del interior del cuerpo por dos semanas. Cuando se la retira del horno, la nueva vejiga ya está lista para implantarse en el cuerpo.
Eventualmente el cuerpo absorbe la estructura.
Órganos grandes
Una cosa es crear una estructura para la vejiga, pero otra muy distinta es elaborar la de un corazón.
Uno de los problemas que plantean los órganos grandes es cómo conectar las arterias, los vasos capilares y las venas para garantizar el suministro de sangre que mantiene al órgano vivo.
Por eso, los científicos están investigando la descelularización, un proceso que implica extraer las células originales de un órgano donado para reemplazarlas por células nuevas del paciente que va a recibir el órgano.

Estructura de vejiga

Hace falta crear primero una estructura para formar la vejiga.

Martin Birchall, cirujano de la University College de Londres, participó en una serie de trasplantes de tráquea hechos de esta forma.
La técnica empleada por Birchall comienza con el lavado de la tráquea donada. Se lava la tráquea en una especie de lavarropas. Después de varios ciclos de lavado con encimas y detergentes, se eliminan las células del donante.
Lo que queda es una red de proteínas -mayormente colágenos y elastinas- que le dan la estructura a la tráquea. Se ve y se siente como una tráquea, pero sin células.
Los pasos siguientes son similares a los de la construcción de una vejiga: se toman células madre, en este caso de la médula, y se las hace crecer en el laboratorio antes de añadirlas a la estructura.
El primer trasplante de una de estas tráqueas se realizó en España en 2008.
"Hemos hecho camino empezando con la tráquea. Ahora estamos mirando otra clase de tejidos como el esófago y el diafragma. En el extranjero, se ha dado un gran paso en la construcción de vejigas y uretras", dice Birchall, pero cree que en los próximos cinco años se llevarán a cabo estudios para efectuar el procedimiento en otros órganos.
Latidos
La investigadora estadounidense Doris Taylor ya utilizó la técnica de descelularización en corazones de ratones para producir órganos que laten.
Taylor quitó las células dejando un "corazón fantasma", al que luego le inyectó células de corazón. Ocho días más tarde, el corazón estaba latiendo.
Esta técnica, afirmó Taylor, puede aplicarse a cualquier órgano que dependa de un suministro sanguíneo.
"Ya no es ciencia ficción, fabricar órganos más complejos es nuestro próximo objetivo", dijo la investigadora.
"Nunca digas nunca"
El equipo del doctor Atala creó un hígado en miniatura que tiene la capacidad de procesar fármacos.
"El desafío es como hacerlo en tamaño natural", señala Atala.
La bioimpresión, que funciona igual que una impresora común y corriente pero que imprime capas de células, permitió imprimir un riñón.
Aunque estos avances todavía están muy lejos de convertirse en un tratamiento médico -si es que alguna vez llegan a serlo-, los investigadores están convencidos de que llegarán a dominar estas técnicas.
"La meta es seguir aumentando el número de tejidos", dice Atala.
Claro que crear una mano es mucho más complicado que cualquier cosa que se haya hecho hasta ahora en un laboratorio. ¿Será posible en un futuro no muy lejano?
"Nunca digas nunca, pero ciertamente, es algo que la mayoría no llegará a ver en su vida", concluye Atala.

Fuente:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/03/120321_manos_artificiales_lp.shtml

La receta para conseguir una memoria de elefante

 

El ocho veces campeón mundial de memoria Dominic O'Brien desvela sus técnicas para retener y recordar datos con éxito

Cristina Garrido

La receta para conseguir una memoria de elefanteOscar del pozo

Con voluntad y método puedes mejorar notablemente tu memoria

¿Te has preguntado alguna vez por qué te cuesta recordar un nombre o una fecha importante? ¿Te gustaría incrementar tu capacidad para retener datos? Si has respondido afirmativamente a estas dos cuestiones, te interesará saber que la memoria es como tu bíceps, si no lo entrenas diariamente, se atrofia. Y no hablamos sólo de «ejercicio» mental, también necesitarás una estrategia, voluntad, llevar una dieta adecuada, practicar algo de deporte, dormir bien y, sobre todo, concentración.

«El estrés es el peor enemigo de la memoria. Provoca frecuencias más rápidas en el cerebro cuando realmente lo que necesitas es ir más despacio, relajarte y centrarte en recordar la información», asegura a ABC.es Dominic O'Brien, ocho veces campeón mundial de memoria y creador del «sistema Dominic», un método de codificación y asociación que aumenta la capacidad de tu cabeza para retener datos.

O'Brien, que ha plasmado sus conocimientos en el libro «Consigue una memoria asombrosa», afirma que la razón por la que nos cuesta recordar una cara o un cumpleaños es la «sobrecarga» de información a la que estamos expuestos hoy en día.

La receta para conseguir una memoria de elefanteEntonces, ¿cuál es el secreto para conseguir una retentiva de elefante? «Se necesita la suficiente creatividad e imaginación para transformar la información que queremos recordar en personajes que nos resulten familiares», afirma este profesional británico de la mnemotecnia, que de niño sufrió dislexia y trastorno por déficit de atención. «Yo utilizo viajes conocidos, como una ruta alrededor de un campo de golf, para preservar el orden de la información, y luego identifico los números o cosas que quiero recordar con personas y acciones que aparecen en ese viaje», explica.

El mejor ejemplo de que su sistema funciona es la mención en el Libro Guinnes de los Récords que consiguió en 2002 por recordar una secuencia aleatoria de 2.808 cartas (54 barajas), después de ver cada carta una sola vez. Toda una proeza, especialmente para aquellos a los que nos cuesta recordar hasta la lista de la compra.

La mejor herramienta: una baraja

Pero como decíamos al principio, no se trata sólo de dominar un «método». En la dieta de este campeón no faltan los alimentos ricos en omega-3 (salmón, atún, caballa y frutos secos), omega-6 (aves, aguacate, semillas de lino y de calabaza), vitaminas B1, B5 y B12, antioxidantes, vitaminas A, C y E (moras, arándanos, brócoli, ciruelas, pasas, espinacas, fresas) y vitamina D procedente del sol. Además, practica ejercicio físico para oxigenar el cerebro y duerme una media de 6-7 horas diarias para mantener su mente despejada.

El autor, que tiene prohibida la entrada a los casinos de Las Vegas tras ganar una fortuna al blackjack aplicando su «sistema», asegura que estas técnicas son válidas tanto para estudiantes que quieren mejorar sus resultados como para personas mayores preocupadas por el estado de su memoria.

Si quieres ejercitar tu cerebro al máximo, la mejor herramienta, en palabras de O'Brien, es una baraja de cartas. «Cada vez que intentes memorizarla reforzarás las vías neuronales y mejorará el funcionamiento de todo su cerebro», asegura en el libro. No piensa lo mismo de los famosos videojuegos para «entrenar» la memoria: «La evidencia muestra que muchos de esos juegos simplemente mejoran tu capacidad de resolver esos mismos juegos».

Un consejo para los estudiantes

Para retener más datos durante las sesiones de estudio, Dominic O'Brien recomienda hacer pausas regulares. Para el autor, es más eficiente repartir el tiempo en seis etapas de veinte minutos que intentar asimilar todos los conceptos durante dos horas seguidas sin hacer pausas. Durante esos minidescansos de unos cinco minutos, conseguimos que se consolide el aprendizaje.

Noticias relacionadas

Más memoria de forma natural
Ejercicio físico para mejorar la memoria
Los trucos del cerebro

FUENTE:

http://www.abc.es/20120313/sociedad/abci-receta-memoria-elefante-201203121717.html

El dolor en los miembros fantasma

 

Lo que el espejo puede revelar sobre nuestro cerebro

Por BBC Mundo

En un laboratorio en el sur de California, un grupo de científicos está curando lo que era incurable con apenas un espejo, lo que de paso también está cambiando la manera como entendemos el funcionamiento del cerebro.

A mediados de noviembre, el equipo de la Universidad de California en San Diego (UCSD) anunció los resultados de un pequeño estudio piloto que sugiere que un simple truco mental con un espejo puede curar el dolor de la artrosis, una alteración patológica que afecta a una de cada diez personas.

El estudio está todavía en sus fases tempranas, pero desde mediados de los años 90, el neurólogo Vilyanur S Ramachandran, que lidera el equipo, ha estado elogiando los beneficios de los espejos para la curación de todo tipo de enfermedades y síndromes, desde un derrame cerebral hasta el alucinante fenómeno médico de los miembros fantasma.

El interés de Ramachandran por el espejo y los miembros fantasma lo ha llevado a lo más alto de la neurociencia experimental.

El síndrome afecta a al menos 90% de quienes han afrontado una amputación. En dos tercios se manifiesta como un picor insaciable en el miembro ausente, otros sienten incomodidad extrema o incluso dolor crónico.

En la mayoría de casos, ni los analgésicos ni el tratamiento quirúrgico tienen efecto alguno.

Ausencias

El primer paciente de Ramachandran con una prótesis fantasma -a quien llama Víctor- perdió su brazo cruzando la frontera mexicana para ingresar a Estados Unidos. Sentía una picazón en la mano que le faltaba.

Cuando Ramachandran lo pinchó en la mejilla izquierda con un hisopo de algodón, Víctor señaló que lo sintió en su pulgar izquierdo ausente. Cuando se tocaba su labio superior, Victor sentía que estaba pinchando su dedo índice.

A falta de alguna actividad mejor, las neuronas que detectan las sensaciones en la mano amputada empezaron a detectar sensaciones en la cara.

En este caso hubo un tratamiento simple y efectivo para curar el escozor: rascarse la cara.

Pero para Ramachandran también tenía implicaciones teóricas. Parecía demostrar la maleabilidad de los módulos cerebrales, su habilidad para adaptarse a los otros y a su ambiente.

Esta es una idea radical, pues la noción establecida en ese entonces era que el cerebro está hecho de módulos independientes, aislados de los otros y conectados para realizar una función en particular. La noción de maleabilidad era algo que sólo unos pocos científicos estaban considerando.

La "neurona espejo"

En 1994, Ramachandran comprobó su teoría al trazar el mapa de la actividad cerebral de un grupo de amputados. Utilizando un escáner magnético reveló que la actividad neuronal estaba ciertamente migrando de la mano a la cara. Fue un estudio innovador.

Pero él consideró que se podía deducir aún más de los estudios sobre prótesis fantasma.

A mediados de los años 90 estudió la obra del científico italiano Giacomo Rizzolatti, quien descubrió un nuevo tipo de neurona que bautizó la neurona espejo.

Rizzolatti observó que algunas neuronas en el cerebro de un macaco se disparaban cuando el mico estiraba el brazo y cuando observaba que otro mico hacía lo mismo.

Las neuronas espejo fueron descubiertas luego en los humanos.

Ramachandran comenzó a aplicar este descubrimiento a su trabajo con miembros fantasma. Si las neuronas espejo se disparaban cuando un individuo veía a alguien moviendo una extremidad, pensó, entonces la percepción visual puede jugar un papel relevante en generar la sensación de movimiento.

¡Al diablo con ello!

Su próximo paciente, Jimmy, sentía que su mano fantasma estaba siempre empuñada, con sus uñas fantasma clavadas en su mano ausente.

Ramachandran puso un espejo entre los brazos de Jimmy y le pidió que moviera simultáneamente su extremidad ausente y la saludable mientras observaba la reflexión de la extremidad saludable. Así, en efecto, engañó la mente de Jimmy para que pensara que su miembro fantasma se estaba moviendo de manera normal.

Jimmy sintió que su mano empuñada se relajó casi de inmediato.

"Esto es porque está creando un intenso conflicto sensorial. La visión le está diciendo que el miembro se está moviendo", explica Ramachandran.

"Una manera en que el cerebro soluciona el conflicto es diciendo '¡al diablo con ello! No hay brazo", y el brazo desaparece.

"Les digo a mis colegas médicos que es el primer ejemplo en la historia de la medicina de una amputación exitosa de un miembro fantasma".

Bautizó su tratamiento como Terapia de Retroalimentación Visual Reflexiva (o, en inglés, Mirror Visual Feedback Therapy o MVF). Pero no fue hasta mucho después que los médicos reconocieron este tratamiento.

Empatía

En 2007, un médico militar de Estados Unidos, Jack Tsao, realizó una prueba controlada con 22 amputados y consiguió resultados sorprendentes. Todos los que utilizaron el espejo reportaron que se redujo el dolor en cuatro semanas, mientras aquellos que utilizaron otros métodos indicaron que no habían tenido ningún resultado o que el dolor había aumentado.

En el centro de rehabilitación del ejército del Reino Unido en Hedley Court, la terapia reflexiva se utiliza desde hace cuatro años para ayudar a los soldados amputados a que controlen el dolor de un miembro fantasma.

"El uso de prótesis es clave", dice el fisioterapeuta militar, el mayor Pete LeFeuvre. Quienes esperan más tiempo por una prótesis parecen sufrir más de dolor fantasma. Esto sugiere que es la retroalimentación visual de ver un brazo -y no la retroalimentación nerviosa en su interior- la que evita que el cerebro se confunda.

En Vietnam, un proyecto llamado End the Pain ha estado funcionando los últimos tres años para esparcir la terapia entre las víctimas de minas antipersonales y de lepra.

Ya alcanzó a más de 100 profesionales médicos y extendió el proyecto a los amputados en Camboya y Ruanda.

Esta simple terapia ha resultado útil para tratar otros síndromes que han dejado perplejos a los médicos, como el Síndrome de Dolor Complejo Regional (o, en inglés, Complex Regional Pain Syndrome), un término para los dolores inexplicables.

Y en el Real Hospital Nacional para Enfermedades Reumáticas (Royal National Hospital for Rheumatic Diseases) en el Reino Unido, una asociada de Ramachandran, la profesora Candy McCabe, está probando el uso de espejos en víctimas de derrame cerebral agudo.

Aunque todavía está en sus fases tempranas, el experimento sobre la artrosis en la UCSD podría ser el uso más extendido de terapia reflexiva hasta la fecha.

Buena parte del trabajo de Ramachandran desde cuando desarrolló la terapia reflexiva con espejos se ha enfocado en las neuronas espejo. Él cree que estas neuronas nos ayudan a entender no sólo lo que está pasando con nuestro propio cuerpo, pero también con el de otros. Sugiere que son la base de la empatía, de nuestra habilidad para sentir lo que otros sienten.

En 2009 utilizó las extremidades fantasma otra vez para entregar pruebas para su teoría. Mostró que los pacientes pueden experimentar un alivio del dolor fantasma simplemente viendo que otros masajean o flexionan su propia mano.

Mientras otros gastan millones en máquinas que tienen acrónimos complicados, la belleza del trabajo de Ramachandran es que utiliza objetos simples como espejos, bolígrafos y papel.

"Los objetos de alta tecnología son muy importantes pero carecen del atractivo estético de otros objetos. Tienen una calidad banal, ligeramente aburrida", señala

 

Fuente:

http://libroabiertorudyspillman.blogspot.com/

Caso Marta del Castillo: “ Pido la palabra”

 

marta castillo

Para todos los que no podemos estar presentes en las concentraciones en recuerdo de Marta y protesta por la enorme INJUSTICIA que se ha tenido con el caso. A todos aquellos que por diversos motivos o porque estamos fuera de España, queremos estar de alguna manera tambien ...presentes apoyando a la familia de Marta os invitamos a participar en una concentración online. Haz click en participar, deja tus comentarios y palabras de apoyo para familia o enciende una vela blanca como el resto de personas que estarán unidos y pidiendo a voces justicia para Marta. Seguro que donde esté lo agradecerá. TODOS SOMOS MARTA
DÓNDE ESTÁS, MARTA?

https://www.facebook.com/groups/260785290629283/doc/314557241918754/#!/events/159078310869326/

Fuente vídeo:

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=4PWn6D-_6uo

El triunfo del sarampión y la ignorancia

 

Esther Samper

VacunasÍbamos por muy buen camino en la lucha contra el sarampión. Desde que la vacuna contra esta enfermedad (presente ahora en la vacuna triple vírica) se desarrolló y empezó a aplicarse en España, los casos de sarampión y muertes asociadas a esta enfermedad habían disminuido drásticamente durante décadas. De hecho, algunas comunidades autónomas no habían registrado casos de sarampión durante años. Es el ejemplo de Asturias que, a lo largo de 11 años, no había detectado ningún caso de esta enfermedad.

En estos últimos años, sin embargo, la tendencia está cambiando de forma peligrosa. La influencia de los grupos antivacunas, el fraudulento artículo que relacionaba triple-vírica y autismo y la moda de "lo natural es mejor" han sido tres de los principales factores que han llevado a un auge del sarampión sin precedentes, no solo en España, sino en muchos lugares de Europa, Estados Unidos y Australia. En Madrid, por ejemplo, los casos se han multiplicado por 20. En España, de tener 2 casos registrados de sarampión en 2004 hemos pasado a tener cerca de 3.000 afectados en 2011 y, ahora mismo, tenemos una cobertura vacunal del 80-85%.

El año pasado, murió gente por sarampión en España, en pleno siglo XXI y con la capacidad para erradicar esta enfermedad. ¿Cuánta gente más va a tener que morir hasta que seamos conscientes del sinsentido de no vacunarse?

Porque sí, aunque a algunos se les olvide, el sarampión mata. No es de las enfermedades infecciosas más peligrosas, pero es altamente contagiosa y se extiende fácilmente en epidemias. Además, los bebés de corta edad, las personas inmunodeprimidas, de edad avanzada o con ciertas enfermedades crónicas son carne de cañón para esta enfermedad.

Estos son los datos globales de las muertes que provoca el sarampión en el mundo y cómo la vacunación ha logrado atajar, hasta cierto punto, estas muertes:

Sarampión Tabla

Igual que no hay que olvidar que el sarampión mata, tampoco debemos dejar de lado por qué está ocurriendo este triunfo del sarampión: Es la ignorancia, que lleva a una fe irracional. La clave en todo este asunto es que hay gente que cree que pasar el sarampión es mejor y tiene menos riesgos que vacunarse. Craso error. Y basta una sencilla comparación de riesgos para comprobar que esto no es así. Tenemos un amplio conocimiento, por millones de casos, de las consecuencias del sarampión y también disponemos de la experiencia, por millones de personas, de las consecuencias de vacunarse contra esta enfermedad, los cuales nos ofrecen los siguientes datos:

Riesgos de la vacuna

Leves

Dolor/rigidez articular: 1 de cada 4, especialmente en mujeres jóvenes

Fiebre: 1 persona de cada 6

Sarpullido: 1 de cada 20

Adenopatía (poco común)

Moderados

Convulsión: 1 de cada 3.000

Conteo de plaquetas bajo/sangrado: 1 de cada 30.000

Graves

Reacción alérgica: menos de 1 por millón

Daño cerebral, sordera prolongados (tan extremadamente raro que se cuestiona la asociación con la vacuna)

Muy graves

Muertes: Ninguna registrada

Riesgos del sarampión

Leve/moderado

Fiebre, congestión nasal, sarpullidos y ojos irritados en prácticamente todos los casos

Complicaciones: otitis bacteriana, bronquitis, laringitis, laringotraqueobronquitis y neumonía: 1 persona de cada 15

Moderado/Grave

Encefalitis severa (vómitos, convulsiones y, más raramente, coma y muerte): 1 de cada 1.000. Un tercio de ellas tendrá como consecuencia un retraso mental.
Problemas en embarazo (aborto, bajo peso en nacimiento...)
Conteo de plaquetas bajo/sangrado

Muy grave

Muerte: 1 a 10 casos por cada 10.000 personas

Panencefalitis esclerosante subaguda: 1 de cada 100.000 personas

Los datos hablan por sí solos: Es mucho más arriesgado padecer un sarampión que vacunarse y, por tanto, no tiene ningún sentido dejar sin vacunar a los niños. Las modas, las creencias y la fe deben dejarse a un lado cuando la aplastante realidad pone en peligro la salud de los más pequeños. O nos damos cuenta pronto o lo haremos a base de lamentaciones, lloros y gritos de dolor.

Para saber más:

Riesgos de la vacuna triple vírica.

Comparativa de riesgo del sarampión y la vacuna en menores de 5 años

Tabla de mortalidad del sarampión: Has the 2005 measles mortality reduction goal been achieved?. Extraído de la 7ª Monografía de la Sociedad Española de Epidemiología sobre el sarampión.

Carta a unos padres que han decidido no vacunar a sus hijos

 

Fuente:

http://blogs.elpais.com/la-doctora-shora/2012/01/el-triunfo-del-sarampion-y-la-ignorancia/comments/page/2/#comments

Orgasmo femenino. Escaneo cerebral ante el climax

 

IMÁGENES DE ESCÁNER DEMUESTRAN QUE TODO EL CEREBRO SE ACTIVA EN EL
CLÍMAX

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=b4SXFyLUoxQ

Esto es lo que pasa durante el orgasmo femenino

Rebeca Royo  

El orgasmo femenino sigue siendo un misterio en muchos de sus aspectos y todavía es una incógnita, sobre todo, para muchos hombres. La mayoría de las mujeres, sin embargo, sabe bien lo que siente al experimentar un orgasmo, pero seguro que no es demasiado consciente de qué es exactamente lo que hace su cerebro durante la petit morte.

Para ellos y para ellas, y sobre todo para poder avanzar en el estudio de la anorgasmia, el científico Barry Komisaruk, de la Universidad Rutgers de Nueva Jersey (EEUU), acaba de hacer público un vídeo en el que se puede ver claramente la actividad cerebral de una mujer que alcanza el clímax.

Gracias a un escáner cerebral, el científico ha podido ‘grabar’ el cerebro de una voluntaria mientras se masturbaba y cuando alcanzaba el orgasmo. Las imágenes han sido coloreadas según los niveles de oxígeno en sangre, que se corresponden con la actividad de las distintas regiones cerebrales (siendo el color rojo el que denota una menor actividad y el amarillo-blanco el que señala el punto más álgido de la excitación sexual).

Las imágenes de resonancia magnética demuestran que las diferentes etapas de la estimulación sexual estimulan distintas zonas del cerebro, lo cual denota la complejidad del orgasmo. Así, con las primeras caricias en la zona genital se ‘enciende’ una región del córtex sensorial y poco a poco la actividad se va expandiendo hacia el sistema límbico, es decir, hacia la zona cerebral vinculada a las emociones, el comportamiento y la memoria a largo plazo.

Cuando la excitación es ya considerable y el orgasmo inminente, el cerebelo y el córtex frontal se iluminan al mismo tiempo que empiezan a contraerse los músculos de la pelvis. Finalmente, cuando la voluntaria alcanza el clímax, prácticamente todo el cerebro ‘despierta’ y, como se ve en el vídeo, se tiñe de amarillo y blanco, lo que denota un altísimo grado de actividad. El punto álgido del proceso lo vive el hipotálamo, que libera oxitocina, la hormona relacionada con las sensaciones placenteras.

"Como escuchar una melodía conocida"

El proceso es, en opinión del doctor Carlos Tejero, de la Sociedad Española de Neurología (SEN), “lógico y esperable”, y se asimila al que cualquiera de nosotros puede experimentar cuando escucha una canción que le trae buenos recuerdos. “Si una melodía consigue erizarnos el vello, el proceso que ha provocado esa sensación es el mismo, aunque menos intenso, que éste que muestra Komisaruk”, explica.

Eso sí, Tejero avisa de que el de este video no tiene porqué ser el patrón general del orgasmo femenino. “Es peligroso sacarlo de contexto. De momento sabemos lo que le ocurre a esta señora en concreto cuando tiene un orgasmo, pero las circunstancias nunca son las mismas”.

Tejero alerta del hecho de que una mujer que se autoestimula dentro de una máquina que escanea su cerebro quizá no experimente las mismas sensaciones (y, por tanto, reacciones cerebrales) que otra que disfrute tranquilamente en una cama y con su pareja.

Lo que más llama la atención de Tejero del vídeo es el papel del cerebelo, un pequeño agente que siempre se ha considerado responsable únicamente del equilibrio pero que últimamente toma cada vez mayor protagonismo en las reacciones neurológicas.

¿La cura de la anorgasmia?

La reacción cerebral ante el orgasmo no es uno de los campos más explotados por los neurocientíficos que, como explica Tejero, suelen centrarse en “aquello que entorpece la independencia del individuo, como los problemas de lenguaje, memoria o funciones motoras”. Por eso el vistoso vídeo de Komisaruk ha llamado tanto la atención. Pero, más allá de poner color sobre este interesante proceso, la intención del estadounidense es poder avanzar en los tratamientos de algunas patologías sexuales.

"Esperamos que esta película, una representación dinámica de la acumulación gradual de la actividad cerebral hacia un clímax, seguida de la resolución, facilite la comprensión de  patologías como la anorgasmia, fijándonos en qué punto se rompe esta secuencia”, explica Komisaruk en el diario The Guardian.

Además el investigador, que ya había realizado investigaciones anteriores sobre el placer sexual femenino, considera que sus estudios pueden tener implicaciones más allá de la sexualidad, y asegura que de lo que se trata, en definitiva, es de comprender la actuación del cerebro que experimenta una sensación placentera.

Sin embargo, Tejero es escéptico ante esas posibilidades y considera que los estadounidenses quizá “se aventuren un poco” al buscar las causas de la anorgasmia en vídeos como este. “En el campo de la sexualidad no sólo juega el cerebro, hay muchos otros factores, y de hecho la mayor parte de los problemas sexuales están relacionados con el aparato genital, no con el cerebro”, asegura.

Aún así, celebra la llegada de este tipo de iniciativas, gracias a las que podemos visualizar procesos hasta ahora ocultos a los ojos de todo el mundo.

Fuente:

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2011/11/22/esto-es-lo-que-pasa-durante-el-orgasmo-femenino-88117/

Nuevo método de imagen desarrollada en Stanford revela detalles sorprendentes de las conexiones cerebrales

 

POR BRUCE GOLDMAN

Marcar Tuschman descripción de la foto

Stephen Smith desarrolló un método rápido y preciso de la localización y contar los millones de sinapsis en el cerebro.

Los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford , la aplicación de un estado-of-the-art sistema de imágenes de muestras de tejido cerebral de los ratones, han sido capaces de localizar con rapidez y precisión y contar las innumerables conexiones entre las células nerviosas en un detalle sin precedentes, así para capturar y catalogar las diferentes conexiones de "sorprendente.

Un típico cerebro humano sano contiene alrededor de 200 mil millones de células nerviosas, o neuronas, conectados entre sí a través de cientos de miles de millones de diminutos contactos denominados sinapsis. Es en estas sinapsis que un impulso eléctrico que viaja a lo largo de una neurona se transmite a otro, ya sea aumentar o inhibir la probabilidad de que el segundo nervio se disparará un impulso propio. Una neurona puede realizar hasta decenas de miles de contactos sinápticos con otras neuronas, dijo Stephen Smith , PhD, profesor de fisiología molecular y celular , y autor principal de un artículo que describe el estudio, publicado 18 de noviembre en las neuronas .

Debido a que las sinapsis son tan diminutos y envasado en forma tan estrecha, que ha sido difícil de conseguir una manija en los complejos circuitos neuronales que hacen nuestros pensamientos, sentimientos y la activación de movimiento. Pero el nuevo método puede poner el mapeo de estas conexiones al alcance de los científicos. Funciona mediante la combinación de fotografías de alta resolución con especializados moléculas fluorescentes que se unen a diferentes proteínas y brillan en diferentes colores. Potencia de computación masiva captura esta información y la convierte en imágenes.

Examinados de cerca, una sinapsis - menos de una milésima de un milímetro de diámetro - es una interfaz especializada que consiste en los bordes de dos neuronas, separadas por un espacio pequeño. Productos químicos chorros fuera del borde de una neurona difusa a través del espacio, lo que provocó la actividad eléctrica en la transmisión de la próxima y por lo tanto una señal nerviosa. Hay tal vez una docena de tipos conocidos de las sinapsis, clasificados de acuerdo con el tipo de químicos que trabajan en ellas. Diferentes tipos sináptica difieren en consecuencia en las proteínas de local, en una neurona contigua o el otro, que están asociadas con el embalaje, la secreción y la absorción de las sustancias químicas diferentes.

Número de sinapsis en el cerebro varían con el tiempo. Los períodos de proliferación masiva en el desarrollo fetal, la infancia y la adolescencia dar paso a ráfagas igualmente masivo de "poda" en el que se eliminan las sinapsis subutilizadas, y, finalmente, a una disminución constante y gradual con la edad. El número y la fuerza de las conexiones sinápticas en los circuitos cerebrales distintos también fluctúan con los ciclos de vigilia y el sueño, así como con el aprendizaje. Muchas enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por el agotamiento pronunciada de los tipos específicos de las sinapsis en las regiones cerebrales clave.

Cortesía de Stephen Smith

La reconstrucción visual (a partir de datos de la tomografía de matriz) de sinapsis en la corteza somatosensorial del ratón, que es sensible a la estimulación de los bigotes. Las neuronas se representan en puntos green.Multicolored representan sinapsis por separado.

En particular, la corteza cerebral - una fina capa de tejido en la superficie del cerebro - es una maraña de ramas prolíficamente neuronas. "En un ser humano, hay más de 125 billones de sinapsis sólo en la corteza cerebral solo", dijo Smith. Eso es aproximadamente igual a la cantidad de estrellas en las galaxias de la Vía Láctea 1500, señaló.

Sin embargo, intentar trazar el complejo circuito de la corteza cerebral ha sido una tontería, hasta ahora, dijo Smith. "Hemos estado tratando de adivinar él." Sinapsis en el cerebro están llenos de tan cerca que no pueden ser resueltos de forma fiable, incluso por el mejor de los microscopios de luz tradicionales, dijo. "Ahora realmente podemos contar con ellos y, en el negocio, el catálogo de cada uno de ellos según su tipo."

Tomografía de matriz, un método de imagen co-inventado por Smith y Kristina Micheva, PhD, quien es un miembro del personal científico de alto nivel en laboratorio de Smith , fue utilizada en este estudio de la siguiente manera: Un bloque de tejido - en este caso, de la corteza cerebral de un ratón - se cortó cuidadosamente en secciones tan sólo 70 nanómetros de espesor. (Esa es la distancia se extendió por 700 átomos de hidrógeno teóricamente alineados lado a lado.) Estas secciones ultrafinas se tiñeron con anticuerpos diseñados para que coincida con 17 sinapsis asociada con diferentes proteínas, y que fueron modificados por la conjugación de moléculas que responden a la luz que brilla intensamente en diferentes colores.

Los anticuerpos se aplicaron en grupos de tres para las secciones del cerebro. Después de cada número enorme de aplicaciones extremadamente fotografías de alta resolución se genera automáticamente para registrar la ubicación de diferentes colores fluorescentes asociada con anticuerpos frente a diferentes proteínas sinápticas. Los anticuerpos fueron entonces químicamente se enjuaga y se repitió el procedimiento con el siguiente conjunto de tres anticuerpos, y así sucesivamente. Cada sinapsis individuales por lo tanto adquiere su propia composición en proteínas "firma", que permite la compilación de un catálogo de grano muy fino de diversos tipos sinápticas del cerebro.

Toda la información capturada en las fotos fue grabada y procesada por un software computacional novela, la mayor parte de lo diseñado por el estudio de Busse co-autor de Brad, un estudiante graduado en el laboratorio de Smith. Es prácticamente cosido a todos los sectores en la losa original en una imagen tridimensional que puede girarse, penetrado y navegado por los investigadores.

El equipo de Stanford utilizaron muestras de cerebro de un ratón que había sido la bioingeniería para que las neuronas particularmente grande que abundan en la corteza cerebral expresan una proteína fluorescente, que normalmente se encuentran en las medusas, que se ilumina de color verde amarillento. Esto ha permitido a visualizar las sinapsis en el contexto de las neuronas vinculadas.

Los investigadores fueron capaces de "viajar" a través de la que resulta en 3-D de mosaico y observar diferentes colores que corresponden a diferentes tipos sináptica así como un espacio de tránsito viajero podría exterior y tenga en cuenta los diferentes matices de las estrellas que salpican la oscuridad infinita. Una película también fue creado por este software.

Este nivel de visualización detallada nunca se ha logrado antes, dijo Smith. "El contexto anatómico completo de la sinapsis se conserva. Usted sabe bien que cada uno es, y qué tipo es ", dijo.

Observa de esta manera, la complejidad global del cerebro es casi increíble, dijo Smith. "Una sinapsis, por sí mismo, es más como un microprocesador con la memoria de almacenamiento y los elementos de procesamiento de información - que un simple interruptor on / off. De hecho, una sinapsis puede contener del orden de 1.000 a escala molecular, los conmutadores. Un cerebro humano tiene más interruptores que todos los ordenadores y routers y conexiones a Internet en la Tierra ", dijo.

En el curso del estudio, cuyo objetivo principal era mostrar la aplicación de la nueva técnica a la neurociencia, Smith y sus colegas descubrieron una novela, sutiles distinciones dentro de una clase de sinapsis ya asume que son idénticos. Su grupo se centra ahora en el uso de la tomografía matriz a desentrañar más distinciones, lo que debería acelerar el progreso de los neurocientíficos, por ejemplo, la identificación de cómo muchos de los cuales son subtipos de ganado o perdido durante el proceso de aprendizaje, después de una experiencia traumática, como el dolor, o en las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Con el apoyo de los Institutos Nacionales de Salud , el laboratorio de Smith es mediante tomografía matriz para examinar muestras de tejidos de cerebros de Alzheimer obtenidos a partir de Stanford y la Universidad de Pennsylvania .

"Preveo que dentro de unos años, la tomografía matriz se han convertido en una importante técnica de la línea principal patología clínica, y una herramienta de investigación de drogas", dijo Smith. Él y Micheva son la fundación de una compañía que ahora es reunir los fondos de los inversores para seguir trabajando en esta línea. Oficina de Stanford de Licencias de Tecnología ha obtenido una patente de los EE.UU. en la tomografía matriz y presentado por un segundo.

El estudio de Neuron fue financiado por el NIH, la Gatsby Charitable Trus t, el Howard Hughes Medical Institute , la Universidad de Stanford del programa Bio-X y un regalo de Lubert Stryer , MD, la señora emérito George A. Winzer profesor de Biología Celular en la medicina la escuela del Departamento de Neurobiología. Otros Stanford co-autores del documento fueron el estudiante de neurología Nicholas Weiler y científico de investigación senior Nancy O'Rourke, PhD.

Información acerca del Departamento de la escuela de Fisiología Molecular y Celular, que también apoyó el trabajo, está disponible en http://mcp.stanford.edu/ .

Fuente:

http://med.stanford.edu/ism/2010/november/neuron-imaging.html

Las mejores imágenes del cerebro

 

Científicos consiguen observar las conexiones entre las neuronas y los circuitos cerebrales con un detalle sin precedentes

 

José Manuel Nieves

Un grupo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford ha desarrollado un nuevo método que permite contemplar, en todo su esplendor y en 3D, el funcionamiento de los circuitos cerebrales con un detalle sin precedentes. El vídeo bajo estas líneas, que muestra la corteza cerebral de un ratón, recorre la impresionante imagen obtenida por los neurólogos. El nivel de detalle es tal, que los investigadores han podido contar sin dificultad las conexiones sinápticas entre las neuronas y distinguir a la perfección entre los diferentes e intricados circuitos cerebrales. Algo que hasta ahora resultaba imposible.

Las mejores imágenes del cerebro

U. Stanford

La corteza cerebral de un ratón

Un cerebro humano típico contiene cerca de doscientos mil millones de neuronas, las células nerviosas que, enlazadas unas con otras por medio de billones de conexiones diferentes (las sinapsis), hacen posible el funcionamiento del órgano más complejo del cuerpo. A través de esas sinapsis, los impulsos eléctricos tranportan de una parte a otra del cerebro la información y transmiten las órdenes necesarias a cada parte del organismo. Es así como el cerebro controla cada uno de nuestros movimientos, emociones y pensamientos. Una única neurona puede llegar a realizar varias decenas de miles de contactos sinápticos con otras neuronas, según el estudio recién publicado en Neuron por el profesor de fisiología molecular y celular Stephen Smith.

Fuente vídeo:

http://www.youtube.com/watch?v=-YIYPSAyySg&feature=player_embedded

Sin embargo, debido a su reducido tamaño y al hecho de que están estrechamente "empaquetadas" unas junto a otras, resulta extraordinariamente complicado abrirse paso a través de la compleja red de circuitos neuronales para distinguirlos individualmente. Ni siquiera los mejores microscopios ópticos son capaces, hoy por hoy, de desenredar la maraña sináptica y revelar todos sus detalles.

Pero la nueva técnica desarrollada por los científicos de Stanford ha superado esta limitación y permite elaborar auténticos "mapas visuales" en los que los neurólogos pueden distinguir con facilidad hasta el menor de los detalles.

Filetes de cerebro de ratón

El nuevo método, que consiste en obtener láminas de tejido cerebral de apenas unos nanómetros de grosor (un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro), requiere la combinación de fotografías de alta resolución, proteínas fluorescentes y una supercomputadora para unir y procesar todo el conjunto de datos generados durante el proceso.

Para elaborar su imagen, Smith y su equipo obtuvieron primero una muestra de la corteza cerebral de un ratón y la "filetearon" en láminas de apenas 700 nanómetros de espesor. Las secciones fueron después impregnadas con anticuerpos de 17 proteínas involucradas en los procesos sinápticos y mezcladas con moléculas fluorescentes que brillan en diversas tonalidades al ser iluminadas.

Los anticuerpos se fueron añadiendo en grupos de tres, de forma que los diferentes tejidos cerebrales fueron revelándose paulatinamente y en colores diferentes. Se realizaron después cantidades masivas de imágenes en alta resolución durante cada uno de estos procesos de impregnación. Finalmente, todas las fotografías fueron unidas por una supercomputadora en una sola imagen tridimensional, que es la que muestra el vídeo.

Resultados impresionantes

El resultado es realmente impresionante. Un auténtico mapa que revela la posición exacta de cada sinápsis en la corteza cerebral. Cada color diferente corresponde a una clase diferente de conexión. Una herramienta que, según Smith, nos ayudará a comprender un poco mejor la extraordinaria complejidad del cerebro.

"Una sinápsis -explica el científico"- es más parecida a un microprocesador, con su propia memoria de almacenamiento y sus elementos de procesado de información, que a un simple interruptor de encendido y apagado. En efecto, una sóla sinápsis puede contener cerca de mil interruptores a escala molecular. Un único cerebro humano tiene más interruptores que la suma de los que tienen todos los ordenadores, routers y conexiones de internet de la Tierra".

Fuente:

http://www.abc.es/20101124/ciencia/imagenes-impactantes-cerebro-201011240939.html

La NASA detecta una lluvia de cometas similar a la que hubo antes de la vida en la Tierra

 

ASTRONOMÍA | A través del telescopio espacial Spitzer

Recreación artística de una lluvia de cometas. | Reuters / NASA

Recreación artística de una lluvia de cometas. | Reuters / NASA

El telescopio espacial Spitzer ha detectado una lluvia de cometas en un sistema similar a cómo hubiera sido el Sistema Solar hace varios millones de años, en el periodo conocido como el "bombardeo intenso tardío", que pudo haber traído a la Tierra el agua y otros elementos vitales para crear la vida.

La NASA ha informado en un comunicado de que este hallazgo podría ayudar a entender mejor cómo fue la lluvia de cometas y objetos helados que cayeron del Sistema Solar exterior golpeando a los planetas interiores, dejando grandes cantidades de polvo y otros materiales que causaron, por ejemplo, las "cicatrices" de la Luna.

"Creemos que tenemos una evidencia directa de un 'bombardeo intenso tardío' en el sistema estelar cercano Eta Corvi", señaló Carey Lisse, del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, en Laurel (Maryland) y autor principal de un artículo que serán publicado.

Lo que ha detectado Spitzer es una banda de polvo alrededor de una estrella brillante cercana llamada Eta Corvi, que coincide con el contenido de un cometa gigante destruido. Este polvo se encuentra lo suficientemente cerca de la estrella para pensar que hubo una colisión entre un planeta y uno o varios cometas.

Los investigadores indican que el sistema Eta Corvi, que tiene aproximadamente mil millones de años, tiene la edad adecuada para que se produzca una tormenta como ésta.

Los astrónomos usaron los detectores de infrarrojos de Spitzer para analizar la luz que procede del polvo de alrededor de Eta Corvi, en los que encontraron las huellas químicas de hielo de agua, materia orgánica, y roca, lo que significa que proviene de un cometa gigante.

Las características del polvo también se asemeja al meteorito Almahata Sitta, del que cayeron fragmentos a la Tierra, en Sudán, en 2008.

Los expertos indican que las similitudes entre el meteorito y el objeto destruido que rodea Eta Corvi implica un lugar común de nacimiento.

El Sistema Solar tiene una región similar de asteroides, conocido como Cinturón de Kuiper, donde flotan los restos de materia helada y rocosa que quedaron tras la formación de los planetas hace 4.500 millones de años.

"Creemos que debemos estudiar el sistema Eta Corvi en detalle para aprender más sobre la lluvia de cometas y otros objetos que podrían haber empezado la vida en nuestro planeta", señaló Lisse.

Fuente:

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/20/ciencia/1319073387.html

Descubren la clave de la adicción a las drogas

 

Un estudio con caracoles ayuda a comprender los efectos de sustancias psicoestimulantes en el cerebro y en la creación de la adicción.

 

Investigadores de la Washington State University, en Estados Unidos, han concluido un inusual estudio con caracoles que les ha servido para descubrir los graves efectos que provoca en el cerebro el consumo de metanfetamina, un hallazgo que puede ser clave para comprender la adicción que generan muchas drogas, según los resultados publicados en el Journal of Experimental Biology.
"La metanfetamina seduce a sus víctimas aumentando la autoestima y el placer sexual e induciendo un estado de euforia". Así es como la doctora Barbara Sorg, autora del estudio, describe los efectos de este psicoestimulante, considerado como una de las sustancias más adictivas que se conocen.
Además, su consumo produce unos recuerdos no olvidables fácilmente, lo que hace que sea "muy difícil" cesar su consumo y, de hecho, muchos drogodependientes acaban recayendo incluso después de un tratamiento de desintoxicación. "Es como un proceso de aprendizaje en el que se está aprendiendo la adicción a la droga sin ser consciente de ello", explica esta experta.
Con el fin de comprender esta adicción, Sorg y su equipo utilizaron caracoles de la clase Lynmaea stagnalis para su investigación, dado que presentan un sistema nervioso central relativamente simple, con neuronas fácilmente identificables, que permiten analizar mejor los efectos de la droga en una célula cerebral por separado.
De este modo, en el primer paso para tratar de entender esta adicción que generan, analizaron los efectos de la metanfetamina en los caracoles, comparando la conducta de un grupo de moluscos drogados y no drogados en un sencillo ejercicio de respiración.
Aunque este tipo de caracoles viven en agua estancada y suelen respirar a través de la piel, "cuando disminuyen los niveles de oxígeno en el agua, los caracoles salen a la superficie y abren un tubo de respiración". Por ello, los investigadores entrenaron a los caracoles para que no salieran a la superficie picando su tubo de respiración con una pequeña vara y, gracias a este método de ensayo y error, los animales aprendieron a no salir y "formar un recuerdo", afirma Sorg en declaraciones a la BBC.
Sin embargo, los científicos descubrieron que si los caracoles consumían pequeñas cantidades de metanfetamina antes de esta tarea de respiración, quedaban "preparados" para formar un recuerdo más persistente de la misma, mientras que los no drogados generalmente se olvidaban tras 24 horas de su entrenamiento. "A pesar de que la droga ya no estaba en su sistema, algo había sucedido en sus células que los hacía mejorar su aprendizaje", explica la doctora Sorg.

Cambios celulares
Tras este primer hallazgo, los investigadores pretenden estudiar los cambios que se producen en sus células, sobre todo cuando, en estudios previos, ya lograron identificar una neurona de estos animales que es crucial para que aprendan y recuerden cómo regular su respiración.
Esta célula libera un compuesto químico, la dopamina, que en los mamíferos está relacionada con los circuitos cerebrales vinculados a la adicción. "Por eso, pensamos que este caracol sería un buen ejemplo de estudio", reconoce Sorg. "Ahora queremos investigar esa neurona y ver qué cambia en ella. Estudios previos encontraron cambios en el AND celular causados por la droga", agrega.
Su trabajo, como reconoce la investigadora, podría ser muy importante para futuros tratamientos basados en la memoria para combatir la adicción a drogas u otros trastornos, como el estrés postraumático. A su juicio, el objetivo podría ser atacar recuerdos específicos o memorias patológicas para que el paciente pueda olvidarlos o disminuirlos.
"Si sabemos cómo se forman estos recuerdos y cómo se pueden olvidar, y si podemos entender cómo es el proceso que promueve el olvido en una célula individual, podríamos lograr trasladar esos hallazgos a animales superiores, incluidos los seres humanos", concluye Sorg.

Journal of Experimental Biology 213, 2055-2065 (2010); Published by The Company of Biologists 2010; doi: 10.1242/jeb.042820

Enlaces relacionados
JEB
Washington State University

Fuente
www.jano.es

Fotografía
Foto: userpage.fu-berlin.de.

Fuente:

http://www.edicionesmedicas.com.ar/Actualidad/Ultimas_noticias/Descubren_la_clave_de_la_adiccion_a_las_drogas

Miserables finalmente

 

Manuel Rodríguez G.,

Teddy Bautista. | EfeEn estos días se habla del caso Teddy Bautista su SGAE  y la bochornosa trama organizada en torno a la figura de éste y sus colaboradores por desvío de fondos y otras muy graves operaciones.

El recaudador de impuestos cual Rey tirano, al más puro estilo Robinhoodiano, ha sido descubierto, gracias a quienes se sentían perseguidos y vilipendiados, tiraron del hilo y descubrieron cómo se escondían, invertían y gastaban los dineros recaudados, quintuplicando sus ingresos en pocos años y ejerciendo una verdadera caza de brujas, acoso y derribo de cualquier negocio, fuese importante o simple pequeño negocio familiar para con sus alegales detectives privados, denominados inspectores, meterse a chantajear, con tal de pasar por caja y engordar unas enormes cifras para el tal Osito Bautista y no  pocos esbirros; entre los que se encontraba, José Neri, responsable de a trama delictiva, primo del famoso “Dioni

Al hilo de esta noticia traigo al recuerdo la siguiente noticia, en sintonía con la ética de estos respetables señores…sin escrupulos

 

¿Carroñeros?, no. ¿Miserables?…seguramente
A menudo usamos términos poco precisos para intentar calificar actitudes y vergüenzas ajenas. Es usual utilizar el término “buitre” para referirnos a aquellos sujetos que con actos que atentan de algún modo con la ética, dignidad y deontología adecuadas, que se supone debería ser inherente al ser humano, propician el desprecio generalizado, sólo que la comparación, frecuentemente es bastante desproporcionada; en este caso bastante lesiva para la reputación del animal en cuestión, que con su conducta carroñera se nutre de cadáveres y de la carne putrefacta que se genera, con lo cual, además de realizar una acción eminentemente de supervivencia, genera una acción profiláctica y ecológica, pues libra entre otras cosas de determinados posibles focos infecciosos a terceros…
Hoy leía una noticia en el blog de un querido amigo; excepcional profesional  y excelente humano, el Dr. Díaz Atienza. La noticia decía así:
Denuncian que la SGAE pide el 10% de la recaudación de un concierto en beneficio de enfermos mentales en Valencia

El 14 de octubre se celebrará un concierto en beneficio de enfermos mentales para el que tanto el Palau de la Música como los artistas han renunciado a sus derechos sobre el taquillaje

VS

La Asociación para la Salud Integral del Enfermo Mental (ASIEM) ha denunciado que la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) reclama el 10% de la recaudación de un concierto benéfico que celebrarán el 14 de octubre en el Palau de la Música de Valencia y para el que tanto el Palau como los artistas han renunciado a sus derechos sobre el taquillaje.

Fuentes de ASIEM han señalado en un comunicado que las "pretensiones" de la SGAE "chocan con la colaboración altruista de fotógrafos, camarógrafos y otros técnicos y empresas, como pianos Clemente, sin cuya colaboración no sería posible el concierto".

Además, han recordado que tanto el Palau de la Música, como los artistas y algunos de los autores como Vicent Rozalen o Andrés Estellés, "han renunciado por escrito a sus derechos sobre el taquillaje".

Las fuentes han indicado que entre las piezas que van a ser interpretadas hay obras de C. Saint Saëns, compositor del siglo XIX, o música tradicional Maorí.

ASIEM organiza este concierto en el contexto de su campaña de sensibilización para conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 10 de octubre.

Entre las actividades de ASIEM se encuentra sensibilizar a las instituciones y a la opinión pública sobre la aceptación e integración del enfermo mental en la sociedad y exigir de la Administración pública la creación de los recursos necesarios para una adecuada atención sociosanitaria del enfermo mental.

Entre estos recursos reclaman centros de día, unidades hospitalarias de media y larga estancia, residencias, alojamientos o centros de rehabilitación psico-social.

Además, pretenden ser un lugar de encuentro para los enfermos y sus familiares que facilite el apoyo mutuo y contribuya a mejorar la calidad de vida del enfermo mental y su familia.

Las enfermedades mentales se están convirtiendo en una de las grandes epidemias del siglo XXI, con un número cada vez mayor de personas diagnosticadas, según las fuentes.

El 22% de la población padece episodios de ansiedad y depresión en algún momento de su vida y un 1% de la población desarrollará alguna forma de esquizofrenia a lo largo de su vida.

Fuente: http://paidopsiquiatria.com/?p=650

Noticia relacionada: http://www.20minutos.es/noticia/466653/31/sgae/concierto/benefico/

 

Fuente vídeo:

YouTube - BUENAFUENTE 355 - El señor de la SGAE

http://vagabundotraslalibertad.blogspot.com/2010/10/carroneros-no-miserablesseguramente.html

El tamaño del dedo anular podría desvelar el origen de algunas conductas y enfermedades

 

Biólogos de la Universidad de Florida han encontrado una explicación al hecho de que el dedo anular de los hombres sea generalmente más largos que su dedo índice, y por qué ocurre a la inversa en las mujeres. El hallazgo podría ayudar a los profesionales médicos a entender el origen de ciertas conductas y enfermedades, lo que contribuiría decisivamente a la personalización de los tratamientos o a la evaluación de riesgos en el contexto de condiciones médicas específicas.

En un artículo, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, los biólogos Martin Cohn y Zhengui Zheng, del Instituto Médico Howard Hughes y el Departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Florida (Estados Unidos), explican que las proporciones de los dedos de hombres y mujeres están determinadas por el equilibrio de las hormonas sexuales durante el desarrollo embrionario temprano.

Archivo:LeftHand.jpgEl descubrimiento proporciona una explicación genética a una serie de estudios que relacionan las proporciones de los dedos con rasgos como el número de espermatozoides, la agresividad, la pericia musical, la orientación sexual o la destreza deportiva. Desde hace tiempo se sospecha que la relación entre los tamaños de los dedos se ve influida por las hormonas sexuales, pero hasta ahora la evidencia experimental directa era insuficiente.

"El descubrimiento de que el crecimiento de los dedos en desarrollo es controlado directamente por los andrógenos y la actividad del receptor de estrógeno confirma que las proporciones de los dedos son una firma de por vida de nuestro entorno hormonal temprano", afirma el doctor Cohn, y añade que "además de comprender la base de una de las diferencias más extrañas entre los sexos, es emocionante pensar que nuestros dedos pueden decirnos algo acerca de las señales a las que fuimos expuestos durante un corto período de nuestro tiempo en el útero".

Cohn y Zheng descubrieron que los dedos en desarrollo de los embriones de ratones machos y hembras está relacionado con los receptores para las hormonas sexuales. Al seguir el desarrollo prenatal de los dedos de los ratones, similares a los humanos, los científicos llegaron al gen de la señalización de los efectos del andrógeno -también conocida como testosterona- y el estrógeno. En esencia, una mayor cantidad de andrógeno equivalía a un cuarto dedo proporcionalmente más largo. El estrógeno, por el contrario, redundaba en la feminización del aspecto.

El estudio puso de manifiesto cómo estas señales hormonales regulan la velocidad a la que las células precursoras dividen el esqueleto, y demostró que los huesos de los dedos tienen diferentes niveles de sensibilidad a los andrógenos y estrógenos.

Desde la época romana, se ha asociado el cuarto dígito de la mano con el uso de anillos. En muchas culturas, un dedo anular más largo en los hombres ha sido tomado como un signo de fertilidad. "He estado tratando de entender este rasgo desde el año 1998", afirma el doctor John T. Manning, profesor de la Universidad de Swansea en el Reino Unido, que no participó en la investigación actual.

"Cuando Zheng y Cohn bloquearon los receptores de testosterona, obtuvieron un radio de tamaño digital femenino", comenta Manning, "cuando añadieron testosterona, rasgos supermasculinos, y cuando agregaron estrógeno, rasgos superfemeninos. El estudio nos ha proporcionado una lista de 19 genes sensibles a la testosterona y a los estrógenos prenatales. Gracias a ello, ahora podemos estar más centrados en el examen de los vínculos entre el tamaño de los dedos y algunas conductas sexuales, enfermedades del sistema inmune, enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cáncer".

Fuente:

http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/announcement/view/7578?utm_source=twitterfeed

 

Curiosidades recogidas de Wikipedia:

El dedo anular, o, según la Terminología Anatómica Internacional traducida al español, simplemente anular o cuarto dedo, es el cuarto dedo de la mano humana, situado entre el dedo medio, tercer dedo o corazón y el meñique o quinto dedo.

Su nombre se debe, según cuenta la historia, a que antiguamente en Grecia se creía que había una vena que comunicaba este dedo directamente con el corazón, por este motivo los enamorados elegían ese dedo para colocarse un anillo como prueba de amor. Para el catolicismo correspondería como en la persignación, en el nombre del padre (pulgar), del hijo (dedo índice) y del espíritu santo (dedo corazón) y el anular correspondería a la palabra amén.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...